Ir al contenido
_
_
_
_

Marco Rubio denuncia la “instrumentalización” de la justicia colombiana en el veredicto de culpabilidad del expresidente Uribe

El secretario de Estado de Estados Unidos afirma que el “único delito” del exmandatario ha sido “luchar incansablemente y defender su patria”

Marco Rubio, el 16 de julio en  Washington, donde se vio con el ministro de Asuntos Exteriores de Baréin, Abdullatif bin Rashid Al Zayan.
Iker Seisdedos

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, tardó poco en reaccionar al anuncio de que el expresidente colombiano Álvaro Uribe había sido declarado culpable este lunes de los cargos de soborno a testigos y fraude procesal. “El único delito del expresidente colombiano Uribe ha sido luchar incansablemente y defender su patria”, escribió Rubio en su cuenta de X. “La instrumentalización del poder judicial colombiano por parte de jueces radicales ha sentado un precedente preocupante”.

La sentencia de la jueza Sandra Heredia considera probado que Uribe, de 73 años, instruyó a su abogado, Diego Cadena, para que ofreciera beneficios a varias personas, como el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, para que testificaran a su favor y en contra del congresista de izquierdas Iván Cepeda.

Con esas declaraciones, Rubio pone ante Uribe el espejo de la persecución “política” que Donald Trump denunció una vez dejó la Casa Blanca tras las elecciones de 2020. En los años en los que estuvo alejado del poder, con Joe Biden de presidente, Trump fue encausado en cuatro juicios, y en uno de ellos, condenado por 34 delitos en relación con un pago en negro a la actriz porno Stormy Daniels para comprar su silencio sobre una relación que el presidente de Estados Unidos niega.

Hace tres semanas, Trump decidió inmiscuirse en los asuntos de un país extranjero al presionar en el proceso judicial contra otro expresidente, el brasileño Jair Bolsonaro. Lo hizo amenazando a Brasil con aranceles del 50% a sus exportaciones a Estados Unidos, porque el inquilino de la Casa Blanca considera que Bolsonaro es víctima de otra “caza de brujas”. El expresidente brasileño se enfrenta a una condena de hasta 43 años de cárcel por su presunta implicación en el golpe de enero de 2023. La sentencia, del Tribunal Supremo, se espera hacia el mes de septiembre.

No está claro si esta vez Washington empleará la presión comercial para defender al expresidente colombiano.

Otras voces del Partido Republicano en Estados Unidos retomaron la idea de Rubio, y la teoría de que Uribe ha sido víctima del lawfare (el empleo con fines políticos de la justicia). Mario Díaz-Balart, representante de Florida, afirmó, sin pruebas, que el juicio fue una “cacería de brujas” contra Uribe y culpó a la izquierda política alineada con el presidente Gustavo Petro.

El senador Bernie Moreno (Ohio) aseguró, por su parte, que “Colombia se acerca un paso más a la ilegitimidad”. “Esta película ya la hemos visto en Venezuela”, escribió en X en sendos mensajes, en inglés y español, que rebotaban el de Rubio. Moreno, nacido en Colombia, comunicó su intención de “liderar una delegación con miembros de ambos partidos y funcionarios del Gobierno, para reafirmar el compromiso [de Estados Unidos] con Colombia y su gran gente”.

Libreto “castrochavista”

La congresista María Elvira Salazar, por su parte, dijo en otro mensaje en X: “Hoy (...) se consumó una infamia contra Uribe. (...). Lo condenan porque se negó a pactar con criminales, porque es un obstáculo para la izquierda radical que quiere tomar el poder y convertir Colombia en otra Venezuela. Es el mismo libreto del castrochavismo: persecución política contra todo el que se oponga a sus agendas radicales”.

La condena de Uribe es en primera instancia y hay lugar a apelación. Se conocerá el viernes por la tarde (hora de Colombia; madrugada en España). La defensa ya ha anunciado que interpondrá su recurso el 11 de agosto, 15 años y cuatro días después de que el acusado dejara la presidencia, tras ocho años en el cargo. Uribe se enfrenta a una pena de hasta nueve años de cárcel, y existe la posibilidad de que la cumpla en arresto domiciliario.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Iker Seisdedos
Es corresponsal jefe de EL PAÍS en EE UU. Licenciado en Derecho Económico por la Universidad de Deusto y máster de Periodismo UAM / EL PAÍS, trabaja en el diario desde 2004, casi siempre vinculado al área cultural. Tras su paso por las secciones El Viajero, Tentaciones y El País Semanal, ha sido redactor jefe de Domingo, Ideas, Cultura y Babelia.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_