El escritor Juan Gabriel Vásquez: “Las redes han pasado de ser esperanza democrática a mecanismo de manipulación colectiva”
El novelista y articulista ve en el algoritmo una amenaza a la negociación democrática: “Las burbujas nos encierran en una unidad de pensamiento”

Alejado del tecnooptimismo que dominó la década pasada, el escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez ve en el algoritmo una de las mayores amenazas a la democracia. “En los últimos diez o quince años hemos pasado de la promesa de las redes como un espacio democrático a un enorme mecanismo de manipulación colectiva, el mayor que hayamos visto”, ha alertado en el foro World In Progress (WIP), que organiza en Barcelona el Grupo PRISA, editor de EL PAÍS.
Considerado como uno de los novelistas latinoamericanos cruciales de esta era, Vásquez ha participado en el diálogo El algoritmo detrás de la polarización, conducido por Aimar Bretos, periodista de la Cadena SER y director de Hora 25. Para Vásquez, la información segmentada que recibimos a través de las redes ha dinamitado la capacidad de poder ponernos en el punto de vista del otro. “Está afectando la manera como votamos y nos informamos”, ha dicho. Un nuevo escenario, ha asegurado, que rompe con uno de los principios de la democracia, que es la negociación. “El acuerdo se ha convertido en algo imposible. Las burbujas nos encierran en una unidad de pensamiento casi invulnerable”, ha alertado.
“El algoritmo ha acabado con la realidad común y la democracia”, ha reiterado el escritor, que ha lamentado cómo la segmentación por raza, género y edad ha acabado aislando a la sociedad, haciéndole creer en su propia realidad personalizada, “como si existiera una página de Wikipedia para lo que quiera creer cada ciudadano”. Para ejemplificarlo, el también articulista de EL PAÍS ha destacado el episodio de desinformación sobre el fraude electoral en las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2020. “Ahora hay gente de buena fe que cree Donald Trump ganó las elecciones y que lo que ocurrió el 6 de enero en el Capitolio fue justificado. Con esto, las consecuencias para una democracia son catastróficas”.
Ganador del premio Alfaguara por su tercera novela, El ruido de las cosas al caer (2011), Vásquez ha narrado, en su diálogo de clausura del WIP, el curioso caso del filósofo Jianwei Xun, un pensador de Hong Kong que se hizo popular a principios de este año por sus reflexiones sobre manipulación algorítmica y acuñar el término “hipnocracia”, que resultó ser una inteligencia artificial (IA). “En su ensayo explicaba cómo los algoritmos, lo que creíamos que eran un método de predicción, se habían convertido en una forma de manipulación. Xun criticaba, de forma justificada, cómo la IA se ha convertido en una alianza macabra entre populistas de extrema derecha y los plutócratas”.
Cuando Vásquez descubrió que el supuesto pensador en realidad era una creación del ensayista y editor italiano Andrea Colamedici para una performance, recordó el cuento Las ruinas circulares de Borges. En esa narración, un hombre gris sin nombre intenta crear a otro hombre a través de lo onírico. “Pensé en cómo la idea de soñar a otro hombre se puede imponer a la realidad”, ha destacado.
Preguntado por su posición frente a la inteligencia artificial, Vásquez ha contestado que “me fascina como novelista y me aterra como ciudadano”. El autor y traductor colombiano pronostica que la IA reemplazará a la traducción literaria. “Será una gran pérdida”, ha destacado. “Puede construir novelas y guiones de cine en función de lo que ya existe, pero es incapaz de lidiar con el azar, el accidente. Es incapaz de la invención y el error, de la casualidad humana y eso es lo único que nos rescata”, ha reivindicado.
Tras expresar la oposición a la que se enfrenta como novelista y como articulista (“el novelista escribe para hacer preguntas y el articulista porque tiene una certeza y quiere dar respuestas”), Vásquez ha celebrado la oportunidad de foros como el WIP. “Estas conversaciones tienen mucho valor, pero uno de ellos es exponer a los que participan a un punto de vista contrario. La democracia no es un lugar de llegada, es el camino, es la negociación diaria”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
