Ir al contenido
_
_
_
_

Putin desafía a Trump y afirma que Rusia está preparada para probar armas nucleares

El Kremlin y la cúpula militar escenifican la amenaza a Washington, aunque dejan abierta la posibilidad de dar marcha atrás

Lanzadores nucleares intercontinentales rusos RS-24 Yars durante un ensayo de desfile militar de la Plaza Roja, el pasado 7 de mayo en Moscú. Foto: Contributor (Getty Images) | Vídeo: EPV
Javier G. Cuesta

El presidente ruso, Vladímir Putin, ha advertido al estadounidense, Donald Trump, de que su país volverá a realizar pruebas con armas de destrucción masiva si Washington da el primer paso. Trump ordenó hace unos días retomar los ensayos de armas nucleares —paralizados desde hace más de 30 años— después de que el propio Kremlin probase nuevos misiles y drones submarinos capaces de llevar el apocalipsis a decenas de miles de kilómetros de distancia. En menos de tres meses, ambos presidentes han pasado de la camaradería que escenificaron en su reunión en Alaska en agosto a intercambiar amenazas de detonar bombas nucleares.

“Si Estados Unidos u otros participantes del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCE) realizan estos test, Rusia también deberá tomar las medidas apropiadas”, ha subrayado Putin ante el Consejo de Seguridad ruso este miércoles. “Rusia siempre ha cumplido estrictamente sus obligaciones con el tratado y no tenemos planes de incumplirlas”, aseguró el dirigente ruso ante los principales responsables de los aparatos de seguridad y defensa de la nación. Pero a continuación matizó que Moscú considerará el pacto papel mojado si otro país lo incumple.

Las autoridades rusas escenificaron así un claro mensaje a Washington, aunque dejaron abierta la posibilidad de dar marcha atrás. Algunos miembros del Consejo de Seguridad ruso manifestaron que no estaba claro qué había querido decir Trump al anunciar a través de su red social la reanudación de los test estadounidenses “en igualdad de condiciones” con “los programas de pruebas nucleares llevados a cabo por otros países”.

Lo que se suponía que iba a ser una reunión ordinaria del Consejo de Seguridad ruso sobre asuntos de transportes se convirtió de pronto en un aviso a Estados Unidos a través de las apelaciones a Putin de sus altos cargos.

El presidente de la Duma Estatal, Viacheslav Volodin, abordó la cuestión de la supuesta necesidad de realizar pruebas nucleares durante su turno de palabra. Posteriormente, el ministro de Defensa, Andréi Belousov, declaró que sus fuerzas están preparadas para detonar una cabeza nuclear.

“Es recomendable comenzar de inmediato los preparativos para las pruebas nucleares a gran escala. La disponibilidad del sitio de pruebas de Nóvaya Zemlya permite su rápida realización”, manifestó Belousov.

Este archipiélago del círculo polar ártico fue uno de los principales sitios de pruebas nucleares de la Unión Soviética. Moscú no ha realizado ningún test, al menos oficialmente, desde 1990, el año previo al desmoronamiento de la URSS. Tanto el Kremlin como la Casa Blanca firmaron el tratado en 1996 con el compromiso de poner fin a todas las pruebas nucleares, pero el Parlamento estadounidense nunca lo ratificó y Putin revocó su aprobación en el 2023.

Tanto el exministro de Defensa y actual presidente del Consejo de Seguridad ruso, Serguéi Shoigú, como el jefe del Servicio de Inteligencia Exterior, Serguéi Narishkin, declararon haber intentado recabar información de su contraparte norteamericana sin éxito. “No comprendemos del todo las medidas y acciones que tomará Estados Unidos”, admitió Shoigú.

Salto cualitativo

A pesar de las buenas palabras mutuas que se han dirigido Putin y Trump durante las negociaciones sobre el futuro de Ucrania, su carrera armamentista ha dado un salto cualitativo este año.

Trump anunció en mayo el futuro despliegue de un sistema antimisiles espacial cuyo coste inicial se estima en 175.000 millones de dólares. Su Cúpula Dorada, integrada por una avanzada red de satélites e interceptores, protegerá, en teoría, todo el territorio estadounidense ante un eventual ataque por cualquier punto de su frontera.

Rusia, por su lado, ha probado en los últimos días dos armas que Putin definió como “invencibles” durante su presentación al mundo en 2018. Se trata del dron submarino Poseidón y el misil 9M730 Burevéstnik, ambos alimentados por motores nucleares. A pesar de su baja velocidad, inferior a la del sonido, su punto fuerte es su alcance ilimitado: el Poseidón puede navegar miles de kilómetros sin ser detectado, y el Burevéstnik es capaz de rodear todo el Pacífico para atacar por el flanco sur norteamericano, menos defendido.

No obstante, la Cúpula Dorada de Trump es capaz, al menos en teoría, de desactivar esta amenaza. Este desequilibrio estratégico provocó la ira de Putin, que enfatizó en septiembre que no descarta incluso una escalada militar. “Recalco, y nadie debe dudarlo, que Rusia es capaz de responder a cualquier amenaza existente o emergente, y esta respuesta no será verbal, sino mediante el uso de medidas técnico-militares”, apuntó entonces el dirigente ruso.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_