Adiós a la normalidad alemana
La rebelión parlamentaria contra Friedrich Merz, inédita en la historia de la República Federal, es un síntoma más de que la estabilidad que definía al motor de Europa es cosa del pasado. La pujanza de la ultraderecha amenaza con romper el modelo

En los peores momentos de la crisis del euro, la canciller alemana Angela Merkel hizo famosa una palabra que repetía a cualquiera que criticara esas medidas que tanto hicieron sufrir al sur de Europa: alternativlos, es decir, sin alternativa. Con esta idea en la cabeza, Berlín ponía el piloto automático: solo había una política posible y los que demandaran cambios sustanciales vivían fuera de la realidad.
Ha pasado más de una década desde entonces. Merkel ya es una jubilada de lujo que solo interviene en el debate público o bien para promocionar sus memorias o bien para dar un tirón de orejas a sus compañeros democristianos por titubear en el férreo aislamiento a la ultraderecha. Su sucesor al frente del Gobierno, el socialdemócrata Olaf Scholz, ha pasado ya a la historia como un canciller fracasado que tropezó con la guerra de Ucrania y que nunca más se levantó. Y el enemigo íntimo de Merkel, Friedrich Merz, hereda las riendas del país que, con Francia, marca el destino de Europa. Pero la Alemania de Merz no tiene nada que ver con la que recibió Merkel en un ya lejanísimo 2005.
El país con una política previsible —algunos dirían soporífera— que se regía por un contrato de coalición negociado al principio de cada legislatura por los partidos que se disponían a gobernar, y que luego se cambiaba mínimamente, ya no existe. El que unos diputados díscolos humillaran a Merz hasta el punto de negarle el puesto de canciller en una primera votación, cuando todo parecía ya atado, es solo una muestra más de que lo que ocurra próximamente en Berlín admitirá muchos adjetivos, pero no el de aburrido.
Dos factores hacen que ese modelo, ancla de estabilidad en una Europa muy necesitada de ella, haya dejado de existir. Fuera de sus fronteras, Alemania, con una economía basada en la exportación que parece averiada, se enfrenta a un mundo nuevo, con una Rusia imperialista de la que no se puede esperar nada bueno —tampoco energía barata— y unos Estados Unidos convertidos en una mezcla de aprendiz de autócrata, extorsionador internacional y payaso sin gracia.
Pero quizás más importante aún es lo que ocurre dentro del país. Allí, el partido ultra Alternativa por Alemania (AfD) —creado en 2013 para demostrar a Merkel precisamente que sí existía una alternativa— se ha convertido ya en una gigantesca amenaza a la democracia. El éxito de esta formación —la segunda más votada en las elecciones del pasado febrero, la primera en el este del país y a la que algunas encuestas sitúan ya en cabeza, por delante de la CDU de Merz— hace cuestionarse la utilidad del cordón sanitario creado por las formaciones democráticas. Cabe la duda de si lo que en Alemania llaman “cortafuegos” a los ultras no ha hecho más que alimentar al monstruo.
En estas circunstancias, por mucho que los servicios de inteligencia clasifiquen a AfD como “extremista de derechas” y que alerten de que amenaza “el orden fundamental democrático y liberal”, parece inviable pensar en una ilegalización que abriría una crisis política de proporciones descomunales.
Tras la sorpresa inicial del martes, el Bundestag se ha reunido de nuevo para elegir a Merz como jefe de una gran-pequeña coalición. Pero que nadie se engañe. Eso no significa la vuelta de la Alemania previsible y monótona. Por lo pronto, muchos ciudadanos de la gran potencia del continente están convencidos de haber encontrado una alternativa. Aunque esta pueda herir de muerte al proyecto europeo que nació de las cenizas de la II Guerra Mundial.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
