Trump anticipa una nueva fase de la operación antidroga de Estados Unidos en el Caribe
El presidente de Estados Unidos considera un éxito los ataques contra supuestas narcolanchas, y afirma: “Veremos en qué consiste la fase dos”


El Gobierno de Estados Unidos se enroca en su defensa de los ataques contra supuestas narcolanchas en aguas internacionales del Caribe y amaga con pasar a una nueva etapa de la operación. Este domingo, el jefe del Pentágono, Pete Hegseth, ha declarado en una entrevista que cuenta con todas las autorizaciones necesarias para hundir esas embarcaciones, mientras el presidente, Donald Trump, declaró el éxito de esa campaña —en la que han muerto al menos 21 personas en cuatro ataques— y adelantó: “Veremos en qué consiste la fase dos”.
Trump hizo esas declaraciones a la prensa en la Casa Blanca antes de asistir a un acto que su oficina ha descrito como una “exhibición de poderío naval”. Se trata del 250º aniversario de la Marina estadounidense en la base naval de Norfolk, en Virginia, la mayor del planeta y hogar del portaaviones más moderno del mundo, el Gerald Ford.
Por su parte, el jefe del Pentágono habló en una entrevista a la cadena Fox News, de la que fue presentador hasta asumir su cargo en enero pasado. Hegseth, que también participaba en el acto en Norfolk, confirmó el viernes el hasta ahora último ataque contra una supuesta narcolancha en aguas caribeñas, a bordo de la cual viajaban cuatro personas. Todas ellas murieron cuando un proyectil estadounidense alcanzó la embarcación y la convirtió en una bola de fuego.
“Tenemos todas las autorizaciones que necesitamos. Son organizaciones designadas como organizaciones terroristas extranjeras”, ha sostenido Hegseth. Y ha añadido, en tono desafiante: “Si estás en nuestro hemisferio, si estás en el Caribe, si estás al norte de Venezuela y quieres traficar drogas hacia Estados Unidos, eres un objetivo legítimo de las fuerzas armadas estadounidenses”, ha dicho el antiguo presentador.
Estados Unidos ha incluido desde febrero a varios carteles del narcotráfico, incluidos los venezolanos cartel de los Soles y Tren de Aragua, en su lista de organizaciones terroristas extranjeras, y justifica sus ataques a las lanchas con ese argumento. Al anunciar el nuevo ataque en sus redes sociales, el secretario de Defensa no precisó a qué organización exactamente vinculaba la embarcación hundida. En ninguno de los ataques ni él ni ningún otro miembro de la Administración republicana, incluido el propio Trump, han aportado pruebas de esa vinculación o de que las barcas transportaran droga.
Esta semana el Gobierno estadounidense envió un memorándum al Congreso en el que Trump determinaba que Estados Unidos se encuentra en un “conflicto armado” con los carteles de la droga.
Expertos y organizaciones de los derechos humanos consideran ilegales esos ataques y apuntan que la manera correcta de actuar, en caso de sospechas sobre las lanchas y su contenido, es simplemente interceptarlas e interrogar a sus ocupantes, una tarea de la que hasta ahora se ha encargado el Servicio de Guardacostas.
En declaraciones antes de emprender viaje a Norfolk este domingo, Trump también hacía referencia a la situación en el Caribe y aseguraba que la presencia militar de Estados Unidos, que mantiene desplegada allí una flotilla de destructores y un submarino, con cazas F-35, Harrier y más de 2.000 infantes de Marina a bordo, ha parado en seco el narcotráfico en esas aguas.
“Ya no hay drogas yendo por agua”, sostenía Trump en respuesta a una pregunta de los periodistas. El presidente, que ha insinuado que se plantea atacar a los carteles en suelo venezolano, también apuntó que esta es solo la primera fase de una operación más compleja. “Veremos en qué consiste la fase dos”, indicó, sin aportar más detalles ni contexto.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
