Así hemos contado la cumbre de la Unión Europea tras las elecciones del 26-M
El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, se ha erigido en pieza clave del pulso entre Merkel y Macron para el reparto de cargos de la UE
Si no puede ver cómo ha sido la narración, pinche aquí.
Tras las elecciones europeas del pasado domingo, en las que el PSOE logró una rotunda victoria en España, Pedro Sánchez, presidente en funciones del Gobierno, viajó este martes a Bruselas para encontrarse en una cumbre informal con sus homólogos europeos. Se inicia así el proceso para nombrar a los futuros presidentes de las instituciones de la UE. Antes de asistir a la cumbre extraordinaria, Sánchez se ha reunido con la canciller alemana, Angela Merkel, y también ha acudido al encuentro de líderes socialistas europeos. En declaraciones a la prensa esta tarde, el líder del PSOE ha afirmado que los socialistas europeos apoyarán a su candidato, Frans Timmermans, para presidir la Comisión Europea. A la salida de la cumbre, Sánchez ha asegurado que peleará para que España tenga "la mejor representación dentro de la Comisión Europea". Mientras, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha declarado que quiere que que dos mujeres y dos hombres con fuertes personalidades lideren la Unión Europea los próximos cinco años, una posición que también ha defendido Sánchez. El presidente español se erigió en pieza clave del pulso entre Merkel y Macron para el reparto de cargos de la UE.

Tusk insiste en que aún no se pueden excluir candidatos para presidir la CE. El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, recalcó este martes que aún no se pueden excluir candidatos para presidir la Comisión Europea (CE) y otras instituciones europeas cuyos líderes se renovarán en los próximos meses. También señaló que ser un candidato principal de los partidos políticos para la CE (los spitzenkandidaten) no perjudica a la hora de lograr el puesto. "Nadie puede ser excluido, y ser un candidato principal no es una descalificación. Al contrario, puede aumentar sus posibilidades", declaró el político en una rueda de prensa al concluir una cumbre informal de líderes de la Unión Europea en la que, según dijo Tusk, no se trataron nombres de aspirantes a los puestos, sino solo el proceso. Aun así, también subrayó que no habrá un "automatismo" entre los resultados de las elecciones al Parlamento Europeo y la designación del próximo presidente de la CE, lo que significa que el candidato principal de la formación vencedora de los comicios, Manfred Weber, del Partido Popular Europeo, no se colocará necesariamente a la cabeza del Ejecutivo comunitario. (Efe)


Los Gobiernos recobran el control del proceso de nombramiento
La Eurocámara logró hace cinco años que los Ejecutivos aceptaran a Juncker. Por Bernardo de Miguel

Sánchez, como Macron, también defiende la paridad en la UE. El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, ha apostado por dos mujeres y dos hombres al frente de la presidencia del Consejo, la Comisión y el Alto Representante, así como de la presidencia del Parlamento Europeo. Este deseo es el que también ha expresado el presidente de Francia, Emmanuel Macron.

Macron quiere a dos hombres y dos mujeres al frente de la UE. El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha dicho que quiere que dos mujeres y dos hombres con fuertes personalidades lideren la Unión Europea los próximos cinco años, aunque ha rechazado nombrar a sus candidatos favoritos por el momento. "La clave para mí es que sean los más carismáticos, creativos y competentes posibles", ha asegurado Macron. "Es importante para mí que haya equilibrio de género, que nombremos a dos hombres y dos mujeres", ha añadido. (Reuters)

La pelea de Sánchez en Europa. El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, ha dicho que peleará para que España tenga 'la mejor representación dentro de la Comisión Europea' y ha reclamado que haya paridad en el reparto de los cargos de la UE. "España trabajará por la mejor representación dentro de la Comisión Europea", ha avanzado Sánchez en declaraciones a la prensa al término de la cena informal de los líderes europeos en la que han comenzado a discutir la renovación de los cargos en la UE y su reparto entre familias políticas. Sánchez no ha querido desvelar qué cartera aspiraría a asumir España en la próxima Comisión Europea ni si el cabeza de lista del PSOE a las elecciones europeas y ministro de Exteriores en funciones, Josep Borrell, será su candidato. (EP)



La ofensiva de socialistas y liberales para arrebatar la Comisión Europea al Partido Popular Europeo. Sánchez se erige pieza clave del pulso entre Merkel y Macron para el reparto de cargos en la UE. El presidente en funciones del Gobierno español se ha erigido en la cumbre europea en el puente necesario para incorporar a la alianza a los populares que encabeza Angela Merkel. Por Bernardo de Miguel y Carlos E. Cué. http://cort.as/-IqTQ

Finaliza la reunión en la Unión Europea para el reparto en las instituciones europeas. El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, a la salida: "Lo más importante es que las principales familias políticas europeas estén representadas en las instituciones europeas. Eso es lo importante y a partir de ahí cada país, entre ellos España, trabajará por tener la mejor representación en la Comisión Europea".


Weber, candidato del PP europeo, sufre el primer tropiezo en su carrera a la presidencia de la Comisión
Los grupos parlamentarios apoyan que ocupe el cargo un aspirante de las europeas, pero a diferencia de 2014 rechazan proponer un nombre a los jefes de Estado y Gobierno. Por Lluís Pellicer


El presidente de España, Pedro Sánchez (derecha), conversa con el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, durante la cumbre informal de jefes de Estado y de Gobierno de la UE este martes en Bruselas. La fotografía es de Francisco Seco, de la agencia Efe.

¿Cómo elige la UE a sus líderes? A diferencia de entonces, en la ecuación de este año, también entrará la designación por los mandatarios del sucesor del italiano Mario Draghi como presidente del Banco Central Europeo (BCE). La Eurocámara votará la primera semana de julio la persona que presidirá la nueva legislatura, días después será el turno de someterse a la aprobación del hemiciclo del candidato designado por los líderes para presidir la Comisión.
A continuación, este deberá constituir su equipo de comisario, a propuesta de cada país del bloque. Cada comisario deberá someterse a continuación a una audiencia por parte de los eurodiputados, que podrían rechazar su candidatura. En octubre, la Eurocámara se pronunciará sobre el nuevo colegio de comisarios, incluido el jefe de la diplomacia europea, en su conjunto y, si la Comisión logra la aprobación de los eurodiputados, asumirá sus funciones el 1 de noviembre. En 2014, tras una cumbre de emergencia a raíz del resultado de los comicios, los mandatarios se vieron de nuevo en junio, si bien se necesitó una cumbre extraordinaria en agosto para nombrar al jefe del Consejo y a la jefa de la diplomacia. Información de France Presse.

¿Cómo elige la UE a sus líderes? Además de la presidencia de la Comisión, los mandatarios deberán escoger quién sucederá al jefe del Consejo Europeo, el polaco Donald Tusk, y a la jefa de la diplomacia europea, la italiana Federica Mogherini. Para la elección, los mandatarios deberán respetar un equilibrio entre países grandes y pequeños; entre Estados adheridos a la UE antes o después de 2004; y deberán al menos incluir a una mujer.
Aunque la elección del presidente de la Eurocámara corresponde a los eurodiputados, las necesarias coaliciones entre partidos políticos europeos para lograr una mayoría, incluyen en la práctica este puesto entre los cargos a repartir. Tras las elecciones de 2014, cuando el PPE y los socialdemócratas lograron la mayoría, se designó a Juncker y Tusk, por parte de la formación de derecha, y a Mogherini y al expresidente de la Eurocámara, Martin Schulz, por los socialdemócratas. Información de France Presse.

¿Cómo elige la UE a sus líderes? Los mandatarios empezaron a discutir este martes el reparto del poder en la UE, en base a equilibrios políticos, geográficos y de género tras las elecciones europeas que confirmaron el fin del bipartidismo y el auge contenido de los euroescépticos. "Teniendo en cuenta el resultado de las elecciones, el Consejo Europeo propondrá al Parlamento Europeo, por mayoría cualificada, un candidato al cargo de presidente de la Comisión", rezan las reglas europeas. En 2014, este principio se tradujo en la creación de la figura del Spitzenkandidat. Cada familia política europea —PPE, socialdemócratas, liberales, etc.— debe escoger un cabeza de lista, que optará a presidir la Comisión.
Entonces, el ex primer ministro luxemburgués Jean-Claude Juncker, quien encabezó al PPE durante la campaña de las elecciones europeas, logró el visto bueno de los mandatarios, una designación que la Eurocámara validó. Pero su designación fue compleja. La alemana Angela Merkel, el británico David Cameron, el neerlandés Mark Rutte y el sueco Fredrik Reinfeldt intentaron construir una minoría de bloqueo contra esta regla. La canciller alemana dio marcha atrás tras una campaña mediática acusándola de "traicionar la democracia", pero la hostilidad de los mandatarios al sistema de Spitzenkandidat sigue patente, con el francés Emmanuel Macron a la cabeza.
Las elecciones europeas dejaron en esta ocasión un hemiciclo más fragmentado, que obliga al PPE, primera fuerza, a buscar alianzas con los socialdemócratas, pero también con los liberales o con los verdes. La formación de derechas ya reivindicó el cargo de presidente de la Comisión para su candidato Manfred Weber, pero no lo tendrá fácil. Otros posibles aspirantes son la liberal Margrethe Vestager y el socialdemócrata Frans Timmermans.Los mandatarios iniciaron sus discusiones este martes y deberían lograr un acuerdo en su cumbre de junio. El candidato finalmente designado por los líderes deberá enfrentarse a mediados de julio a la aprobación por mayoría de la Eurocámara, que ya expresó su apego al sistema de Spitzenkandidat, avanzando un pulso con el Consejo Europeo. Información de France Presse.

Ya ha empezado la cumbre con la que se inicia la renovación de cargos en la UE. Los líderes de la UE comenzaron este martes una cumbre informal para poner en marcha la renovación de los principales cargos del club comunitario, como la presidencia de la Comisión Europea, el Consejo, el Parlamento o el Banco Central Europeo tras las elecciones a la Eurocámara. La canciller alemana, Angela Merkel, se mostró a su llegada a esta cumbre a favor del candidato principal para la elección del próximo presidente de la Comisión Europea, el líder del PPE, Manfred Weber. El presidente francés, Emmanuel Macron, prefirió no dar nombres sobre personas a las que apoyaría para ocupar la presidencia del Ejecutivo comunitario, pero dijo que hacen falta individuos con "experiencia y credibilidad". Por su parte, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, indicó que los gobiernos socialistas de la UE apoyarán para presidir la Comisión Europea al candidato principal socialdemócrata, el holandés Frans Timmermans, quien en su opinión aunará el consenso necesario fuera de su familia política.


El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker (de espaldas), saluda a la primera ministra británica, Theresa May, a su llegada a la cumbre informal de jefes de Estado y de Gobierno de la UE este martes en Bruselas. El objetivo del encuentro es poner en marcha el procedimiento para nominar a los nuevos presidentes de las instituciones comunitarias. La fotografía es de Francisco Seco, de Efe.




Sánchez se reúne con los primeros ministros de Bélgica, Holanda y Portugal, y con el presidente de Francia. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha almorzado con varios líderes europeos, con los que ha coincidido en que socialdemócratas y liberales deben ponerse al frente de las instituciones europeas.


El presidente en funciones del Gobierno de España, Pedro Sánchez, a su llegada este martes a la cumbre informal de jefes de Estado y de Gobierno de la UE en Bruselas. La fotografía es de Sascha Steinbach, de la agencia Efe.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.