Ir al contenido
_
_
_
_

El Rey cierra su visita China con un acto de apoyo a las empresas españolas en el gigante asiático

La Reina promueve el estudio del español en un evento multitudinario con universitarios chinos

El Rey ha dedicado el tercer y último día de visita de Estado a China para subrayar el carácter económico del viaje y dejar un mensaje de apoyo a las compañías españolas en China. “El mejor entorno para toda empresa es aquel en que prima la seguridad jurídica y se pueden tomar decisiones comerciales y de inversión a largo plazo”, ha defendido este jueves Felipe VI durante una intervención en un foro económico bilateral. “El marco geopolítico extraordinariamente complejo en que nos movemos nos exige ser pragmáticos”, ha reconocido.

El monarca ha visitado también las instalaciones de Gestamp, una multinacional española dedicada al diseño, desarrollo y fabricación de componentes metálicos para el sector de la automoción. De origen burgalés y nacida en 1997, desembarcó en China en 2007, y desde este país fabrican chasis, carrocería, cajas para baterías. La empresa ve “una oportunidad en el momento del coche eléctrico”, comentaba Antonio López, consejero delegado de la división de Asia, en un corrillo con periodistas en los instantes previos a que la comitiva real irrumpiera como un torbellino en la planta de la empresa a las afueras de Pekín. “Estar en China nos ha abierto un poco las miras”, aseveraba López. “Antes, la transferencia de conocimiento era de fuera para China, ahora es de China para afuera”.

La compañía cuenta con 13 plantas, dos centros de I+D y más de 5.000 empleados en el país. La visitada es una de las que opera a través de una joint venture con BHAP, una filial de la estatal china BAIC, y desde aquí produce y suministra a fabricantes de coches eléctricos locales como Xiaomi y Li Auto; también a marcas europeas como Mercedes, con importante presencia en el gigante asiático.

“Aquí estamos”, ha dicho el Rey a la puerta de la empresa, nada más bajar del coche oficial, de marca china Hongqi (Bandera roja), habitual entre los altos mandos del país. “¿El ministro [Carlos] Cuerpo?”, ha preguntado enseguida por el titular de Economía, para empezar la visita codo con codo. Luego, con gafas de seguridad, la comitiva ha avanzado por la fábrica entre el zumbido hidráulico de los brazos mecánicos marca Kuka (empresa de robótica puntera de origen alemán que adquirió una multinacional china en 2016), mientras les instruían en materiales y procesos industriales, y un solitario operario chino marcaba las piezas con un lápiz a los pies de los robots de aspecto titánico.

El liderazgo tecnológico de China en el sector del coche eléctrico es un poco el resumen de la visita oficial: muestra el profundo cambio del país en las últimas décadas, la oportunidad de negocios e inversiones en ambas direcciones; pero a la vez resalta los retos para la UE, que protesta por las barreras de acceso al mercado chino, denuncia la competencia desleal y, desde 2024, impone aranceles a los enchufables procedentes del gigante asiático.

El Rey mantuvo el miércoles un encuentro bilateral con el presidente chino, Xi Jinping, en el que destacó la “relación sólida” entre ambos países. Tras la entrevista, se firmaron una decena de acuerdos y convenios.

Este jueves, Felipe VI ha reiterado que España está cada vez más presente en China, donde es valorada “como un socio constructivo y fiable”, según ha dicho durante un discurso en el último acto del viaje, una recepción a la comunidad española en un hotel en Pekín. Pero a la vez ha hablado de los desafíos. “China es hoy un actor clave en la escena internacional, con enormes desafíos y transformaciones en curso. España mantiene con ella un diálogo fructífero, europeo y propio a la vez”, ha expresado, antes de insistir en que el país seguirá defendiendo sus valores: “Los de la democracia, el derecho internacional, los Derechos Humanos y la cooperación multilateral”.

La colonia española en China suma unos 5.200 residentes registrados en un país que supera los 1.400 millones. Los Reyes han transmitido su reconocimiento a estos emigrantes por su contribución. “España está presente en el mundo gracias a personas que, como vosotros, establecéis conexiones valiosas cada día: en el ámbito empresarial, científico, educativo, cultural e institucional”, ha dicho Felipe VI, que ha recordado cómo la agenda de los últimos tres días ha tenido también un marcado carácter cultural, además de institucional y económico.

Mientras Felipe VI recorría la fábrica, la reina Letizia ha asistido a un encuentro con estudiantes de español en la Universidad de Estudios Extranjeros de Pekín (conocida como Beiwai en chino y BFSU en inglés), la primera en ofrecer la carrera de Filología Hispánica en el gigante asiático y reconocida por ser cuna de diplomáticos. Centenares de estudiantes aguardaban la llegada de Letizia Ortiz con sus móviles preparados para captar el momento. “¡Hooooola!”, han exclamado entre vítores y aplausos, mientras algunos agitaban banderitas de los dos países. “Nos encanta”, han asegurado varios universitarios a este diario antes de su llegada.

El rector de la Universidad, Jia Wenjian, ha destacado durante su discurso la “visión estratégica” que las autoridades comunistas tuvieron al apostar por la enseñanza del español en la década de 1950. La lengua de Cervantes empezó a abrirse camino en la recién establecida República Popular de la mano de docentes llegados de América Latina, a los que se sumarían más tarde profesores españoles, en un momento en el que Pekín buscaba ampliar contactos más allá de sus aliados inmediatos. Aquellos viajes de ida y vuelta, nacidos de afinidades intelectuales, permitió asentar la enseñanza del idioma y formar a la primera generación de hispanistas chinos. Precisamente a aquellos profesores pioneros ha estado dedicado el acto de esta mañana.

El viceministro chino de Educación, Ren Youquan, ha destacado que el interés por el español sigue aumentando en el país y ha pedido continuar ampliando los intercambios entre las dos naciones. Por su parte, el decano de la Facultad de Estudios Hispánicos, Chang Fuliang, ha confirmado que “saber español en China está de moda”.

En los minutos previos al encuentro, varios universitarios han compartido las razones por las que eligieron estudiar filología. Además de por la literatura —la obra del granadino Federico García Lorca ha sido fuente de inspiración para muchos—, el arte —“Picasso, Dalí”—, o la arquitectura —“Gaudí”—, los estudiantes han citado a la artista del momento, Rosalía, y su último álbum Lux.

Fundada en 1941, Beiwai es una las instituciones de educación superior más prestigiosas de China, especializada en idiomas extranjeros —el catalán también entra en el currículum— y relaciones internacionales. El español se enseña desde 1952. “Con mi reconocimiento y agradecimiento en el estudio, divulgación y enseñanza de la lengua española. Con todo afecto”, ha dejado rubricado la Reina en el libro de visitas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_