Ir al contenido
_
_
_
_

Uno de cada tres embajadores de México lo es por nombramiento político

A los miembros del Servicio Exterior les toma más de 20 años llegar al rango de embajador, puestos que frecuentemente son reservados para favores políticos

Entrega de constancias como embajadores a Genaro Lozano y Francisco de la Torre, el 20 de agosto del 2025.
Almudena Á. Herrerías

Dos embajadores rindieron protesta esta semana tras ser ratificados por el Senado. El primero, un miembro del Servicio Exterior con rango de ministro —el segundo más alto del escalafón— el otro, un conductor de televisión sin experiencia diplomática. A Francisco de la Torre le tomó 27 años de carrera llegar a este punto. Durante nueve años se desempeñó como cónsul general de México en Dallas, antes de esto, trabajó en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y en las embajadas de Argentina y Brasil. Las credenciales de Genaro Lozano son diferentes: ha sido conductor del programa Sin Filtro y Hora21, profesor de la Universidad Iberoamericana y consejero ciudadano honorario de la Comisión de Derechos Humanos de Ciudad de México. La diferencia entre sus trayectorias y las razones por las que fueron nominados encendieron el debate entre los legisladores.

De la Torre, quien domina cuatro idiomas, tiene una maestría en estudios diplomáticos y más de una decena de cursos sobre Derecho Internacional, fue ratificado como embajador en Indonesia por unanimidad. Mientras que Lozano se convirtió en embajador frente a Italia con 25 votos a favor y nueve en contra. El presentador de Televisa cuenta con una maestría en Ciencia Política y una amplia trayectoria en medios de comunicación. Su única experiencia diplomática se remonta al año 2000 cuando trabajó en la SRE con Arturo Sarukhán, el asesor de la Canciller.

El caso del conductor de televisión no es aislado. Una de cada tres embajadas de México en el exterior están a cargo de un titular por nombramiento político, es decir, sin formación diplomática, no es miembro del Servicio Exterior Mexicano (SEM) de carrera y su designación está vinculada a su inclinación política en favor de quien ocupa la presidencia de la República.

Con este movimiento suman 24 diplomáticos, de un total de 80 embajadas, que no están a cargo de un miembro del Servicio Exterior. La semana pasada, por ejemplo, fue la ratificación de la exgobernadora de Chihuahua, Claudia Pavlovich, que desde 2022 ejercía como cónsul en Barcelona. Ahora, por nominación de la presidenta Claudia Sheinbaum, será la titular de la embajada mexicana en Panamá, donde releva al actor Alejandro Bichir que fue nombrado en 2023.

Algunas representaciones son más populares entre las designaciones por motivos políticos. Por ejemplo, la de Canadá, que desde 2006 ha recibido siete embajadores, de los cuales solo dos han sido diplomáticos de carrera. Esto también refleja una rotación mayor al resto de las embajadas, que en promedio han tenido cuatro titulares en el mismo periodo. Entre los perfiles que han ocupado el cargo figuran un gobernador de Quintana Roo, un secretario de Comunicaciones y Transportes y dos diputados.

En el caso de Cuba y Uruguay, las embajadas han sido reservadas exclusivamente para nombramientos políticos, en las últimas cuatro administraciones. Desde 2007, ambos países han tenido cuatro embajadores cada uno, ninguno de ellos diplomáticos de carrera. Actualmente el 60% de las representaciones de América del Sur y Centroamérica están lideradas por un nombramiento político.

Los cambios en las representaciones diplomáticas por parte de la presidenta Claudia Sheinbaum no son inusuales para un primer año de mandato. De hecho, en los últimos gobiernos quien más cambios hizo fue Andrés Manuel López Obrador con 39 movimientos de embajadores en 2019. Enrique Peña Nieto, en 2013, efectuó 36, y Felipe Calderón 35 en 2007 (estas cifras excluyen los consulados y las órganos multilaterales).

Durante su primer año, López Obrador nombró 11 embajadores por nombramiento político. Sin embargo, los años siguientes de su sexenio la cifra llegó a 30, el mismo número que Peña Nieto. Los nombramientos en la última administración panista se quedaron en 22.

Estas cifras no contemplan a las personas que dentro del SEM han sido nombradas como titular, a pesar de aun estar en los escalafones iniciales de su carrera —lo cual tampoco está contemplado en la ley— como el caso de Pablo Monroy quien ejerció como embajador ante Perú en 2022.

Un diplomático ingresa al Servicio Exterior Mexicano a través de una serie de exámenes y tras acreditar un curso de preparación en el Instituto Matías Romero, a partir de ahí inicia una carrera de siete escalafones hasta llegar al nivel más alto, el de embajador.

Este proceso en teoría dura al menos 15 años, sin embargo, en la práctica, el tiempo más común es más de 20 años. Los ascensos ocurren en función de variables como los méritos, la experiencia académica, la antigüedad y los exámenes anuales —que en la práctica han pasado varios años sin ser convocados—.

En muchos casos no es posible ascender o rotar de representación por el cuello de botella presupuestal que existe. La Secretaría de Relaciones Exteriores ha admitido en varias ocasiones que no tiene los recursos para pagar el traslado de los diplomáticos y por ello permanecen en sus puestos hasta por seis años, que es lo máximo estipulado en la ley. Tal es el caso de Francisco de la Torre, que fue cónsul general en Dallas durante casi una década. Ahora le espera su próxima misión en Indonesia, donde si se abren las plazas podrá alcanzar el rango máximo de la carrera que inició en 1998.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_