Ir al contenido
_
_
_
_

Zelenski sospecha que drones húngaros han violado el espacio aéreo de Ucrania

El Gobierno de Orbán lo niega con rotundidad mientras el comisario de Defensa reúne a los países del este de la UE para lanzar el proyecto del llamado muro de drones

Volodímir Zelenski

Las tensas relaciones que mantienen Kiev y Budapest han vivido un nuevo capítulo este viernes. El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha lanzado la sospecha de que drones de reconocimiento han violado el espacio aéreo ucranio y “que son probablemente húngaros”. “Las evaluaciones preliminares sugieren que habrían llevado a cabo el reconocimiento del potencial industrial en la frontera con Ucrania”, ha señalado Zelenski. Poco después Hungría lo ha negado con dureza: “El presidente Zelenki está empezando a volverse loco. Ve fantasmas”, ha atacado el ministro de Asuntos Exteriores, Péter Szijjártó.

La cercanía del primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, a Moscú ha sido una fuente constante de tensiones entre ambos Gobiernos desde que Rusia invadió Ucrania. Es habitual que el Gobierno húngaro frene las iniciativas de la UE contra el agresor, como los paquetes de sanciones, y que Budapest vete las medidas y propuestas de Bruselas que abonan el camino de Ucrania hacia su adhesión a la UE. No obstante, esta acusación y la respuesta elevan aún más la tensión justo en un momento en que el temor a las incursiones de drones ha crecido después de que Rusia violara el espacio aéreo polaco y rumano con este tipo de aparatos aéreos (o con cazas en el caso de Estonia).

Precisamente al calor de estos últimos sucesos, este viernes los ministros de Defensa de los países del flanco oriental de la UE, es decir, los que tienen frontera con Rusia, se han reunido por videoconferencia con el comisario de Defensa y Espacio, Andreas Kubilius, para abordar la iniciativa lanzada por la Comisión Europea de levantar “un muro de drones”. Bajo este “nombre metafórico”, como lo ha calificado el propio Kubilius, está la pretensión de Bruselas de construir una infraestructura que contribuya principalmente a la detección de los drones que entren en el espacio aéreo europeo.

“Las repetidas violaciones de nuestro espacio aéreo son inaceptables. El mensaje es que Rusia está poniendo a prueba a la UE y a la OTAN”, ha subrayado quien también fuera primer ministro de Lituania y una de las voces más firmes frente a Moscú en el Colegio de Comisarios, junto a los también ex primeros ministros de las repúblicas bálticas, Kaja Kallas (Estonia) y Valdis Dombrovskis (Letonia).

La iniciativa del muro de drones, como anunció la presidenta Ursula von der Leyen cuando la lanzó, pretende contar con la ayuda de Ucrania para que aporte la experiencia aprendida en la guerra y también con su industria, que se ha demostrado eficaz durante el conflicto. “Cuando comparamos cómo luchan los ucranios contra las intrusiones de drones y qué capacidades tenemos nosotros, podemos afirmar que necesitamos capacidades adicionales de las que carecemos en este momento”, ha apuntado Kubilius al acabar ese encuentro. “Me refiero a la detección. Necesitamos radares, sensores acústicos, todo tipo de equipos tecnológicos y, una vez más, los ucranios tienen experiencia en todo”.

El proyecto, en principio, se centrará en los países del flanco oriental de la UE, de ahí que en la reunión hayan participado los ministros de Bulgaria, Estonia, Finlandia, Letonia, Lituania, Polonia y Rumania. Kubilius ha intervenido en el encuentro desde Helsinki, donde estaba de visita, y al acabar ha comparecido junto al titular de Defensa finlandés, Antti Hakkanen. Este último, a la hora de hablar de la financiación del proyecto y de la defensa de estos países frente a Rusia, ha reclamado la solidaridad de los países “del sur y del oeste” de la UE. Ha recordado que los países del norte demostraron “gran solidaridad” con los del sur durante la pandemia, una clara referencia al plan de recuperación económica, y ahora debería ser al revés. Hakkanen ha señalado que ellos no solo se defienden a sí mismos, “también a toda Europa”.

A la hora de fijar plazos, Kubilius ha señalado que “hay expertos que creen que toda la infraestructura” precisa en torno a un año. No obstante, él no ha querido comprometerse con un calendario. Tampoco ha precisado cuánto dinero costará desplegar el proyecto, aunque sí se ha mostrado abierto a que la financiación llegue antes del próximo presupuesto europeo, que entrará en vigor en 2028.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_