Ola de calor en México: qué es, cuándo termina y cuáles son los Estados más afectados
Entidades como Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Michoacán y Guerrero alcanzarán temperaturas máximas superiores a los 45 grados


México atraviesa la primera ola de calor de 2025 con temperaturas que superan los 45 grados en varias regiones del país. Entre las entidades más afectadas se encuentran Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Michoacán y Guerrero, de acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Recientemente, investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han alertado de que México se está calentando más que la media del planeta. Mientras que el promedio de aumento de la temperatura en el mundo es de 2 grados por siglo, en el país el incremento es de 3,2 grados.
Cuándo termina la ola de calor
En su pronóstico del 14 de mayo, el SMN indicó que onda de calor mantendrá un ambiente de caluroso a muy caluroso en gran parte del territorio nacional. Ciudad de México, por ejemplo, registrará temperaturas máximas entre los 30 a los 35 grados desde este miércoles y hasta el domingo 18 de mayo. En 2024, la capital mexicana rompió una marca histórica de alta temperatura al alcanzar los 34,4 grados, poco más de dos grados arriba del récord anterior de 1996 (32°).
Las temperaturas para el resto del país:
Fecha | Más de 45 °C | De 40 a 45 °C | De 35 a 40 °C | De 30 a 35 °C: |
---|---|---|---|---|
Miércoles (14.00) a jueves 8.00) | Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Michoacán y Guerrero | Chihuahua, Durango, Sinaloa, Hidalgo (norte), Querétaro (norte), Zacatecas (sur), Nayarit, Jalisco, Colima, Morelos, Puebla (suroeste), Veracruz (norte), Oaxaca, Campeche y Yucatán | Baja California Sur, Sonora, Aguascalientes, Guanajuato, Estado de México (suroeste), Chiapas, Tabasco y Quintana Roo | Baja California y Ciudad de México |
Jueves (8.00) al viernes (8.00) | Nuevo León, Tamaulipas, Michoacán y Guerrero | Sonora (sur), Chihuahua (suroeste), Coahuila, San Luis Potosí, Hidalgo (norte), Querétaro (norte), Zacatecas (sur), Durango (noroeste), Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Morelos, Puebla (suroeste), Veracruz (norte), Oaxaca (centro), Campeche y Yucatán | Aguascalientes, Guanajuato, Estado de México (suroeste), Chiapas, Tabasco y Quintana Roo | Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México y Tlaxcala |
Viernes | Sonora (sur), Chihuahua (suroeste), Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí (este), Zacatecas (sur), Durango, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Morelos, Puebla (suroeste), Veracruz (norte y centro), Oaxaca (norte y centro), Campeche y Yucatán | Baja California Sur, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Estado de México (suroeste), Chiapas, Tabasco y Quintana Roo | Baja California, Ciudad de México y Tlaxcala | |
Sábado | Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Durango, Zacatecas (sur), Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Morelos, Puebla (suroeste), Veracruz (sur), Oaxaca, Tabasco, Campeche y Yucatán | Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Estado de México (suroeste), Chiapas y Quintana Roo | Baja California, Ciudad de México y Tlaxcala | |
Domingo | Chihuahua, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Durango, Zacatecas (sur), Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Morelos, Puebla (suroeste), Veracruz (sur), Oaxaca, Tabasco, Campeche y Yucatán | Baja California Sur, Sonora, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Estado de México (suroeste), Chiapas y Quintana Roo | Ciudad de México y Tlaxcala |
Qué es una ola de calor
En México, el SMN define una ola de calor como un periodo prolongado con altas temperaturas, generalmente provocado por un sistema de alta presión en niveles medios de la atmósfera. Este sistema impide la formación de nubes, reduce la humedad y favorece cielos despejados, lo que intensifica la radiación solar y eleva las temperaturas diurnas y nocturnas.
Las olas de calor se han vuelto más frecuentes e intensas debido al cambio climático, lo que representa un riesgo creciente para la salud pública. Las altas temperaturas afecatan gravemente la salud. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los golpes de calor son la primera causa de muerte relacionada con el clima. Además, las altas temperaturas pueden agravar enfermedades preexistentes como la diabetes, el asma, las condiciones mentales, entre otras. Las personas más vulnerables son aquellas que trabajan en el exterior y también aquellas en situación de pobreza cuyas viviendas no están adaptadas para soportar las temperaturas elevadas.
Recomendaciones
Se espera que las altas temperaturas persistan durante mayo, con posibles descensos breves en regiones donde se presenten tormentas fuertes.
Para mitigar los efectos de la ola de calor, las autoridades recomiendan:
- Evitar la exposición al sol entre las 11.00 y las 16.00 horas
- Mantenerse hidratado, consumiendo agua y bebidas con electrolitos, incluso sin sentir sed
- Usar ropa ligera, de colores claros, y protegerse con sombreros o gorras
- Aplicar protector solar con un mínimo de SPF 30
- Evitar actividades físicas extenuantes durante las horas más calurosas.
- No dejar a niños, adultos mayores o mascotas dentro de vehículos estacionados
- Aprovechar el aire nocturno para refrescar las viviendas
- Durante el día, cuando la temperatura exterior sea superior a la interior, se recomienda cerrar las ventanas y cubrirlas para tapar la luz solar directa
- Los ventiladores eléctricos se recomiendan para temperaturas menores a los 40 grados
Es fundamental prestar atención a síntomas de golpe de calor, como piel seca y caliente, sudoración excesiva, mareos, náuseas y confusión. La Secretaría de Salud de México ha confirmado la muerte de cuatro personas debido a golpe de calor; dos en San Luis Potosí y un par más en Veracruz.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
