Ir al contenido
_
_
_
_

Javier Sicilia, sobre la última sentencia por el asesinato de su hijo: “Es una gota de agua dulce en un mar de agua salobre lleno de impunidad”

El poeta y activista celebra el trabajo de la FGR por la condena de 293 años a uno de los implicados en el crimen de 2011, pero insiste en que en México todavía quedan miles de familias sin justicia por sus desaparecidos

Javier Sicilia en Cuernavaca, Morelos, México, el 12 de noviembre de 2019.
Micaela Varela

Después de 14 años desde el asesinato de su hijo y la caída a cuenta gotas de los implicados en el crimen, el poeta y activista Javier Sicilia sigue pensando en el resto de familias que, a diferencia de él, no gozan de un caso emblemático y pasan una eternidad sin justicia. Este domingo, la Fiscalía General de la República de México ha emitido otra sentencia contra uno de los detenidos por el secuestro y homicidio de Juan Francisco Sicilia: 293 años de prisión y multa de 2,53 millones de pesos. Sin embargo, el escritor transformado en la voz por el cese de la violencia tras su tragedia sigue recordando que, en un país donde el 95% de las carpetas de investigación se quedan sin resolver y hay 135.000 desaparecidos, la condena para José Luis “L” es “una gota de agua dulce en un mar de agua salobre lleno de impunidad”.

Juan Francisco Sicilia tenía 24 años cuando fue secuestrado y asesinado el 28 de marzo de 2011 junto a otras seis personas en Jiutepec, Morelos. La causa que motivó a los criminales fue una represalia después de que los jóvenes denunciaran a policías locales por extorsión, según las investigaciones. Ese mismo año capturaron a los cabecillas del cártel del Pacífico Sur relacionados con el crimen. Jesús Radilla Hernández, alias El Negro, fue detenido junto con dos personas más en Coatzacoalcos, Veracruz, gracias a una huella dactilar que dejaron en el vehículo con los cadáveres.

La Fiscalía ha ido cazando al resto de los miembros de la célula criminal a lo largo de los años. Ahora, un juez en Tamaulipas ha emitido una sentencia condenatoria contra uno de los implicados que faltaban. José Luis “L” ha recibido 293 años de prisión por los delitos de privación ilegal de la libertad, delincuencia organizada, además de por portar un arma de fuego de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas.

Jesús Radilla Hernández, en el centro, José Luis Luquin Delgado, a la izquierda, y Valentín Ortiz López, en Ciudad de México, el 25 de mayo de 2011.

Sicilia explica que esta es la condena número 22 que obtiene en el caso, y señala que todavía faltan dos condenas más, además de los tres sospechosos que todavía no han conseguido detener. Las penas de prisión para los principales miembros del grupo criminal que operaba en Morelos han sido ejemplares, rondando entre los 200 y 300 años cada uno. “Las sentencias altas impiden que sigan matando en un país con un 95% de impunidad. Espero que se cumplan las sentencias por mi hijo y los muchachos que estaban con él”, apunta el escritor.

Desde 2011, Sicilia ha encabezado marchas junto a familiares de víctimas de secuestros y asesinatos para exigir el fin de la sangría iniciada en la Administración de Felipe Calderón por su guerra al narcotráfico. Explica que los que asesinaron a su hijo eran miembros de cartel que quedó descabezado por las políticas antidrogas de Calderón. “Dejaron a un ejército de bárbaros peores que sus jefes, que se quedaron sin el negocio de la droga y se fueron al secuestro y a la extorsión, al asesinato”, señala. Tres presidentes más tarde, insiste en que todos los gobernantes han rebajado la crisis de seguridad del país en sus discursos mientras siguen creciendo los delitos. “Es un asunto de Estado criminal, de un gobierno coludido con criminales, de una complicidad de autoridades del Estado, empresarios y partidos con el crimen organizado”, sentencia.

Para ejemplificarlo, nombra el escándalo contra Adán Augusto, señalado por una mancha en su etapa como gobernador del Estado sureño cuando fichó a Hernán Bermúdez Requena como secretario de Seguridad, acusado de liderar el grupo criminal La Barredora. Pese a los choques que sufrió con Andrés Manuel López Obrador, al que se enfrentó en varias ocasiones por su política de seguridad, dice que tampoco tiene confianza en la presidenta Claudia Sheinbaum ni en ningún otro partido. “Ahí están los encubrimientos, las mentiras, esconder a las víctimas, las fosas comunes del olvido de una justicia que no existe”, expresa resignado.

Pese a todo, hace un agradecimiento a las fiscalías y a los jueces que han pronunciado las sentencias en el caso de su hijo y los jóvenes que asesinaron con él. “Es justicia para mi hijo, para las seis personas, y por aquellos asesinados por esta célula”, subraya y añade que espera que las sentencias que faltan “sean prontas y que la justicia sea del tamaño del crimen”. Respecto a las personas que no lograron detener en todos estos años para completar la lista que compone ese grupo criminal, Sicilia dicen que son tres, pero que para él “faltan cientos de miles” que son los políticos, empresarios y funcionarios que usan la legalidad “para asuntos del crimen”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Micaela Varela
Es periodista de EL PAÍS en Ciudad de México. Nacida en Argentina y criada en Valencia, España. Graduada en la carrera de Periodismo en la Universitat Jaume I y máster de Periodismo en EL PAÍS. Escribe sobre derechos humanos, sociedad y cultura.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_