Horacio García Rojas: “Un Batman prieto con penacho se ve hermoso”
El actor mexicano da voz al superhéroe de DC en la película ‘Batman Azteca’ y propone imaginar otros orígenes para el mito del justiciero


¿Qué pasaría si Batman hubiera nacido en Tenochtitlan? ¿Cómo se vería Ciudad Gótica si estuviera hecha de piedra volcánica, luz lunar y penachos de pluma? La respuesta está en Batman Azteca: Choque de imperios, película de animación que sitúa el mito del justiciero en la Ciudad de México-Tenochtitlán de 1521. La voz del Caballero de la Noche es la del actor Horacio García Rojas (Ciudad de México, 44 años), quien interpreta a Yohualli Coatl, un joven que presencia la muerte de su padre y decide hacer justicia desde las sombras.
Con estreno previsto en cines mexicanos el próximo 18 de septiembre, la cinta ha sido celebrada por su ambición estética, su arraigo mesoamericano y su apuesta por representar otras identidades en el universo DC, pero no ha escapado de la polémica, al ser acusada de ser “hispanofóbica” y de “esparcir la leyenda negra”.
En entrevista con EL PAÍS, García Rojas habla sobre el reto vocal de construir a este Batman, su relación con la figura del murciélago, el diseño visual de Tenochtitlan como ciudad gótica ancestral y su deseo de que este universo se expanda para que otros niños puedan mirarse al espejo y decir: “Estoy orgulloso”
Pregunta. ¿Cómo recibió la noticia de que sería la voz de Batman?
Respuesta. Fue sorpresiva. Desde Estados Unidos me llega la invitación directa para dar voz a Batman. Me emocionó muchísimo. Era como: “¿En serio?”. Y más porque la versión original era en español y la inglesa se dobló a partir de la nuestra.
P. ¿Cómo construyó la voz de Yohualli Coatl?
R. Es un joven que busca su identidad como justiciero y eso se refleja en que está buscando su voz. Fue un trabajo en conjunto con el director de doblaje. Encontramos tres tonos: ante Caltzontzin, su figura paterna; ante los enemigos que enfrenta en la noche; y ante Yawi, su aliada y guía.

P. ¿Cómo reimaginar a Batman desde una concepción mexica?
R. Ya hemos visto versiones en Japón o en Londres. Esta reinterpretación nos permite narrar nuestra historia. Hay polémica sobre si los españoles son los malos o los mexicas. Pero eso nos obliga a estudiar, a entender que hay muchas versiones. Me encanta que podamos ver México-Tenochtitlan llena de color. Las ciudades mesoamericanas no eran de piedra gris, estaban pintadas, y eso habla de una concepción artística profunda.
P. ¿Cómo resolvieron visualmente la oscuridad de Gotham?
R. Los mexicas no peleaban de noche. La noche era para el descanso. Batman tiene que aprender a moverse en la oscuridad, y es Yawi quien lo guía. La ciudad cobra otro carácter: con fuego, con velas. La luna tiene un papel fundamental. Nuestra ciudad gótica tiene una identidad propia, basada en México-Tenochtitlan.
P. ¿Qué elementos conservan del Batman clásico?
R. Su origen trágico, es alguien a quien le arrebatan su infancia. Su decisión de moverse en la noche. La figura del murciélago como símbolo de miedo. Y los gadgets. Aquí llegan los españoles con la pólvora y el acero, pero Yohualli los mezcla con los saberes que había y crea sus propias herramientas. Es un Batman de 1521.
P. ¿Cómo enfrenta este joven indígena un mundo tan distinto?
R. Es hijo de un tlatoani de un territorio aliado. Huye a Tenochtitlan tras la muerte de su padre. Tiene acceso a entrenamiento, a estrategia, a lectura de símbolos. Entiende el conflicto de una forma distinta. Puede hablar con Moctezuma directamente.
P. ¿ Cuál es el papel de Hernán Cortés encarnado en Dos Caras?
R. Tiene ese conflicto entre justicia y ambición. Está impresionado por el oro. Se encuentra con este nuevo superhéroe, tiene un enfrentamiento físico y queda marcado. Es una figura que traiciona su propia ley, y eso se interpreta muy bien en la película.
P. ¿Esta película se centra en la justicia y la venganza?
R. Yohualli quiere vengarse, pero entiende que hay un desequilibrio. Hay una escena donde Yawi le pregunta: “¿Por qué no nos descubrieron ustedes a nosotros?”. Él le dice: “Tú no me estás descubriendo, yo ya estaba aquí”. Y es ahí donde se revelan los paralelismos con el racismo, el clasismo, el sistema de castas, el colonialismo.

P. ¿Qué lugar ocupa Batman Azteca en la conversación actual?
R. Yo nunca vi a mi país reflejado en la fantasía que me gustaba. Ahora los niños verán Tenochtitlan llena de color. Un Batman con penacho se ve hermoso. Eso ayuda a que cuando alguien te diga “pinche indio”, te mires al espejo y digas: “Sí, y estoy orgulloso”.
P. ¿Cómo fue la reacción del público internacional en la Comic Con?
R. Muy bonita. Tenía mi discurso planeado, pero cuando me paré ahí, vi tanta hermosura en esa diferencia que tuve que decir: “Qué hermoso es vernos tan distintos y compartir el mismo espacio”. No es difícil generar puentes. La ficción sirve para eso.
P. ¿Cree que haya una semilla para futuras entregas?
R. Sí, después del panel lanzamos ideas de cómo meter a Killer Croc, a Black Canary, a Green Arrow, cómo ubicar a cada personaje en su contexto histórico. La intención es expandir este universo.
P. ¿Llevó algo del personaje a la Comic Con?
R. Un casco de Batman con un toque mexica. Un Batman con penacho se ve hermoso. Ojalá usáramos más eso en nuestra moda. No hablo de apropiarnos de los vestidos ceremoniales vivos, sino de abrazar nuestros colores.
P. El guionista Grand Morrison dijo que Batman era un mito que se adapta a la cultura que lo narra. ¿Qué versión de Batman está ayudando a contar?
R. Un Batman prieto, un Batman con la piel tostada.
P. ¿Qué conversación le gustaría que se abriera?
R. Una que celebre las diferencias. Que entendamos que el mundo no le pertenece a una sola religión, ni a una sola política, ni a un solo color de piel. Si a alguien le estorba que yo sea feliz, que yo celebre mis raíces, mis colores, mi historia, tenemos que hablar. Nos han dicho por años que ser indio está mal, que tener la piel morena no es bello. Y ya basta. No me siento avergonzado. Y no quiero que nadie se sienta así nunca más.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
