Ir al contenido
_
_
_
_

Las violentas marchas en memoria de la matanza de Tlatelolco dejan cerca de un centenar de policías heridos en Ciudad de México

Tres agentes se encuentran en estado delicado tras las protestas que dejaron comercios saqueados y decenas de detenidos

Altercados durante la marcha en memoria de la matanza del 2 de octubre de 1968, el jueves, en Ciudad de México.Foto: Aurea del Rosario (EL PAÍS) | Vídeo: EPV
Rodrigo Soriano

La violenta marcha en memoria de la matanza de estudiantes en Tlatelolco del 2 de octubre de 1968 del jueves dejó 94 policías hospitalizados, según ha informado este viernes la jefa de Gobierno de Ciudad de México, Clara Brugada. De ellos, 78 fueron dados de alta en la noche, 16 permanecen en observación y tres están delicados. También hubo 29 civiles heridos. “Reconozco la valentía de las y los policías de la Ciudad de México, que resistieron provocaciones sin caer en confrontaciones”, ha expuesto la jefa capitalina en un mensaje compartido en redes. La presidenta Claudia Sheinbaum, quien precedió a Brugada en el cargo, ha evitado hablar del tema en su conferencia de prensa matutina a pesar de haber sido interrogada por los periodistas presentes. La protesta dejó varios comercios saqueados, daños y decenas de detenidos.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana de Ciudad de México desplegó a 500 agentes durante las marchas del jueves. El secretario de Gobernación capitalino, César Cravioto, señaló que las estimaciones recogieron alrededor de 10.000 manifestantes en la marcha, y que los principales alborotadores fueron 350 encapuchados, que lanzaron piedras y bombas molotov en el Zócalo. “Hay quien se muere porque haya otro hecho de represión en la Ciudad de México, pero se quedaron con las ganas gracias al aguante y la entereza del cuerpo policíaco que no se dejó entrar en esta provocación”, afirmó en una conferencia en la noche.

La marcha anual del 2 de octubre recuerda la matanza de estudiantes en Tlatelolco, Ciudad de México, uno de los episodios traumáticos de la historia mexicana ocurrido en 1968, cuando el Ejército Mexicano atacaron a los estudiantes convocados en la plaza de las Tres Culturas. Un episodio que quedó remarcado bajo la etiqueta de crimen de Estado y que varias decenas de muertos. Toda la escena ocurrió 10 días antes de la apertura de los Juegos Olímpicos en México. Sheinbaum, que ha esquivado hacer referencia al tema este viernes, sí aprovechó la Mañanera del jueves para ofrecer una frase simbólica: “Hoy es 2 de octubre. El 2 de octubre no se olvida”. Brugada ha querido diferenciar la actuación policial del jueves con la militar sucedida en Tlatelolco. “A diferencia de 1968, en nuestra ciudad la policía no reprime, nuestra policía construye paz, protege a la ciudadanía y ha contribuido a la reducción de la inseguridad”, ha expuesto en su mensaje.

Fue allí, en la plaza de las Tres Culturas donde los manifestantes se movilizaron un año más. El recorrido finalizó en el Zócalo de la capital, el habitual espacio donde las protestas terminan su recorrido, junto al Palacio Nacional. Un trayecto de unos tres kilómetros que bastó para que las calles y los comerciantes se blindaran para evitar daños, como ocurre en Ciudad de México cuando las autoridades prevén una fuerte congregación.

Brugada ha querido diferenciar la actuación policial del jueves con la militar sucedida en 1968. “A diferencia de 1968, en nuestra ciudad la policía no reprime, nuestra policía construye paz, protege a la ciudadanía y ha contribuido a la reducción de la inseguridad”, ha expuesto en su mensaje. Unas declaraciones que siguen la defensa de la actuación por parte del secretario de Seguridad de la capital, Pablo Vázquez Camacho, que insistió en que actuaron “bajo los protocolos” policiales, bajo una línea de contención y encausamiento. Los altercados tuvieron su mayor explosión a la llegada al Zócalo. Las imágenes difundidas reflejan las embestidas de los policías contra algunos manifestantes y reporteros. Algunos de ellos, como los fotógrafos de Publimetro y La Razón resultaron heridos, según explicaron los propios medios en sus comunicados.

Los altercados no quedaron en el Zócalo. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) denunció en la noche los ataques contra las instalaciones del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, donde el primer piso quedó dañado el cristal del acceso principal y el primer piso con “explosivos menores”. Y anunció que presentará las denuncias correspondientes. “Atacar un centro cultural que nació como un Memorial del 68 es una afrenta a quienes lucharon en paz por una sociedad más justa, tolerante y democrática. La violencia, y más desde el anonimato, impide construir vías de entendimiento“, expusieron en una carta en la que hablaban de encapuchados.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Rodrigo Soriano
Es periodista de EL PAÍS en la redacción de Ciudad de México. Estudió Periodismo en la Universidad de Valencia y es máster por la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_