Ir al contenido
_
_
_
_

Gertz anuncia una investigación sobre los presuntos sobornos que cobró Peña Nieto en la compra del ‘malware’ Pegasus

El fiscal general aclara que todavía no cuentan con la documentación ventilada por los medios locales de Israel que involucra al expresidente priista, e informa de que la reclamarán a las autoridades del país

El expresidente de México, Enrique Peña Nieto, en abril de 2018.
Elena San José

El fiscal general de la República, Alejandro Gertz, ha anunciado este martes la apertura de una carpeta de investigación para esclarecer el presunto cobro de sobornos millonarios del expresidente priista Enrique Peña Nieto por parte de los proveedores del malware Pegasus. “Desde principios de la Administración anterior se presentaron varias denuncias que no han sido corroboradas con pruebas suficientes. Estas aumentan con este nuevo caso, donde sí se dan ya informes específicos claros, muy precisos, de una relación con empresas que vendieron Pegasus”, ha detallado el funcionario durante la conferencia matutina de la presidenta, Claudia Sheinbaum. Gertz ha aclarado que aún no cuentan con la documentación y que la pedirán al Gobierno de Israel.

La información que vincula al exmandatario con los patrocinadores del software de espionaje fue revelada por el periódico israelí The Marker la semana pasada. La publicación se enmarca en una disputa legal entre dos empresarios israelíes que dicen haber realizado una “inversión” conjunta de 25 millones de dólares para obtener contratos con el Gobierno mexicano, encabezado por Peña Nieto entre 2012 y 2018. No está claro todavía si la totalidad de esa cantidad habría sido destinada al propio expresidente o si involucró a otros responsables públicos. El fiscal general ha dicho que reclamará oficialmente a las autoridades locales la información publicada por este medio para “incorporarla a una carpeta y poder seguir adelante” con las averiguaciones. No se ha mostrado, sin embargo, muy optimista con respecto a la disposición del país a entregar la documentación necesaria, dados los desencuentros anteriores.

Alejandro Gertz Manero, en el Palacio Nacional de la Ciudad de México, este martes.

“Nuestra relación con estas autoridades no ha sido fácil. Hemos tenido muchos problemas que vienen prácticamente desde lo que ocurrió en Ayotzinapa. Tenemos casos que están ahí detenidos y que llevan ahí varios años. Espero que en este caso tengamos una respuesta más rápida“, ha manifestado. Los casos a los que hace referencia tienen que ver con el exdirector de la Agencia de Investigación Criminal Tomás Zerón, sobre el que penden varias acusaciones de tortura y desaparición forzada por el llamado Caso Ayotzinapa, el proceso que investiga la desaparición de 43 estudiantes normalistas hace 10 años a manos de las fuerzas de seguridad y el crimen organizado. Zerón se encuentra prófugo de la justicia en Israel, que se ha negado a extraditarlo pese a la insistencia del Gobierno mexicano para que responda ante los tribunales nacionales.

Enrique Peña Nieto, que vive entre España y República Dominicana desde que dejó el cargo, ha negado tajantemente las acusaciones en su contra. “Lamento encontrarme con notas que, sin el mínimo rigor periodístico, hacen afirmaciones a la ligera y dolosamente. Totalmente falsa la nota sobre supuestas aportaciones. Es una insinuación carente de sustento alguno”, publicó en su cuenta oficial de X este domingo. Más tarde, durante una entrevista en Radio Fórmula, detalló que él nunca se involucró en la asignación de los contratos a ningún proveedor. “No es mi tarea”, justificó, y añadió que tampoco conoce a ninguno de los dos empresarios que alegan haber realizado los millonarios pagos a cambio de contratos, Avishai Neriah y Uri Ansbacher, este último, dueño de Grupo KBH, proveedor de Pegasus en México.

El programa fue oficialmente adquirido por Gobiernos anteriores para realizar labores de inteligencia y combate al crimen organizado, pero más tarde se descubrió que había sido utilizado para espiar ilegalmente a periodistas, defensores de derechos humanos y opositores políticos. La Fiscalía ha intentado procesar a los responsables públicos que participaron en la compra del software, desarrollado por la empresa israelí NSO Group, pero las pruebas son todavía insuficientes, según ha referido este lunes el fiscal. “Hemos vuelto a exigir a todas las autoridades que hicieron algún tipo de denuncia que ratifiquen los elementos para que se puedan judicializar, y hasta el momento no nos lo han entregado”, ha dicho. A los episodios ya conocidos, se suma ahora el del expresidente Peña Nieto, cuyo futuro judicial depende de la buena voluntad y la predisposición a colaborar del Gobierno de Netanyahu.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Elena San José
Periodista en la redacción de México. Antes estuvo en la sección de Nacional, en Madrid. Le interesan la política y la cultura, sobre todo la literatura. Es graduada en Ciencia Política por la Universidad de Salamanca y máster en Democracia y Gobierno por la Universidad Autónoma de Madrid, con especialización en Teoría Política.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_