Ir al contenido
_
_
_
_

El Reino Unido confirma su decisión de reconocer el Estado palestino

Starmer resalta la “responsabilidad moral de actuar” que tiene la comunidad internacional ante la tragedia de Gaza

Rafa de Miguel

Keir Starmer no es alguien dado a dejarse llevar por la pasión. Tanto sus decisiones, como sus rectificaciones, son ejecutadas con la frialdad y el método de quien fue abogado y fiscal antes que político. El primer ministro anunció a finales de julio que daría el paso histórico de reconocer el Estado de Palestina si Israel no cumplía de inmediato una serie de condiciones que incluían el fin de la hambruna en Gaza, un alto el fuego en la región y el compromiso “con un proceso a largo plazo que concluya con una solución de dos Estados”. Starmer ha llegado a la conclusión de que nada de esto ha ocurrido, y este domingo se dispone a anunciar un paso histórico.

A lo largo de la tarde, Downing Street publicará un comunicado por vídeo del primer ministro en el que el líder laborista defenderá “el derecho inalienable del pueblo palestino” a tener un Estado, así como “la responsabilidad moral de actuar” que tiene la comunidad internacional, ante el agravamiento de la ofensiva del Gobierno de Benjamín Netanyahu y sus oídos sordos a las peticiones de una pausa en el conflicto.

El reconocimiento de Palestina tendrá lugar oficialmente la semana que viene, durante la Asamblea General de Naciones Unidas que se celebrará en Nueva York, pero ya no hay marcha atrás. A pesar del cálculo y la frialdad con que Starmer ha acabado adoptando su decisión, el primer ministro ha callado las voces de los sectores más críticos de su partido, que desconfiaban de un anuncio que venía acompañado de condiciones.

El primer ministro, según han anticipado varios medios británicos con informaciones de Downing Street, tiene intención de señalar que la situación [en Gaza] “ha empeorado significativamente en las últimas semanas”, y de describir como “intolerables” las imágenes de hambruna y sufrimiento que se ven en la Franja.

El Reino Unido, el país bajo cuyo mandato creció la causa sionista en Palestina, responsable de la Declaración Balfour, que alentó la creación de un “hogar para los judíos” en aquella región del mundo, impulsa ahora con su decisión, y todo el simbolismo que acarrea, una estrategia de respuesta a Israel ya avanzada por otras naciones: España, Irlanda o Noruega ya han reconocido el Estado de Palestina. Francia, Portugal o Australia han anunciado su decisión irrevocable de hacerlo también durante la Asamblea General de la ONU.

Starmer quiso esperar a que concluyera el pasado jueves la visita de Estado de Donald Trump al Reino Unido antes de realizar el anuncio, para no introducir en unos días de pompa y ceremonia destinados a halagar al dignatario estadounidense un factor de discordia. De hecho, el asunto fue planteado durante la rueda de prensa conjunta y ambos políticos esquivaron la polémica. Trump se limitó a señalar que era una cuestión en la que no estaban de acuerdo.

Mensaje contra Hamás

La decisión de Starmer supone un giro respecto a la postura histórica del Gobierno del Reino Unido, que siempre ha defendido la solución de los dos Estados, pero entendía que el reconocimiento de Palestina debía ser el último paso de un proceso de negociación y cesiones mutuas.

El Gobierno británico sabe que la medida provocará la ira de sectores conservadores, de las familias de los rehenes que siguen retenidos en Gaza, del Gobierno israelí (que considera el reconocimiento un modo de recompensar el terrorismo de Hamás) y, sobre todo, de Estados Unidos, el aliado más fiel de Netanyahu.

Para transmitir un mensaje de calma a todos ellos, Starmer insistirá en su dura condena a Hamás, y en señalar que sus exigencias a esta organización siguen siendo “absolutas”: la entrega incondicional de los rehenes y un alto el fuego inmediato. El primer ministro, que ya dejó claro ante Trump, durante la visita de Estado, y en declaraciones anteriores, que Hamás nunca formará parte de una solución futura de Gobierno en Palestina, reiterará este domingo ese compromiso.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Rafa de Miguel
Es el corresponsal de EL PAÍS para el Reino Unido e Irlanda. Fue el primer corresponsal de CNN+ en EE UU, donde cubrió el 11-S. Ha dirigido los Servicios Informativos de la SER, fue redactor Jefe de España y Director Adjunto de EL PAÍS. Licenciado en Derecho y Máster en Periodismo por la Escuela de EL PAÍS/UNAM.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_