Ir al contenido
_
_
_
_

Yolanda Díaz celebra la congelación de las cuotas de autónomos más bajas: “Era una propuesta regresiva”

La vicepresidenta segunda del Gobierno advierte del riesgo de ceder ante el “monopolio” de las cinco grandes tecnológicas del mundo

Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, en su intervención en el WIP.Foto: GIANLUCA BATTISTA | Vídeo: EPV
Josep Catà Figuls

Mientras este lunes en el Ministerio de Trabajo se desarrolla la mesa de diálogo social entre sindicatos y empresarios para abordar la reforma del despido en España, la ministra Yolanda Díaz ha defendido en Barcelona estos encuentros para llegar a consensos y “hacer avanzar el país”. Lo importante es que haya diálogo social. Las sociedades avanzan con el consenso. La política avanza entre desiguales, entre quienes no pensamos lo mismo. Lo otro no es democracia", ha dicho Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno y Ministra de Trabajo y Economía Social, en el marco del foro World In Progress (WIP) Barcelona 2025, organizado por el grupo editor de EL PAÍS.

En uno de los elementos donde hace falta llegar a consensos es en el de la cuota de los autónomos. Después de que el Gobierno propusiese subidas en las cotizaciones, este lunes ha tenido que rectificar y plantea congelar las cuotas para los autónomos que ganen menos. “Bienvenido el cambio de opinión del Ministerio de Inclusión, era regresiva, un gobierno progresista no puede hacer esta propuesta”, ha expresado Díaz sobre la polémica que afecta a la ministra Elma Saiz.

La ministra Saiz, del PSOE, participará esta tarde también en el WIP, pero antes Díaz, líder de Sumar, socio de los socialistas en el Gobierno, ya ha querido dejar clara su postura sobre el asunto que afecta a los autónomos. “Yo lo que quiero es que los 3,4 millones de trabajadores autónomos en España puedan trabajar mejor. Tras la pandemia y la crisis de inflación, tenemos más autónomos que nunca, pero están muy maltratados”, ha expresado Díaz en conversación con la periodista de EL PAÍS Ana Pantaleoni. Con todo, ha señalado que se trata de un cuerpo que “no es homogéneo”: “Tenemos personas autónomas más cercanas al ámbito societario y que tienen una capacidad adquisitiva mayor, y luego tenemos 1,5 millones de personas físicas que soportan todo el peso del trabajo”.

Díaz ha explicado que, más allá de definir bien las cuotas de autónomos, este colectivo necesita que España trasponga la directiva europea 2020/285, que dice que los autónomos españoles necesitan una fiscalidad diferente. “Necesitamos también una ley de morosidad diferente”, ha dicho Díaz. “Los mayores costes que tienen los autónomos no son los laborales, sino los financieros y los energéticos. Por eso necesitamos que haya una agencia pública de financiación para autónomos y empresarios, y una reforma fiscal. No es justo que los pequeños empresarios tributen al 15% o al 18% y que las grandes empresas tributen al 5%”, ha expresado.

El otro gran ámbito en el que la ministra de Trabajo está marcando la agenda política es el de los permisos laborales, que quiere extender ahora para los casos de fallecimiento de familiares o de acompañamiento a enfermos en tratamiento paliativo. “Esto lo veremos. Todo el Gobierno está completamente de acuerdo, y la sociedad lo tiene claro. Los empresarios son conscientes de ello, porque normalmente ya permiten más que los dos días de ausencia retribuida. Un trabajador no está en condiciones cuando mure un ser querido. Por eso corregimos este sistema y alargamos el permiso”, ha explicado.

Díaz también tiene entre sus objetivos mejorar los salarios en España. “La mediana salarial es de 1.698 euros al mes. Con esto no se puede vivir con dignidad en ninguna ciudad de España”, ha dicho Díaz, quien ha defendido el papel del Gobierno. “Estamos haciendo lo que tenemos que hacer, vamos a volver a subir el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), pero la tracción no tiene que recaer solo en el Gobierno. Cuando hablamos de pacto social es porque la responsabilidad es de todos. Llamo a que se haga un esfuerzo desde la parte de los empleadores para mejorar la calidad salarial en España”, ha dicho Díaz, quien ha defendido que las subidas del SMI han permitido reducir la desigualdad, excepto en la pobreza infantil, que sigue estancada.

En el marco del foro WIP, en el que se debate este lunes y martes sobre los múltiples retos en Europa, Díaz se ha referido también a estos desafíos globales. “La extrema derecha ha sabido identificar el malestar que nutre las sociedades contemporáneas. Están utilizando estos resquicios para dañar la democracia”, ha expresado la ministra. En este sentido, Díaz ha puesto de manifiesto que los dos mayores retos para Europa son la descarbonización de la economía y poder vivir en una sociedad digital democrática. “El peligro es que Europa se convierta en una colonia digital de Trump. El modelo de Europa no es el de las cinco grandes tecnológicas. Pero Europa ha decidido no regular absolutamente nada en el uso de la Inteligencia Artificial, y esto tiene retos mayúsculos, porque estas cinco grandes empresas tecnológicas, que no pagan impuestos en la mayoría de países donde operan, tienen una posición monopolística”, ha concluido.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Josep Catà Figuls
Es redactor de Economía en EL PAÍS. Cubre información sobre empresas, relaciones laborales y desigualdades. Ha desarrollado su carrera en la redacción de Barcelona. Licenciado en Filología por la Universidad de Barcelona y Máster de Periodismo UAM - El País.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_