Última hora del conflicto en Oriente Próximo, en directo | Dolores Delgado: “Nunca habíamos tenido la posible violación del derecho internacional en tiempo real”
La fiscal de Derechos Humanos y Memoria Democrática afirma que el material probatorio recibido es abundante| El fiscal general del Estado autoriza abrir una investigación sobre los “crímenes” de Israel en Gaza | La justicia española puso en marcha un modelo similar para analizar posibles crímenes de guerra de Rusia en Ucrania


EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora del conflicto árabe-israelí. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.
La fiscal de Derechos Humanos y Memoria Democrática, Dolores Delgado, ha afirmado este jueves que el material probatorio recibido sobre posibles crímenes contra los derechos humanos en Gaza es abundante y se va acumulando día a día, mientras sigue en marcha la ofensiva israelí en la Franja. “Nunca habíamos tenido la posible comisión de violaciones del derecho internacional de derechos humanos en tiempo real”, ha explicado en una entrevista en la Cadena SER, a raíz de la autorización del fiscal general del Estado de una investigación sobre los posibles crímenes de Israel. También ha advertido de que, pese a las pruebas, es “prácticamente imposible” que España pueda perseguir hechos cometidos en el extranjero, debido a la reforma de la jurisdicción universal llevada a cabo en España en 2014. El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, ha autorizado la apertura de una investigación para que se determine si los actos llevados a cabo por Israel en Gaza podrían ser “graves violaciones del Derecho Internacional, de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, constitutivas de crímenes previstos en los artículos 607 y siguientes del Código Penal”, según ha adelantado la Cadena SER y ha confirmado EL PAÍS. La justicia española ya puso en marcha un modelo de investigación similar para investigar los crímenes de guerra de Rusia en Ucrania.

El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, ha autorizado la apertura de una investigación para que se determine si los actos llevados a cabo por Israel en Gaza podrían ser “graves violaciones del Derecho Internacional, de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario”, según ha adelantado este jueves la Cadena SER y ha confirmado EL PAÍS.

Dolores Delgado: “Nunca habíamos tenido la posible violación del derecho internacional en tiempo real”
La fiscal de Derechos Humanos y Memoria Democrática, Dolores Delgado, ha afirmado que el material probatorio recibido sobre posibles crímenes contra los derechos humanos en Gaza es abundante y se va acumulando día a día, mientras sigue en marcha la ofensiva israelí en la Franja. “Nunca habíamos tenido la posible comisión de violaciones del derecho internacional de derechos humanos en tiempo real”, ha explicado en una entrevista en la Cadena SER, a raíz de la autorización del fiscal general del Estado de una investigación sobre los posibles crímenes de Israel. También ha anunciado que tienen constancia de víctimas españolas de los crímenes israelíes, pero ha advertido de que, pese a las pruebas, es “prácticamente imposible” que España pueda perseguir hechos cometidos en el extranjero, debido a la reforma de la jurisdicción universal llevada a cabo en España en 2014.
Delgado ha explicado que las pruebas recabadas en un informe policial remitido a su Fiscalía, que es el origen de la investigación, fueron recibidas a personas que se pudieron “trasladar desde Gaza o que tienen conocidos allí”. “Se va recibiendo material, testimonios, hay testigos protegidos que explican lo que ocurre allí”, ha dicho. Ha añadido que todo ese material hay que utilizarlo, porque España está obligada a cooperar con el Tribunal Penal Internacional y con el Tribunal Internacional de Justicia. Además, dice que “va aumentando, se va acumulando” debido a que la ofensiva sigue en marcha. También España tiene la obligación de “preservar esa prueba”.

El ejército israelí intensifica los ataques contra Ciudad de Gaza
El ejército israelí ha intensificado los ataques contra Ciudad de Gaza, en el norte del enclave, en las últimas horas, según informa la agencia palestina de noticias Wafa. Mientras, al menos cuatro personas han muerto y otras 10 han resultado heridas en un bombardeo contra el campo de refugiados de Al Burej, en el centro.

El fiscal general del Estado autoriza una investigación sobre los “crímenes” de Israel en Gaza
El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, ha autorizado la puesta en marcha de una investigación sobre los actos de Israel en Gaza por si pudieran constituir “graves violaciones del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, constitutivas de crímenes previstos en los artículos 607 y siguientes del Código Penal”, según ha adelantado la Cadena SER y ha podido confirmar EL PAÍS. La investigación ha sido solicitada por la Fiscal de Sala de Derechos Humanos y Memoria Democrática, Dolores Delgado y en ella estarán involucrados el Fiscal Jefe de la Audiencia Nacional y la Fiscalía Especializada de Cooperación Internacional. Se trata de un modelo de investigación similar al que se puso en marcha por parte de la justicia española para investigar los crímenes de guerra de Rusia en Ucrania.
Las diligencias se ponen en marcha tras la recepción, por parte de la Fiscalía de Derechos Humanos, de un informe de la Comisaría General de Información de la Policía Nacional relativo a “las acciones del ejército israelí en la Franja de Gaza contra la población civil y que podrían ser contrarias al derecho internacional”. El fiscal, por ello, remite el informe a la Fiscalía de la Audiencia Nacional para “incoar las correspondientes diligencias de investigación pre procesal”, de las que debe informar al Tribunal Penal Internacional y a su fiscalía.
El informe policial, según adelanta la SER, contiene “abundante material probatorio” de posibles crímenes contra la humanidad por los indicios claros de “genocidio”, según fuentes de la investigación, con “testimonios de testigos protegidos”. “Los hechos que se describen serían graves violaciones del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, constitutivas de crímenes previstos en los artículos 607 y siguientes del Código Penal”, sostiene el informe.

La Fiscalía rechaza que los tribunales españoles sean competentes para investigar a Netanyahu
La Fiscalía de la Audiencia Nacional ha dictaminado que los tribunales españoles no son competentes para investigar al primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, por presuntos crímenes de guerra y de lesa humanidad por tener ya una causa abierta en el Tribunal Penal Internacional (TPI), que hace casi un año emitió orden de detención contra él. Así lo expone la Fiscalía en un informe que le solicitó en julio el Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional respecto a una querella contra Netanyahu y varios altos mandos militares por delitos de lesa humanidad en relación con el abordaje del barco Madleen, el pasado 8 de junio, cuando se dirigía a la Franja con ayuda humanitaria.
Según fuentes jurídicas, la Fiscalía ha informado en contra de la admisión de esta querella, basándose en lo dispuesto en el artículo 23 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), que regula la llamada justicia universal. Según establece dicho artículo, los delitos de carácter internacional en los que España puede ejercer su jurisdicción no serán perseguibles en nuestro país cuando, entre otros supuestos, se haya iniciado un procedimiento para su investigación y enjuiciamiento en un Tribunal Internacional constituido conforme a los Tratados y Convenios en que España fuera parte.
Ese es el caso del TPI, que en noviembre de 2024 dictó órdenes de detención contra el primer ministro israelí y su exministro de Defensa Yoav Gallant, como máximos responsables de la comisión de crímenes de guerra y lesa humanidad en la Franja al menos desde el 8 de octubre de 2023; es decir, un día después del ataque terrorista del 7 de octubre en Israel.
Tras la presentación de este informe por parte de la Fiscalía, el titular del juzgado de instrucción número 6 de la Audiencia Nacional, Antonio Piña, deberá decidir si admite o no la querella. La misma fue presentada por el español Sergio Toribio, miembro de la Flotilla de la Libertad en España, y el Comité de Solidaridad con la Causa Árabe y se dirige, además de contra Netanyahu, contra el ministro de Defensa; el vicealmirante David Saar Salama y otros mandos por crímenes de guerra, lesa humanidad, detención ilegal y trato degradante.
En su querella, los demandantes se amparan a su vez en el principio de jurisdicción universal para pedir investigar a esos dirigentes israelíes por el abordaje del barco Madleen, ocurrido el pasado 8 de junio cuando se dirigía a la Franja con ayuda humanitaria. En concreto, solicitan que se abra una investigación judicial, se tomen declaraciones a los activistas afectados y se recaben pruebas sobre el operativo militar israelí. También reclaman que se coopere con el Tribunal Penal Internacional en la investigación abierta sobre la situación en Palestina.
Según el relato de la querella, durante el abordaje “se utilizaron drones, gases lacrimógenos, armas no letales y se procedió a la detención arbitraria de los 12 tripulantes, todos civiles desarmados, sin advertencia previa ni orden judicial, en ausencia de cualquier amenaza militar”.
El texto denuncia que los detenidos —entre ellos activistas como Greta Thunberg (Suecia), Rima Hassan (Francia) y Thiago Ávila (Brasil)— fueron trasladados por la fuerza a Israel, incomunicados, despojados de sus pertenencias y sometidos a intentos de adoctrinamiento forzoso, con amenazas de obligarlos a ver material propagandístico.
El barco Madleen transportaba alimentos, medicinas y material médico destinados a la población civil palestina, en el contexto de un bloqueo calificado como ilegal por Naciones Unidas. (Efe)

El Papa León XIV, sobre Gaza: “La palabra genocidio se está usando cada vez más”
El Papa León XIV ha afirmado en la primera entrevista de su Pontificado que “la palabra genocidio se está usando cada vez más” para referirse a lo que está sucediendo en la Franja de Gaza, pero aclara que “oficialmente, la Santa Sede no cree” que pueda “hacer ninguna declaración al respecto en este momento”.
“Hay una definición muy técnica de lo que podría ser un genocidio, pero cada vez más personas están planteando la cuestión, incluyendo dos grupos de Derechos Humanos en Israel que han hecho esa declaración”, remarca en un libro-entrevista que se va a publicar este jueves. En cualquier caso, pide a los cristianos que no sean “insensibles” ante “tan horrible” situación y anima a “seguir presionando para intentar lograr un cambio allí”.
Se trata de unos comentarios que realizó el pasado 10 de julio de 2025 a lo largo de la conversación que mantuvo con la periodista Elise Ann Allen, de la publicación Crux, que se publica íntegramente en Perú este jueves 18 de septiembre bajo el título León XIV. Ciudadano del mundo, misionero del siglo XXI (Penguin Random House). En España, este libro-entrevista verá la luz el próximo 23 de octubre.
Sobre la relación con los judíos a raíz de la ofensiva en Gaza, León XIV asegura, a riesgo de parecer “demasiado presuntuoso” que, “ya en los primeros dos meses, la relación con la comunidad judía como tal ha mejorado un poco” y subraya que “es importante hacer algunas distinciones que ellos mismos hacen en cuanto a lo que está haciendo el Gobierno de Israel y quiénes son los miembros de la comunidad judía”. “Afortunadamente, ha habido incluso un par de reuniones que ya he tenido, un pequeño acercamiento. Pienso que las raíces de nuestro cristianismo se encuentran en la religión judía, y no podemos cerrar los ojos a eso”, añade.

Mohammed al Dahdouh descarga las pertenencias de su familia, de 15 miembros, desde la parte trasera de un camión en la arena de la playa de Jan Yunis. Con movimientos bruscos, este barbero palestino de 38 años y padre de cinco niños lanza colchones, mantas, bolsas de ropa y enseres domésticos al suelo, en un gesto que refleja más rabia que cuidado hacia unas posesiones que representan los restos de su vida anterior en el barrio de Tel al Hawa, en Ciudad de Gaza. “Dios nos basta”, repite una y otra vez, con una voz que resuena en la playa, donde otros miles de familias desplazadas intentan levantar refugios improvisados tras no haber conseguido ni siquiera un pequeño terreno para instalar su tienda. “Por favor, cálmate. Por los niños, te necesitan”, le suplica su esposa, Mariam, de 35 años, que se sienta en la arena y abraza a su hija menor, Mais, de seis.

Este jueves se cumple el plazo de un año que la Asamblea General de la ONU le dio a Israel para abandonar Gaza. Lejos de atender ese mandato, la resolución aprobada por mayoría el 18 de septiembre de 2024 ha quedado enterrada bajo los escombros a los que ya se reduce la mayor parte de la franja palestina, prácticamente controlada en su totalidad por el ejército israelí. El inicio de la invasión terrestre de Ciudad de Gaza es el último clavo en el ataúd de la esperanza de que Israel cumpla alguno de los llamamientos de la comunidad internacional para frenar lo que un grupo de expertos de la ONU ya califica de genocidio, con 65.000 palestinos muertos desde el inicio de la invasión, tras la matanza de Hamás en Israel (1.200 muertos), en octubre de 2023.
Buenos días. Arrancamos la narración en directo de la última hora del conflicto en Oriente Próximo, en este jueves 18 de septiembre.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.