Sentencia histórica para el ‘caso Cecilia Monzón’: un tribunal en Puebla declara culpable a Javier López Zavala por violencia familiar
El presunto autor intelectual del feminicidio de la abogada hispano mexicana es condenado por uno de los delitos que pesan sobre él tras el asesinato de la activista en 2022

Después de varios años atascado en los tribunales, el Caso Cecilia Monzón ha recibido la primera sentencia. Un Tribunal del Estado de Puebla ha condenado este martes al expolítico priista Javier López Zavala por violencia familiar en agravio de la abogada Cecilia Monzón, asesinada en Puebla el 21 de mayo de 2022. La sentencia, que se ha dado a conocer mientras continúa el juicio por el feminicidio, llega tres años después del asesinato de Monzón y arroja luz a la larga lucha que la familia ha librado durante estos años en tribunales del país.
“Este fallo representa un paso significativo en la lucha por la justicia para Cecilia, abogada y activista incansable que denunció en vida los actos de violencia que sufrió y cuya voz sigue resonando en nuestra búsqueda de verdad y reparación”, ha publicado su hermana, Helena Monzón, tras darse a conocer la sentencia.

El Tribunal de Enjuiciamiento con competencia estatal de Puebla ha dictado la condena, después de un juicio oral que comenzó en abril del año pasado y que sufrió múltiples retrasos como consecuencia de los recursos legales interpuestos por la defensa del ex político. Está previsto que el próximo 30 de mayo se lleve a cabo la audiencia para fijar la pena, de conformidad con el Código Penal del Estado de Puebla.
La causa por violencia familiar es una de las claves en la búsqueda de justicia que emprendió su familia, ya que fue la propia Cecilia Monzón la que interpuso la denuncia por ese delito contra el padre de su hijo y ex pareja sentimental —entonces uno de los políticos más influyentes de Puebla—. Poco tiempo después, la abogada y activista fue asesinada a balazos mientras manejaba su camioneta en la ciudad de Cholula.
“Nuestro camino hacia la justicia no termina aquí, pues aún queda pendiente la individualización de la pena y el juicio por el feminicidio de Cecilia, un crimen atroz por el que exigimos la pena máxima de 60 años de prisión para los responsables”, ha señalado la familia de la víctima a través de un comunicado. “Estos tres años han sido como prolongar la muerte de mi hija”, contaba su madre en una entrevista reciente con este diario. “Lo fácil hubiera sido irme con las cenizas de mi hija, pero decidimos luchar”, decía Cecilia Pérez. En mitad del calvario, para encontrar justicia, la decisión de este martes ha sido recibida con alegría por la familia.
A través de sus redes sociales, Helena Monzón, quien ha hecho un activismo permanente tras el feminicidio de su hermana, ha informado de los pormenores del proceso legal que ella y su familia enfrentan desde 2022. El caso ha girado desde entonces en torno a tres ejes: el feminicidio, la denuncia por violencia familiar y la lucha de los padres de Cecilia por quedarse con la custodia de su hijo de seis años. López Zavala, quien fuera ex candidato a la gubernatura de Puebla y mano derecha del gobernador Mario Marín (2006-2011), es señalad como el principal sospechoso de ordenar a otros dos hombres el asesinato de la abogada.
La titular de la Secretaría de las Mujeres del Gobierno Federal, Citlalli Hernández, ha celebrado la condena a través de una publicación en su cuenta de X, la tarde de este martes. “Acompañamos la exigencia de #JusticiaParaCeciliaMonzón y confiamos en que el Poder Judicial del Estado de Puebla continúe actuando apegado a la ley y con perspectiva de género”, escribió.
El feminicidio de Cecilia Monzón indignó a la sociedad mexicana y despertó un fuerte apoyo por parte de colectivos feministas, amigos y familiares. También por personas que fueron representadas por la abogada, principalmente mujeres, en casos de violencia familiar y de violencia de género. En 2023 fue aprobada la llamada “ley Monzón”, una modificación del Código Penal que retira la patria potestad a los feminicidas bajo la premisa de que quien mata a una mujer no puede ser un buen padre. 11 Estados del país cuentan con ese cambio en su legislación.
Ahora un tribunal ha dado el primer paso para acreditar que el asesinato de Cecilia Monzón no se trató de un hecho aislado y que pudo estar relacionado con otro tipo de violencias que la abogada había denunciado tiempo atrás. En aquella ocasión la justicia llegó tarde. Solo después de muerta, una jueza tomó en consideración la denuncia que la abogada puso ante la Fiscalía por violencia familiar. “Primera condena. Vamos a por la de feminicidio ahora”, ha reiterado Helena Monzón, quien dijo “sentirse en paz” con este primer veredicto.
#JusticiaParaCeciliaMonzón🌻
— Helena Monzón (@Helena_Monzon) May 27, 2025
Veredicto: CULPABLE pic.twitter.com/sJx0nXX0KF
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.