Ir al contenido
_
_
_
_

Dinamarca recluta ya a mujeres para el servicio militar obligatorio

Copenhague exige a las jóvenes que cumplan 18 años desde el pasado 1 de julio que se inscriban para ser evaluadas para realizar la mili

Servicio militar obligatorio mujeres en Dinamarca

Dinamarca ha ampliado el servicio militar obligatorio para incluir a las mujeres, en un momento en que el país nórdico pretende reclutar más soldados y reforzar sus defensas en medio de la creciente preocupación por la seguridad en toda Europa. Copenhague quiere hacer de la seguridad y del aumento en gasto en defensa “de todos” una prioridad, como manifestó este miércoles el ministro de Defensa, Troels Lund Poulsen.

En declaraciones a periodistas invitados a la inauguración de la presidencia semestral del Consejo de la Unión Europea de Dinamarca, que acaba de asumir, Lund Poulsen, aseguró que aunque la idea de reclutar mujeres como forma de “movilizar más a los jóvenes” provocó una “larga discusión”, en estos momentos, el apoyo político es amplio y se mostró seguro del éxito de la medida.

“El resultado se verá el año que viene, pero creo que será un gran éxito”, confió Poulsen, que subrayó el respaldo de “todos los partidos en el Parlamento” danés, incluso de aquellos que en su momento dudaron de la iniciativa.

En virtud de una ley aprobada por el Parlamento danés en junio de 2023, las mujeres que cumplan 18 años desde el pasado día 1 de julio tendrán que inscribirse para ser evaluadas para su posible incorporación al servicio militar, en consonancia con las medidas ya vigentes para los hombres.

Hasta ahora, las mujeres, que el año pasado representaban en torno al 24% de todos los reclutas, podían alistarse en el ejército de forma voluntaria.

“En la situación mundial en la que estamos ahora, es necesario tener más reclutas, y creo que las mujeres deben contribuir a ello por igual, como lo hacen los hombres”, declaró a Reuters Katrine, recluta de la Guardia Real danesa, sin dar su apellido.

En Dinamarca, los voluntarios se alistan primero en el servicio militar obligatorio, mientras que los números restantes se sortean mediante un sistema de lotería.

Las fuerzas armadas están realizando ajustes en los cuarteles y el equipamiento para adaptarlos mejor a las mujeres. “Hay diferentes cosas que tienen que mejorar, sobre todo, en cuanto al equipamiento. Ahora mismo, está hecho para hombres, así que quizá las mochilas sean demasiado grandes y los uniformes también”, afirmó Katrine.

Dinamarca, que junto con los aliados de la OTAN acordó en la cumbre de junio en La Haya aumentar el gasto en defensa, tiene previsto incrementar gradualmente la duración del periodo de reclutamiento de cuatro a 11 meses en 2026 y elevar el número de reclutas que hacen el servicio militar de los 5.000 actuales a 7.500 en 2033.

Presidencia del Consejo centrada en defensa

La presidencia europea de Dinamarca hasta finales de año tendrá la seguridad y la defensa en lo más alto de la agenda. “Una Europa fuerte en un mundo cambiante”, es la guía de su mandato, que entre las prioridades para el semestre como árbitro de las discusiones de los Veintisiete subraya su compromiso para trabajar por una “UE fuerte y resuelta que asuma la responsabilidad de su propia seguridad” con un objetivo claro: como tarde para 2030, pero preferiblemente antes, “la UE debe ser capaz de defenderse por sí misma”.

“Lo más importante es rearmar a Europa. Esa es mi posición y mi conclusión. Si Europa no es capaz de defenderse a sí misma, entonces en algún momento se habrá acabado la partida”, dijo recientemente la primera ministra, Mette Frederiksen, quien este jueves recibe en Aarhus a los comisarios europeos, así como a la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, y del Consejo Europeo, António Costa.

Eso significa, subraya Dinamarca en el documento donde describe sus prioridades, “trabajar de forma estrecha y complementaria con la OTAN”. Y que todos arrimen el hombro, añadió el ministro Poulsen.

“Todos los países europeos tienen que gastar más, mejor y juntos”, subrayó el ministro de Defensa, quien no quiso hacer comentarios sobre las reticencias de España a apoyar el incremento de 5% de PIB en gasto en defensa acordado por la OTAN y que Dinamarca ha suscrito de forma entusiasta (sus planes son llegar ya este año al 3,2%, un incremento sustancial frente al 1,5% que destinaba hace apenas tres años). “Estoy seguro de que veremos que todos los países europeos podrán cumplir lo acordado en La Haya”, se limitó a señalar, a la par que instó a acelerar el ritmo en el seno de la UE para impulsar la industria de defensa que debe apuntalar el rearme europeo en el próximo lustro.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_