Ir al contenido
_
_
_
_

Rudy de Anda, la perla de la música fronteriza: “Quiero poner mi bandera en México, como la he puesto en Chicago”

El cantautor méxico-americano habla sobre la búsqueda de la canción perfecta, las trampas de la fama en la industria musical y el momento que atraviesa la comunidad artística frente al clima antiinmigrante en EE UU

El cantautor mexico-americano Rudy de Anda.
Ricardo Pineda

A sus 36 años, Rudy de Anda ha compuesto un puñado de canciones memorables en español, como Los Canarios, aunque el éxito y la fama no se ha traducido en galardones, abultadas cifras de reproducción o jugosos ceros en la cuenta. A pesar de tener el reconocimiento de sus contemporáneos y prácticamente media vida dedicada a la música de forma gozosa, además de tres trabajos en estudio, varios sencillos y distintas colaboraciones diseminadas en el camino, para este cantautor con un pie en Estados Unidos y el corazón mexicano, lo mejor aún está por suceder y cada día que vive es el primero.

Fronterizo mexicano desde que estaba en el vientre de su madre, Rudy de Anda y su familia decidieron probar suerte en California hace casi cuatro décadas, dejando atrás toda una vida y cargando a cuestas una tradición musical que va del pop en español y las baladas más edulcoradas, hasta los boleros y las rancheras mexicanas de mayor arraigo. Además de la música de su generación: The Strokes, John Frusciante, At the Drive-In o Blonde Redhead.

De Anda se ha venido desenvolviendo desde los 17 años, edad en la que decidió dedicarse de lleno a la música, pasando por los devaneos indie hasta echar mano de un rock prístino y honesto, el cual hoy bebe de la fuente del soul, el gospel y la herencia latinoamericana. El resultado es un fruto sonoro fresco, diverso y de abundantes canciones memorables, especialmente las contenidas en sus dos últimas producciones de estudio, Tender Epoch (2020) y Closet Botanist (2023).

Como un artista que cree más en el trabajo, la amistad y las energías desacomplejadas que surgen de la música misma que en la fama fortuita, el inicio del año en curso le encontró inquieto y en constante búsqueda creativa, con pseudónimos, proyectos y colaboraciones paralelas que lo han llevado por otros estilos: cumbia, psicodelia o post punk.

Rudy de Anda - Musico

“Llevo haciendo esto toda mi vida y es cierto que nunca he llegado a un nivel más mainstream, pero yo eso no lo veo como algo negativo, porque significa que todavía puede pasar. No hago música pensando en eso o la fama, pero mis amigos me apoyan: Cédric de Mars Volta, Adrián Quesada, G Flex e Ima [Felini]... Mis colegas creen en mí y a veces eso no se traslada a lo rápido o a lo viral”, cuenta quien este año se encuentra grabando nuevo material, al tiempo que está tocando por diferentes ciudades de Estados Unidos y México.

Amante de la cultura mexicana y su legado, reconoce que el de ahora no es el mejor momento para la industria musical independiente, especialmente para todos los músicos latinoamericanos que prueban suerte en Estados Unidos. Además de una competencia feroz, precios castigados y una dinámica más bien alicaída, el músico subraya un entorno político especialmente complejo.

“Es imposible que no me afecte lo que está sucediendo. Yo casi nací en México y mi mamá aún está en proceso de arreglar su situación. Me imagino qué pasa si mañana va a la oficina y la quieren detener. Lo más perverso de todo esto es que las familias sean separadas, o que te paren por tu aspecto al estar caminando por la calle. Yo ahora estoy en Chicago y me pesa no estar con mi gente en Los Ángeles; desde niño yo veía a la gente grabando lo que pasaba en las calles con cámaras VHS y cosas así, es parte de nuestra identidad y la resistencia allá es muy grande”.

De Anda confiesa que los músicos se hacen gracias a sus fans y concierto a concierto, no con reels o pautas en redes sociales. Eso le da confianza, especialmente cuando ve que sus discos han llegado a Japón, Europa o Argentina, cuando hay gente en primera fila que canta sus canciones en un show al que va como abridor para Chicano Batman, Adanowsky, Durand Jones o los Black Pumas.

“Pase lo que pase, yo voy a seguir tocando en vivo. Y tal vez va a haber menos bandas girando y yendo a más países. Así he vivido los últimos seis años, y sí me he endeudado y ha sido duro, pero el reconocimiento y audiencia que tengo es porque he ido a conocer cada ciudad y pueblo, de aquí o de allá”, confiesa quien sabe que tiene una deuda pendiente con la Ciudad de México, lugar en el que por diversas circunstancias no ha podido tocar presentarse en vivo, pero que considera importante para su carrera.

“Si fuera por mí ya hubiéramos tocado en la capital mexicana cada año, pero se han caído cosas, planes y shows que estaban ya en la puerta. Tengo mucho qué hacer en México, no solo en la ciudad, sino también en Guadalajara y otras ciudades, pero principalmente es como poner mi bandera ahí como lo he hecho acá en Chicago, o como lo estamos haciendo en Texas”.

Rudy de Anda se estará presentando en Ciudad de México el viernes 22 de agosto junto a The Jack Moves, en el Rebel Rebel de la colonia Juárez (Oxford 11).

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ricardo Pineda
Es branded content analyst para El PAÍS México. Periodista, locutor y especialista en contenidos y estrategias digitales. Trabajó en Forbes México, El Financiero, Radio UNAM e Infosel Financiero. Ha colaborado también como columnista sobre temas culturales en diversos medios locales. Es egresado de la UNAM y actualmente vive en Ciudad de México.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_