Ir al contenido
_
_
_
_

Francia estudia reimplantar el servicio militar voluntario ante la amenaza rusa

Macron planea anunciar la nueva medida, que ya han puesto en marcha países como Alemania y Bélgica, y busca aumentar el número de reservistas a cambio de 2.000 euros mensuales

Emmanuel Macron
Daniel Verdú

Francia ha entrado en un clima prebélico desde hace algunos meses. La guerra entre Rusia y Ucrania, en la que el presidente de la República, Emmanuel Macron, ha intentado mediar sin demasiado éxito hasta ahora, ha alertado al Estado de la posibilidad de que el conflicto pueda extenderse en algún momento a Europa. El último en referirse a ello fue el nuevo jefe del Estado Mayor, Fabien Mandon, que la semana pasada advirtió a los franceses sobre la necesidad de prepararse “para perder a sus hijos” si quieren ser creíbles en un conflicto bélico. Este jueves, Macron puede dar un paso más y anunciar la implantación de un nuevo servicio militar voluntario (SMV).

Francia estudia desde hace más de un año esta posibilidad. La idea sería recuperar un servicio militar voluntario destinado a acoger durante 10 meses a 10.000 jóvenes, hombres y mujeres, en una primera fase, y hasta 50.000 para 2035. El dispositivo, adelantaba Le Figaro, partiría del fracaso del Servicio Nacional Universal (SNU) y sustituirá a ciertos contratos existentes: el servicio militar adaptado en los territorios de ultramar y el servicio militar voluntario en la Francia metropolitana, elegidos por unos 6.000 y 10.000 jóvenes cada año.

Macron tiene programada este jueves una visita a un regimiento cercano a Grenoble, donde se especula que pueda hacer oficial la creación de este nuevo servicio voluntario. La ministra delegada de Defensa, Alice Rufo, reconoció este domingo en la radio France Info que se está trabajando en la creación de ese servicio, aunque apuntó que todavía no hay decisiones concretas tomadas.

La medida, insinuada en la Revisión Estratégica Nacional publicada este verano, contemplaría el pago de unos 2.000 euros mensuales netos a los voluntarios que se alisten. “En este sentido, podría crearse un servicio militar voluntario renovado para proponer a los franceses mayores recibir una formación militar básica que podría desembocar en un compromiso”, precisaba el texto. El jefe del Estado Mayor había puesto letra a esta música y explicó que Francia busca duplicar el número de reservistas para llegar a 80.000, junto a los 200.000 militares en activo.

Macron y el general Mandon llevan tiempo preparando a la opinión pública para este salto de calidad bajo la hipótesis de una guerra de alta intensidad contra Rusia de aquí a tres o cuatro años. El avistamiento de decenas de aeronaves no tripuladas junto a aeropuertos y bases militares desde septiembre ha obligado ya a varios países a reforzar sus defensas. “En el mundo en el que vivimos, hecho de incertidumbres, de un aumento de tensiones, si queremos verdaderamente estar seguros, hay que disuadir al otro de venir”, declaró el presidente el sábado. “Tenemos todo para disuadir a Moscú. Lo que nos falta es la fortaleza para aceptar hacernos daño para defender a la nación. Si no estamos dispuestos a eso, entonces estamos en riesgo”, señaló Mandon.

El servicio militar en Francia fue suprimido por Jacques Chirac en 1996. Enseguida, sin embargo, comenzaron los debates en torno a su necesaria reinstauración. En 2007, la socialista Ségolène Royal lamentó que había sido un “error”. Marine Le Pen propuso restablecerlo, pero con una duración de tres meses. Y en 2019, Macron terminó lanzando un Servicio Nacional Universal (SNU) civil destinado a restaurar cierta cohesión social. Por falta de financiación, acabó fracasando.

Alemania y Bélgica han puesto en marcha iniciativas parecidas. En el caso del país germano, el plan entrará previsiblemente en vigor a principios de 2026 y se enmarca en los planes de Berlín para mejorar su capacidad de defensa frente a Rusia. De esta manera, por primera vez en 15 años, todos los jóvenes alemanes de 18 años deberán responder de nuevo a la pregunta de si desean prestar servicio militar. Y quienes lo hagan afirmativamente, y sean seleccionados, prestarán el servicio durante un tiempo mínimo de seis meses.

Mandon se apoyó en este dato para impulsar la idea. “Numerosos vecinos en Europa están reintroduciendo un servicio nacional”, señaló el general el sábado en France 5.

El SMV serviría como puerta de entrada al compromiso militar. Los voluntarios también podrían desempeñar misiones en el territorio nacional y aliviar a los soldados en activo. Pero el objetivo de 50.000 voluntarios a largo plazo parece inalcanzable. En la década de 1980, el servicio militar, basado en el voluntariado, solo permitía atraer a un poco más de 20.000 jóvenes. La financiación de este servicio, justo cuando el país es incapaz de aprobar un presupuesto, también suscita dudas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Daniel Verdú
Nació en Barcelona pero aprendió el oficio en la sección de Madrid de EL PAÍS. Pasó por Cultura y Reportajes, cubrió atentados islamistas en Francia y la catástrofe de Fukushima. Fue corresponsal siete años en Italia y el Vaticano, donde vio caer cinco gobiernos y convivir a dos papas. Corresponsal en París. Los martes firma una columna en Deportes
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_