Ir al contenido
_
_
_
_
Humano del mes
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

La terremoto de Alcobendas (o cómo Karla Sofía Gascón murió y resucitó en tiempo récord)

Sin ser el mayor ejemplo de templanza y prudencia, Karla Sofía Gascón ha sobrevivido a un huracán que delató más cosas de nosotros que de ella

Karla Sofía Gascón parece haber muerto y vuelto a resucitar esquivando el peligro de caer en el infierno del estrellato basura. Ilustración: María Picassó.

Han pasado tantas cosas en tan poco tiempo que es fácil olvidar que fue hace tan solo unos meses cuando un extraño volcán de excentricidad, talento y exceso llamado Emilia Pérez entró por primera vez en erupción en Cannes. Ahí, el jurado perdió la oportunidad de coronar a una actriz transgénero, aunque dio absolutamente igual: el premio fue para todo el elenco femenino, pero el huracán de Alcobendas, Karla Sofía Gascón, atrajo toda la atención, como un imán o una cabeza de Medusa que acabaría petrificándolo todo a su alrededor. El destino de esta Emilia Pérez situada entre el narcocorrido y el culebrón podría dar para varias tesis doctorales. Para empezar, la película es una encrucijada donde realidad y ficción se entrelazan: un musical sobre tránsitos identitarios y transformaciones espirituales que, a la vez, funciona como la alfombra roja sobre la que su indudable estrella presentaba ante el mundo su nuevo yo y una flamante e inesperada fuerza interpretativa anclada en una íntima verdad. Después emergió el insistente y multidireccional ruido de nuestro tiempo, que señaló apropiaciones culturales, dictaduras woke, transfobias y lo que se pusiese a tiro (a veces, incluso una cosa y su contraria)… hasta que fue la propia Karla (o su voltaico pasado tuitero) quien dio el gran giro de guion que lo revirtió todo. Se desencadenó entonces algo parecido a una suerte de versión 2.0 de la Historia Más Grande Jamás Contada, con una vociferante Mesías narcisista crucificada (y crucificándose) en su centro, un Pilatos corporativo (Netflix) y una singular síntesis de Judas y apóstol Pedro (Audiard) capaz de negar más de tres veces por un Oscar valorado en más de 30 monedas. Todo acabó delatando más cosas sobre nosotros, sobre el espíritu de la época, que sobre la imponente Karla, que sí, en efecto, no es el mayor ejemplo de modestia, templanza y prudencia del universo, ni la más sensible ponente para un Congreso de Diversidad, pero, en tiempo récord, parece haber muerto y vuelto a resucitar esquivando el peligro de caer en el infierno del estrellato basura.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_