Ir al contenido
_
_
_
_

El fichaje de la periodista ‘anti-woke’ Bari Weiss en CBS confirma la derechización de los medios tradicionales en manos de aliados de Trump

Los satélites empresariales que orbitan alrededor del presidente empiezan a colonizar empresas de ‘streaming’, información o videojuegos para hacer negocio e imponer su relato

Jesús Sérvulo González

El trumpismo quiere acaparar su atención. Y si para ello tiene que entretenerle, no dudará en colonizar, con el visto bueno de su líder, Donald Trump, las principales plataformas de información, streaming o videojuegos del mundo. Salidos del efervescente magma del mundo MAGA (Make America Great Again), un grupo de poderosos empresarios orbita alrededor de Trump, engordando sus negocios y ampliando el alcance del discurso ultraconservador.

El último ejemplo de este movimiento de concentración empresarial es la compra por unos 150 millones de dólares de Free Press, un medio digital de tendencia conservadora, por parte de Paramount Skydance para colocar a Bari Weiss, su controvertida directora, como editora jefa de la televisión CBS News. La noticia, confirmada este lunes llega una semana después de que Trump ordenara crear una versión estadounidense de TikTok, que estará gestionada por empresarios afines.

Weiss, antigua editora de The New York Times, es muy crítica con los medios tradicionales y con el Partido Demócrata. Su nombramiento hace augurar un giro ideológico a la prestigiosa cadena estadounidense, uno de los símbolos del periodismo americano, que tuvo al legendario Walter Cronkite como faro de una objetividad en los medios estadounidenses que, en los tiempos de las fake news, parece cosa del pasado. Este caso pone de relieve la fragilidad del sector de la comunicación y el entretenimiento, en el punto de mira de los empresarios trumpistas, que aprovechan el viento favorable que le brinda el favor político.

El caso de Paramount Skydance es paradigmático. Larry Ellison, la segunda persona más rica del mundo y declarado trumpista, prestó este verano los recursos a su hijo David para lanzar una dentellada sobre la industria audiovisual y mediática. David Ellison, actor de escaso éxito y productor de Hollywood conocido por películas como la saga de Misión Imposible o Top Gun: Maverick, controlaba Skydance, una próspera productora de cine y televisión, pero modesta en comparación con otros gigantes del sector. Con el respaldo de su padre, logró cerrar en julio, tras una larga negociación, la compra de una presa mayor como Paramount por 8.000 millones de dólares para crear un imperio audiovisual con canales como la CBS, MTV, Nickelodeon, Comedy Central. Con esa operación, los Ellison se han convertido en una de las sagas de magnates de medios más importantes del mundo al frente de un conglomerado de medios de comunicación, plataformas de entretenimiento y la industria audiovisual de Hollywood.

Larry Ellison, fundador de Oracle, una de las mayores compañías tecnológicas del mundo, es el verdadero artífice del movimiento. Es donante habitual en las campañas electorales de Trump y su fortuna está valorada en unos 350.000 millones de dólares, según el índice de millonarios de Bloomberg.

La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés), que regula el sector de la radiodifusión en Estados Unidos, tardó cerca de 250 días en aprobar la fusión entre ambas compañías. Lo hizo poco después de que Paramount pagara 16 millones de dólares para zanjar una demanda impuesta por Trump, que acusaba a la cadena de perjudicarle por una entrevista editada de Kamala Harris, su contrincante en las pasadas elecciones.

La autorización de la FCC, presidida por Brendan Carr, llegó una vez que David Ellison se comprometió a que la toma de decisiones editoriales de la cadena “reflejará las variadas perspectivas ideológicas de los espectadores estadounidenses”. Skydance también acordó cancelar todas las iniciativas de diversidad, equidad e inclusión del grupo, según figura en la carta que la compañía presentó a la comisión para defender la operación. Carr también presionó hace un par de semanas a la cadena ABC para que suspendieran a otro cómico nocturno, Jimmy Kimmel.

Mientras las compañías cerraban los detalles de la fusión, la CBS decidió no renovar al presentador estrella de su late night, Stephen Colbert, un humorista que criticaba las políticas de la actual Casa Blanca y hacía parodias sobre Trump. La empresa defendió la cancelación del programa por motivos financieros, pero muchos analistas vincularon su despido a las presiones del Gobierno republicano.

No contento con crear uno de los mayores imperios de comunicación de la historia, Larry Ellison ha puesto los ojos sobre Warner Brothers Discovery, que controla la cadena de noticias CNN, otra de las televisiones más prestigiosas de EE UU, la HBO, así como la saga de películas de Harry Potter, Superman y los Looney Tunes, entre otros. De confirmarse, la unión de Paramount y Warner crearía un gigante que competiría con Disney y Netflix, los líderes de la producción audiovisual.

El prestigioso periodista y ex presentador estrella de la CBS, Dan Rather, advirtió hace un par de semanas de que “los estadounidenses deben estar preocupados por la consolidación de grandes multimillonarios que controlan casi todos los principales medios de comunicación”. El grupo de vigilancia de medios FAIR, de tendencia progresista, señala: “La posibilidad de que Ellison se haga cargo de la CBS y la CNN, además de que pueda controlar una importante red social como TikTok, sería peligroso para la democracia. Y dada su cercanía al régimen de Trump, ese parece ser el objetivo”, alertó.

Larry Ellison prácticamente ha duplicado su fortuna en los 10 meses que han transcurrido desde que Trump volviera a la Casa Blanca por la evolución de Oracle en Bolsa. No se conforma con eso. También está a punto de hacerse con el control de la influyente red social TikTok, en una operación que aún arroja más sombras que luces. Él es, junto a la familia Murdoch, propietarios de NewsCorp y Fox News, el faro mediático conservador, que defiende a Trump, uno de los inversores de la nueva versión estadounidense de TikTok.

Un informe del centro de investigaciones Pew Research concluye que un 20% de los adultos estadounidenses se informa regularmente en TikTok, la aplicación de vídeos cortos con 170 millones de usuarios en EE UU. El consumo de noticias en esta plataforma de videos ha crecido más que en cualquier otro lugar durante los últimos cinco años. “Tik Tok se ha convertido en una fuente de noticias popular para los jóvenes: el 43% de los adultos menores de 30 años afirman leer noticias allí con regularidad, frente al 9 % en 2020″, señala el estudio.

Confianza en los medios

La polarización política y las aventuras empresariales que afectan a la independencia de los medios está afectando a su reputación. La última encuesta de Gallup sobre la confianza de los estadounidenses en los grandes medios de comunicación, publicada esta misma semana, revela que se ha perforado un nuevo mínimo: solo un 28% de los encuestados admiten sentir que hay una oferta plural y suficiente de periódicos, televisiones y radios, tres puntos menos que en el sondeo del año pasado y 12 menos que hace cinco años.

“Larry y David Ellison se están convirtiendo en miniMurdochs, magnates de los medios de comunicación que se apoderan de CBS e instalan allí la gestión de la derecha, y es probable que pronto se hagan cargo de CNN, junto con TikTok”, señala Jeff Jarvis, analista de medios de comunicación y autor de El paréntesis de Gutenberg. “Después de haber excluido a los miembros disidentes y liberales de la familia de News Corp. y Fox, Rupert y Lachlan han consolidado el control de Fox y el Wall Street Journal para seguir siendo órganos de la extrema derecha, mientras que también están asumiendo un papel en TikTok”, reflexiona el analista en declaraciones a EL PAÍS.

Los últimos movimientos de derechización en la prensa tradicional siguen la senda de The Washington Post. Jeff Bezos, el multimillonario fundador de Amazon, es el propietario del diario de cabecera de la capital estadounidense. Durante la campaña electoral entre Trump y Harris pidió al periódico que no se posicionara editorialmente en contra de la tradición del diario. Pocas semanas después de la investidura de Trump, Bezos envió una carta a sus empleados informándoles de un cambio en la sección de Opinión: el Post dará prioridad a las libertades personales y el libre mercado.

Por si fuera poco, Elon Musk ha iniciado una campaña contra Netflix. El pasado miércoles publicó en su red social X: “Cancelen Netflix por la salud de sus hijos”, al tiempo que acusaba a la plataforma de streaming de poner en marcha una “agenda progresista transgénero”. La compañía audiovisual está recibiendo numerosas críticas del entorno MAGA por promover una ideología que no defiende suficientemente a los blancos.

Otro de los casos más llamativos se ha producido esta semana con el anuncio de compra por parte de un grupo de empresarios de la popular compañía de videojuegos Electronics Arts (EA) por unos 47.000 millones de euros, una cifra que casi duplica todas las inversiones públicas del Estado en España durante un año.

Affinity Partners, el fondo fundado por Jared Khusner, el yerno de Donald Trump, se encuentra entre los compradores de la empresa productora de la mayor franquicia de videojuegos del mundo, como el superventas FIFA, ahora conocido como FC26, el F1, Madden NFL o las populares sagas Battlefield o Los Sims. Kushner ha tenido un papel protagonista por sus vínculos con el fondo público de inversiones de Arabia Saudí, que también ha participado en la operación, considerada como una de las mayores adquisiciones de una empresa cotizada de la historia.

Medios de comunicación, redes sociales, la industria de Hollywood y la de videojuegos. Los empresarios trumpistas quieren controlar el relato en los lugares donde los ciudadanos se informan y entretienen.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jesús Sérvulo González
Corresponsal en Washington. Ha sido redactor jefe de Economía y Negocios. Antes, contó las consecuencias de la crisis financiera y de los años de los ajustes presupuestarios. Aprendió el oficio durante su paso por la información local de Madrid.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_