Ir al contenido
_
_
_
_

Fouad Yazourh, diplomático marroquí: “La estabilización del Sahel pasa por apoyar el desarrollo de sus países”

El director general de Asuntos Políticos Internacionales en el Ministerio de Asuntos Exteriores destaca la alta sintonía con el Gobierno español en una de las zonas más peligrosas del mundo

El diplomático Fouad Yazourh, director general de Asuntos Políticos Internacionales del Gobierno marroquí, en su intervención en el WIP. Foto: Kike Rincon | Vídeo: epv
Camilo S. Baquero

El reino de Marruecos está comprometido en la mejora de la situación de la convulsa zona del Sahel y está alineada en ese camino con España y Estados Unidos. Ese es el mensaje lanzado este martes por Fouad Yazourh, director general de Asuntos Políticos Internacionales en el Ministerio de Asuntos Exteriores del país norteafricano. El diplomático ha aprovechado el foro World In Progress (WIP), que organiza PRISA (el grupo editor de EL PAÍS) en Barcelona, para exponer la hoja de ruta para el grupo de naciones entre las que se encuentran Burkina Faso, Mali o Níger. “La estabilización del Sahel pasa por apoyar el desarrollo de sus países”, ha resumido.

Según el Índice Global de Terrorismo (GTI), que publicó el pasado marzo el think-tank Instituto para la Economía y la Paz, el 51% de todas las muertes relacionadas con el terrorismo han ocurrido en el Sahel. Los 3.885 casos cuantificados multiplican por 10 los registrados en 2019, un aumento que se explica por la concentración de grupos insurgentes y de terroristas de todo tipo.

Yazourh ha alertado de la interacción y coordinación de los diferentes grupos de crimen organizado en esa franja del continente africano. “No minimizo lo que pasa en Ucrania, que es importante para Europa, o lo que sucede en Oriente Próximo. Pero también lo que pasa en el Sahel, en términos de desestabilización a nivel planetario, porque allí hay traficantes de drogas, de armas, trata de personas, terroristas, separatistas. Todos trabajan entre ellos”, ha explicado.

Para hacer frente a esa amenaza, el diplomático ha desgranado la hoja de ruta de su Gobierno, que, ha enfatizado, está en sintonía tanto con España como con Estados Unidos, de quien Marruecos es gran socio. “La única solución para la región es el desarrollo; no la intervención militar, que no dio resultados”, ha recordado. Ha mencionado, entre otros, el futuro gasoducto entre Nigeria y Marruecos, permitirá energizar 14 países africanos y que impulsará el desarrollo social y empresarial en la zona. O la apuesta por facilitar el acceso al mar a los países del Sahel interior, con el consiguiente aumento de la actividad comercial que debería traer consigo.

“Creo que pasamos por el mejor momento de la relación con el Gobierno español, basándonos en principios claros y donde tratamos todo con serenidad y sin precipitarnos”, ha asegurado el diplomático marroquí. La gestión de la inmigración ilegal sigue siendo una carpeta delicada, pero Yazourh ha querido reivindicar el trabajo coordinado y el acercamiento al inmigrante, que es una víctima que tiene que ser tratada como tal, y al traficante, que es un delincuente. “En 2024 se abortaron más de 70.000 intentos de entrada ilegal y se rescataron a 18.000 personas en el mar. Además, se facilitó el retorno voluntario de otras 6.000″, ha puntualizado.

El alto cargo de Exteriores marroquí ha criticado lo que considera una visión trasnochada de la realidad de su país por parte de la opinión pública y también ha reivindicado el papel de liderazgo en África. Para ello, ha puesto como ejemplo la alianza de 21 países que tienen en común la costa con el Atlántico Sur, que ve como un polo complementario a las alianzas políticas y económicas construidas alrededor de las naciones bañadas por el Atlántico norte. “La cooperación sur-sur no es un concepto contra el norte, al contrario. Nos organizamos en el sur para ser interlocutores del norte y trabajar con él”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Camilo S. Baquero
Reportero de la sección de Nacional, con la política catalana en el punto de mira. Antes de aterrizar en Barcelona había trabajado en diario El Tiempo (Bogotá). Estudió Comunicación Social - Periodismo en la Universidad de Antioquia y es exalumno de la Escuela UAM-EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_