Armenia, Azerbaiyán y Turquía avanzan en la normalización de sus relaciones diplomáticas
El primer ministro armenio se reúne en la cumbre de Tianjin con sus homólogos azerí y turco tras décadas de enfrentamiento


Ucrania, Gaza, los aranceles y las nuevas dinámicas geopolíticas no han sido los únicos elementos presentes en la cumbre china que ha reunido a una veintena de líderes mundiales. El Cáucaso Sur también se ha colado en la agenda de la reunión de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), que ha concluido este lunes en la ciudad portuaria china de Tianjin. En los márgenes del encuentro, el primer ministro armenio, Nikol Pashinián, se ha reunido por separado con el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, y con el mandatario turco, Recep Tayyip Erdogan. Un nuevo movimiento diplomático que apunta a reforzar la senda de normalización entre Ereván y Bakú, tras el preacuerdo de paz sellado en Washington el pasado 8 de agosto con mediación del presidente estadounidense, Donald Trump.
El cara a cara entre Pashinián y Aliyev en China es el primero desde aquel pacto de la Casa Blanca, que contempla, entre otras medidas, la apertura de un corredor estratégico en el sur de Armenia —bautizado ya como “corredor de Trump”— que permitiría conectar el territorio principal de Azerbaiyán con su exclave de Najicheván sin quebrantar formalmente la soberanía armenia.
Según los comunicados difundidos este lunes desde Ereván y Bakú, citados por Efe, ambos líderes subrayaron la “dinámica positiva” de la normalización y coincidieron en la necesidad de mantener un “diálogo constructivo, basado en la confianza mutua y en la estabilidad regional”.
La reunión, breve pero simbólica, sirvió para escenificar que, pese a los recelos históricos y a los combates todavía recientes en Nagorno Karabaj, territorio que hasta el año pasado estaba poblado por armenios a los que Azerbaiyán expulsó porque legalmente el enclave es parte de su país, existe una voluntad política de avanzar en un proceso de reconciliación bajo un fuerte paraguas internacional.
El papel de Ankara quedó reforzado en la segunda de las reuniones mantenidas por Pashinián, esta vez con Erdogan. Turquía, principal aliado de Azerbaiyán, se ha convertido en pieza clave para desbloquear las resistencias y contribuir a un clima de confianza. Según la nota del Gobierno armenio, ambos dirigentes destacaron la importancia de “dar pasos firmes hacia la estabilidad y la paz en la región”, así como de “mantener un enfoque constructivo que fomente la comunicación regional”.
La interlocución directa entre Pashinián y Erdogan representa un giro relevante en una relación históricamente marcada por el cierre de fronteras y la ausencia de vínculos diplomáticos, consecuencia de la cuestión armenia y del apoyo militar turco a Azerbaiyán en los sucesivos conflictos en Karabaj. Aunque no se han anunciado medidas concretas tras el encuentro de Tianjin, la mera foto de ambos dirigentes contribuye a la percepción de que el proceso de paz en el Cáucaso Sur está adquiriendo una nueva dimensión.
Cesiones
El escenario no está exento de obstáculos. La apertura del corredor de tránsito a Najicheván es vista por muchos sectores en Armenia como una cesión peligrosa, mientras que en Azerbaiyán existe presión para que los avances se traduzcan rápidamente en resultados tangibles. Turquía, por su parte, busca capitalizar su papel de mediador y consolidar su influencia en la región, al tiempo que equilibra su relación estratégica con Rusia y sus compromisos en la OTAN.
La coincidencia de estas reuniones con la cumbre de la OCS no es casual. El foro, liderado por China y Rusia, ha servido como escaparate para proyectar una Eurasia en la que los conflictos históricos puedan resolverse bajo un prisma de multipolaridad y alejados de la mediación exclusiva de Occidente. El encuentro de Tianjin ha servido también de plataforma para que Armenia y Pakistán (aliado tradicional de Azerbaiyán) hayan formalizado sus relaciones diplomáticas tras años de tensiones, según han informado los dos gobiernos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
