Teresa Guadalupe Reyes renuncia a la dirección de la Comisión Nacional de Búsqueda
La próxima semana la Secretaría de Gobernación dará a conocer las bases para una consulta pública que designe a su reemplazo


La Secretaría de Gobernación de México (Segob) ha informado sobre la renuncia de Teresa Guadalupe Reyes Sahagún a la dirección de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), un cargo que ocupaba desde octubre de 2023 y por el que distintos colectivos de familiares de personas desaparecidas en el país pedían su dimisión. En un comunicado, la Segob confirmó que la próxima semana dará a conocer las bases para una consulta pública que designará a la nueva persona titular de la CNB. “La consulta estará dirigida a colectivos de víctimas, personas expertas y organizaciones de la sociedad civil especializadas en desaparición forzada y búsqueda de personas”, se lee en el texto publicado este martes.
El nombramiento de Reyes Sahagún al frente de la CNB, uno de los organismos más relevantes del país, en un contexto en el que se tiene el registro de más de 125.000 personas desaparecidas, provocó polémica y desacuerdos desde el principio. Aunque fue anunciado por la entonces secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, con el visto bueno del presidente Andrés Manuel López Obrador, especialistas y colectivos salieron a criticar la decisión alegando irregularidades en el proceso.
La propia Ley General de Desaparición Forzada marca como requisito que su titular haya trabajado en esta materia al menos en los dos años previos a su nombramiento. Reyes Sahagún se desempeñaba desde 2021 como directora general del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), sin tener antecedentes comprobables en el tema.
Una de las posiciones críticas fue la del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM), que solo unas horas después del nombramiento, rechazó a Guadalupe Reyes por no cumplir con el perfil del puesto ni haberse consultado con la sociedad civil. Y pese a que el anuncio de Alcalde argumentaba que la decisión se había tomado “tras un proceso de consultas públicas a colectivos de víctimas, personas expertas y organizaciones de la sociedad civil”.
El MNDM, conformado por 86 colectivos de 25 estados de México y tres países de Centroamérica, denunció que el nombramiento no cumplió con los criterios mínimos para permitir la participación sustantiva de las agrupaciones: “Vemos que una vez más hay una voz que se ha antepuesto a las de las víctimas al elegir a una persona que no cumple con el perfil para ejercer uno de los principales cargos para cumplir con la desafiante tarea de búsqueda de personas”, expresó el movimiento en un comunicado.
Sin embargo, la polémica en torno a la titularidad de la CNB comenzó en agosto de 2023, tras la renuncia de Karla Quintana, en medio de presuntas presiones del Gobierno de López Obrador para modificar el registro de desaparecidos y bajar las cifras oficiales. Las críticas de las organizaciones civiles también fueron acompañadas por la Oficina en México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (ONU-DH), que aseguró que la designación de Reyes “no contó con los niveles de consulta, participación, transparencia y escrutinio deseables y a los que alentaron algunas víctimas y organizaciones”.
El artículo 51 de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas exige al titular de la Comisión Nacional de Búsqueda “contar con conocimientos y experiencia en derechos humanos y búsqueda de personas, y preferentemente con conocimientos en ciencias forenses o investigación criminal”, y “haberse desempeñado destacadamente en actividades profesionales, de servicio público, en la sociedad civil o académicas relacionadas con la materia de esta Ley, por lo menos en los dos años previos a su nombramiento”. Según el currículo que presentó Reyes Sahagún, ella no ha trabajado antes en este campo, pero sí ha ocupado varios cargos en Morena, el partido en el Gobierno.
Reyes Sahagún es licenciada en Estudios Latinoamericanos, por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y tiene una maestría en Defensa y Promoción de los Derechos Humanos. Fue diputada federal por el Partido del Trabajo de 2009 a 2012. Justo después fue secretaria de Defensa de la Soberanía del Comité Ejecutivo de Morena, hasta 2015, e integrante de la Comisión Nacional de Elecciones hasta 2018. Tras estas posiciones políticas, Reyes Sahagún ha sido funcionaria. Ha trabajado en la Secretaría del Bienestar para coordinar las 32 delegaciones de Bienestar y de 2021 a 2023 fue directora del INEA.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
