Merz y Macron insisten ante Trump en la “necesidad” de un alto el fuego como requisito para negociar la paz en Ucrania
Los Veintisiete discutirán este martes por videoconferencia el resultado de las reuniones en la Casa Blanca

Frente a las reiteradas afirmaciones del presidente estadounidense, Donald Trump, de que un alto el fuego no es una condición indispensable para comenzar las negociaciones para poner fin a la guerra en Ucrania —siguiendo el argumentario de Moscú—, los líderes europeos le han llevado la contraria. Varios jefes de Estado o de Gobierno que han acompañado este lunes al presidente ucranio, Volodímir Zelenski, a su nueva cita en la Casa Blanca le han dicho al anfitrión del encuentro, cauta pero firmemente, que dicha tregua sería no solo deseable, sino hasta “necesaria”.
“No creo que sea necesario un alto el fuego, podría ser bueno, pero estratégicamente puedo entender por qué un país no lo quiere (…) me gusta el concepto de un alto el fuego (…) pero podemos trabajar en un acuerdo mientras están luchando”, había reiterado Trump durante su encuentro cara a cara con Zelenski, reunión que ha inaugurado la ronda de encuentros en la Casa Blanca.
Poco después, al recibir a los siete líderes y altos representantes europeos que han viajado hasta Washington para apoyar las discusiones —y dejar claro que Europa quiere estar presente en la mesa de negociaciones—, dos de los mandatarios, el alemán Friedrich Merz y el francés Emmanuel Macron, han insistido en un punto también reclamado por Kiev, pese a que Zelenski se ha cuidado mucho de contrariar al anfitrión en la Casa Blanca en este nuevo encuentro, tras la debacle de su última cita en Washington, en febrero.
Tras alabar la tarea de Trump para “abrir el camino” a las negociaciones —“usted lo abrió el viernes”, felicitó Merz al estadounidense— el canciller alemán ha insistido en que lo que queda por delante son “negociaciones complicadas” que requerirían una tregua. “Para ser honesto, a todos nos gustaría ver un alto el fuego”, ha agregado Merz, quien ha insistido en un argumento visiblemente acordado con sus homólogos europeos: “No puedo imaginar que el próximo encuentro pueda tener lugar sin un alto el fuego. Así que trabajemos en ello y tratemos de presionar a Rusia, porque la credibilidad de estos esfuerzos que estamos realizando hoy dependen al menos de un alto el fuego desde el próximo encuentro, que debería ser trilateral”, ha subrayado.
También el presidente francés, que además ha insistido en que el próximo encuentro no sea ya solo trilateral entre Trump, Putin y Zelenski, sino “cuatrilateral”, aludiendo a una presencia europea, ha calificado de “necesidad” el requerimiento de un alto el fuego en la próxima etapa.
En su ronda conjunta, los representantes europeos —además de Merz y Macron, han viajado a Washington los primeros ministros de Italia, Giorgia Meloni, y el Reino Unido, Keir Starmer, así como el presidente finlandés, Alexander Stubb, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte— han insistido igualmente en la importancia de que Ucrania obtenga garantías de seguridad y que Estados Unidos esté implicado en ellas de una forma u otra.
Para coordinar su reunión con Trump, los europeos habían celebrado poco antes de la cita en la Casa Blanca una “reunión preparatoria” con Zelenski. Una coordinación que también se vio durante las primeras declaraciones públicas en torno a la mesa en el ala este de la Casa Blanca entre todos los mandatarios y altos representantes, donde los europeos elaboraron una narrativa claramente coreografiada y que, aunque plagada de los tintes laudatorios que tanto gustan a Trump, contenían mensajes claros, como el del alto el fuego o el comentario de Meloni de que es clave garantizar que no vuelva a producirse una agresión rusa una vez se negocie un acuerdo.
“Este es un momento importante, mientras seguimos trabajando a favor de fuertes garantías de seguridad para Ucrania y una paz duradera y sostenible”, ha afirmado Von der Leyen en un mensaje en X en el que colgaba la foto de familia del encuentro en Washington. En declaraciones a la prensa tras las cinco horas de reuniones, Merz ha confirmado que los europeos estaban “bien preparados y coordinados” para la cita ante Trump, quien se dio cuenta, según el canciller alemán, de que Europa “habla con una sola voz”. Eso era “importante” que lo viera, ha agregado.
We are here, as allies and friends, for peace in Ukraine and in Europe.
— Ursula von der Leyen (@vonderleyen) August 18, 2025
This is an important moment, as we continue to work on strong security guarantees for Ukraine and a lasting and durable peace. pic.twitter.com/FFF0Fqcq6y
La UE aguarda con impaciencia conocer los detalles de las conversaciones del lunes en Washington, que esperan puedan producir un vuelco tras más de tres años de guerra a sus puertas. Los embajadores ante la UE serán informados de los detalles de las conversaciones esta misma madrugada. Una cita preparatoria de la reunión por videoconferencia a la que ha convocado, este martes al mediodía, el presidente del Consejo Europeo, António Costa, a los 27 líderes europeos, con el objetivo de analizar en detalle el resultado de la cita en la capital estadounidense, en boca de parte de sus protagonistas.
“Junto con Estados Unidos, la UE seguirá trabajando para lograr una paz duradera que garantice los intereses de seguridad vitales de Ucrania y Europa”, ha declarado Costa al anunciar la cita virtual europea. Previamente, según Merz, habrá otra videoconferencia, esta vez de la Coalición de Voluntarios, con el mismo objetivo: analizar la reunión y debatir los próximos pasos, en los que Europa espera estar más incluida que hasta ahora.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
