Ir al contenido
_
_
_
_
Podcast

Club 113: “El estigma del ‘gaming’ acabó cuando empezamos a molarles a los hijos de quienes nos criticaban”

Goorgo y Werlyb tienen un famosísimo ‘podcast’ con 2,5 millones de suscriptores en YouTube que empezó hablando de videojuegos. Pero hoy es mucho más que eso

Raúl Novoa
Club 113

“Justo antes de entrar a la sesión de fotos un motorista ha frenado en seco para saludarme. Casi derrapando se ha quitado el casco y me ha dicho que le encantaba mi contenido”. Si usted se pregunta por qué un ciudadano cualquiera reacciona así al reconocer a Jorge Orejudo (Almería, 1999), el creador de contenido conocido como Goorgo que posa en la foto junto a Werlyb (Jorge Casanovas, Granada, 1997), casi seguro tiene más de 25 años. Estos amigos, socios y copresentadores del podcast Club 113 que suman más de 2,5 millones de suscriptores en YouTube y 500.000 seguidores en Instagram son extremadamente populares entre los jóvenes.

Los Jorges se hicieron íntimos amigos desde que eran jugadores profesionales de eSports, los torneos de videojuegos en línea. Pero hace años que lo dejaron. Han pasado de ser los chicos de la clase a los que les gustaban los videojuegos a crear su propia comunidad y vivir de ello: Goorgo es director general y Werlyb embajador y socio de Team Heretics, uno de los equipos de eSports punteros a nivel mundial. “Como el Barça o el Real Madrid, pero en el mundo digital”, precisa Werlyb. “Es el germen de la creación de contenido. El gaming tiende muchos puentes a otras partes de Internet”, añade Goorgo.

Ahora llenan estadios. ¿Cuándo dejó el gaming de ser estigmatizado? “Sobre todo cuando empezamos a molarles a los hijos de quienes nos criticaban”, responde rápido Werlyb, pero a Goorgo le gusta que permanezca la esencia: “No quiero que se vuelvan tan mainstream como últimamente. No quiero que lo exploten desde Telecinco. Nos preocupa la gente con la que nos asociamos. Hay que estar fino en eso. Tenemos muy claro qué tipo de comportamientos permitimos y que hay cosas que no molan. Si los chavales aprenden eso de Heretics, pues genial”.

“Se ha tiktoficado todo, tío. Eso genera una sensación de quemazón y de que no llegamos a nada"

Durante la pandemia, tuvieron picos de audiencia muy altos. Su forma de entretener servía para animar a personas que atravesaban bajones emocionales. Ambos son conscientes de ello. “Cuando alguien te lo agradece te levanta el día”, dice Werlyb. En enero de 2021 fundaron junto a Nil Ojeda, uno de los creadores de contenido más populares de España, el podcast Club 113. El nombre viene del número de su portal cuando compartían piso. En su programa aparecen semanalmente desde cantantes como Quevedo hasta atletas como Ana Peleteiro, pasando por superestrellas del gaming como The Grefg. El suyo es uno de esos espacios donde las celebridades se permiten ser espontáneas sin miedo a la polémica.

La crisis llegó cuando Ojeda decidió dejar el podcast por exceso de trabajo. “Se le echa de menos, pero le hemos dado una vuelta y empezado la temporada. En cuatro años ha venido muchísima gente y sientes hastío a veces. No voy a negar que planteamos también finiquitar nosotros la etapa, pero creo que lo hemos sabido renovar”, añade Werlyb. “Es que además ahora todo dios tiene un podcast”, le interrumpe Goorgo a su amigo. “Estamos saturados de contenido”, suspira Werlyb.

Y este debate abre conversación: “¿Cuántos vídeos veías en YouTube al día?”, le pregunta Goorgo a Werlyb. “Cuatro o cinco”, responde. “Ahora ves 200.000. Se ha tiktoficado todo, tío. Eso genera una sensación de quemazón y de que no llegamos a nada. Estamos súper saturados. Nos resistimos a los temas más profundos. Nuestra atención se evade en los famosos cinco segundos”, reflexiona Goorgo. “No recuerdo la última vez que me aburrí. El problema no es el hardware, sino las dinámicas que operan dentro de él. Las redes son la hostia. Nadie se quejaba del uso del Messenger en los 2000, pero desde hace diez años han cambiado las dinámicas de atención. Igual nos damos cuenta cuando no seamos capaces de concentrarnos sin ver dos vídeos a la vez”.

Todo tiene consecuencias, pero, ¿no es un poco problemático ser creador de contenido pensando así? “Precisamente por eso te lo cuestionas. Llevamos muchos años en esto y es imposible no pensarlo. La pérdida de atención es para nuestra generación la epidemia que en los noventa fue la heroína. La juventud tiene la capacidad de atención rota y los receptores de dopamina fritos. Claro que me preocupa”, argumenta.

Cada vez se viralizan más mensajes y vídeos de odio. Podcasters o creadores de contenido —sobre todo hombres— difunden ideas racistas, misóginas y homófobas. ¿Les alarma que esto pase en la red? “Me preocupa que haya una fórmula clave para viralizar el contenido. Soy contrario a la censura. Mientras no se haga daño, me gusta que las cosas se rebatan. El problema es que el algoritmo funciona con que si interactúas con ese post, lo promueve”. Y cuanto más polarizado, también aumenta la emocionalidad. “Como cuando amas u odias algo. Ese es el contenido más polarizante. Mucha gente hace su contenido así porque sabe que se viraliza y se generan cámaras de eco. Se analiza en la brecha ideológica de voto entre hombres y mujeres. Es abismal y nunca había pasado”.

¿Una solución? “Se cambia desde la plataforma, cambiando cómo se viraliza el contenido. En ese punto es donde tenemos que atacar. Cuanto más polarizados estemos, más difícil será encontrar puntos en común”. Ellos harán contenido de entretenimiento, pero siempre siendo conscientes de lo que hacen. No todo vale.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Raúl Novoa
Periodista gallego que colabora en ICON, EL PAÍS SEMANAL, EL PAÍS Audio, EL PAÍS Gastro, El Comidista y Proyecto Tendencias. Escribe también para Euronews, Tapas, CAP 74024, El Salto y elDiario.es, donde trabajó dos años. Autor de 'Radiografía del Lobby del Mercado Eléctrico' con el Corporate Europe Observatory y ganador del premio VI Nacho Mirás.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_