Ir al contenido
_
_
_
_

¿Qué narices es el desayunador? Exploramos la última manía de las reformas

Lo que empezó como una estación de café en hoteles se perfila ahora como un elemento casi esencial en cualquier cocina. Expertos se posicionan ante el valor funcional y estético de una moda que, todo apunta, ha llegado para quedarse

Victoria Zárate

Empotrado dentro de un armario sin puertas como si fuera una alacena, a la vista y coqueto entre baldas de madera al más puro estilo hygge (término danés para definir una forma de vivir en calma), sobre una encimera y junto a dos taburetes para recrear un breakfast nook (rincón de desayuno), oculto del trasiego diario tras un mueble de despensa… ¿En qué momento un desayunador pasó a ser tan imprescindible en una cocina como un horno o un frigorífico? ¿Qué incita a mostrarlo con tanto orgullo en reels de Instagram?

Con más de 100.000 referencias que acumula su hashtag en esta red social, la realidad es que tener una zona de desayuno en la cocina está de moda. Este bum de las cocinas modernas que Instagram defiende desde la funcionalidad –aunque es incuestionable el alto componente estético que lo sustenta– nació con el deseo de tener una de esas estaciones de café y té tan populares en los bufets y en las habitaciones de los hoteles. “Con el término desayunador nos referimos a crear un espacio funcional que nos permita tener los pequeños electrodomésticos que usamos diariamente organizados y a nuestro alcance en cualquier momento del día. Nos ayuda a optimizar el espacio y mejorar la estética de la cocina”, explica Judith Martínez, experta en producto de Mobalpa.

La empresa de diseño y fabricación de cocinas a medida nacida en los Alpes, con más de un siglo de experiencia, respalda este creciente furor por tener una zona equipada con todo lo necesario para darse un festín mañanero, en la que tiene cabida desde pequeños electrodomésticos como una cafetera, el tostador o un hervidor de agua, a las cápsulas de café, botes de cereales y granos y cestitas con panes, mermeladas y fruta. “Su demanda es cada vez mayor, ya que permite dejar la zona de encimera única y exclusivamente para trabajo y elaboraciones del día a día”, explican.

Uno de los diseños de Mobalpa que lo defiende es la colección Seventies, con una propuesta de cocina inspirada en los años setenta con la madera de nogal de Quercy y frentes a medida en tonos verde inglés y naranja, con un lugar exclusivo y oculto para el desayuno con capacidad para tazas y electrodomésticos. Otros diseños buscan lucir este espacio, como el ambiente Jardín Invernal, que lo pone en primer plano a través de baldas flotantes de cristal sobre azulejos esmaltados y el juego de la piedra en la encimera.

Para Manuel Espejo, conocido por sus reformas en las que prima la luz, el metal y los colores primarios, hay que darle peso pero con cierta reticencias. El desayunador, explica el interiorista, aporta comodidad y ritmo al día a día pero debe limitarse a un rincón funcional que no invada el resto de la estancia. “Personalmente, me gusta integrarlo de forma oculta, tras puertas correderas o abatibles, para mantener una estética limpia y ordenada. Así, todo está a mano, pero nada a la vista”.

La clave para integrarlo con acierto, según el autor de una de las cocinas más reseñadas de la edición 2021 de Casa Decor, reside en diseñarlo desde el principio. Es la manera de responder a la demanda de un cliente que, en su caso, busca una cocina práctica pero también impecable visualmente. El desayunador oculto, explica el experto, responde justo a esa necesidad: tenerlo todo cerca, pero sin desorden a la vista. “En nuestros proyectos solemos ocultarlo dentro de un módulo a juego con el mobiliario, con iluminación interior, enchufes y baldas. De este modo, se puede usar con total comodidad y, al cerrar las puertas, la cocina recupera su aspecto sereno y minimalista”.

Una de las dudas que surgen a menudo en una reforma es si el tamaño de la cocina es un condicionante a la hora de decantarse por un desayunador. Para Espejo, todo es cuestión de adaptar el diseño al espacio: “En cocinas amplias puede ser un módulo de doble puerta; en espacios pequeños, una versión compacta o con apertura vertical. Hoy existen herrajes y soluciones que permiten integrarlo en prácticamente cualquier distribución”.

El estudio de interiorismo Coblonal, asentado en Barcelona, tiene claro que la balanza se inclina en positivo cuando plantean incorporar un desayunador en sus proyectos: ”Permite optimizar el almacenaje para un tipo de producto en concreto y dota de un gran nivel de detalle al diseño general de la cocina”. En la cocina que diseñaron para una vivienda en la localidad de Begues, optaron por la fórmula de alacena a la vista, con baldas de madera que prolongan la calidez de los muebles a medida y cajones con frentes de uñero para un almacenaje extra. “A nivel visual, una buena opción es igualarlo a nivel de tiradores y materiales con el resto de la cocina o de mobiliario que lo acompañe, así ganamos en uniformidad”.

Otra opción, apuntan, pasaría por diferenciarlo del resto de la cocina a través de puertas escamoteables que oculten los pequeños electrodomésticos que lo acompañan. Una manera de ganar en funcionalidad sería añadir unos estantes de escasa profundidad pero idóneas para elementos pequeños como botes de especias y azúcar o el aceite. “Y si contamos con espacio, incluso se puede llegar a incorporar un pequeño grifo”. Poner en valor la iluminación indirecta o enmarcar el espacio con una hornacina del mismo material que los sobres de la cocina (si el diseño es abierto), son otras fórmulas que les seduce a la hora de plantearlo. Sin embargo, no lo valoran para todo tipo de viviendas, por cuestión de espacio: “Si se decide apostar por un desayunador hay que tener en cuenta que haya espacio suficiente y que el resto de la cocina siga siendo funcional y operativa”.

Dos tendencias encontradas: ocultarlo o fardar de desayunador

El gusto y las necesidades de un cliente son el gran factor que valoran los expertos a la hora de aconsejar su diseño como parte de una próxima reforma. Para la interiorista Virginia Gasch, fundadora del estudio VG Living, crear una zona de desayuno bonita y funcional es una parte esencial de sus proyectos, pero siempre aconsejan a sus clientes que si no tienen la costumbre de desayunar en casa, no tiene sentido: “Puede ayudar a convertir el momento del desayuno en algo especial y relajante, una manera de hacerlo fácil en la comodidad de tu hogar y que implique pasar más tiempo en familia. Además es un elemento decorativo que puede convertirse en un punto focal de la cocina para darle personalidad y elegancia”.

Autora de grandilocuentes reformas que posicionan a la madrileña como una de las grandes voces del maximalismo moderno en nuestro país, Gasch define las dos maneras de integrar el desayunador en una cocina a través de un diseño tan cuidado como funcional: “Si buscamos darle protagonismo recomendamos dejarlo visto, bien enmarcado con alguna piedra o color para que quede un espacio único y muy decorativo. Si por el contrario lo ocultamos a través de vitrinas o armarios con bandejas extraíbles y puertas escamoteables, podremos tener todo a mano y bien organizado sin entorpecer la limpieza visual del conjunto”.

Pero no todo son beneficios. El estudio Júlia Brunet, alter ego de la interiorista catalana Mireia Torruella, aunque no esté en contra del hype tampoco lo considera parte fundamental de cualquier cocina: “Un desayunador no es esencial y ocupa un espacio que podría aprovecharse para el almacenamiento o como superficie de trabajo. Además, hay otras partidas más importantes donde invertir el presupuesto, como una buena encimera o un mobiliario de calidad”.

Para la creadora de reformas con servicios globales que van desde el concepto del diseño hasta la ejecución técnica de la obra y el interiorismo, tiene claro que se trata de un fenómeno aspiracional más que funcional: “En redes sociales todo se presenta perfecto, pero en la vida real estos elementos complican el mantenimiento y restan practicidad. Se promueve el desayunador como un must, cuando en realidad responde más a la estética de una foto que a la verdadera vivencia en la cocina”.

Según Torruella, soluciones como puertas escamoteables o tipo persiana encarecen el proyecto sin aportar un valor proporcional, y resultan estéticamente poco atractivas. A veces es solo cuestión de repensar el espacio con soluciones más honestas y prácticas, como una mesa versátil cerca de la cocina o un office integrado: “Incluso con prolongar la encimera lo suficiente para que quepa un taburete es igual de efectivo. Cumple la misma función sin encarecer ni saturar el espacio”. En definitiva, el dilema de siempre: seguir las modas o bien optar por lo que realmente necesitamos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Victoria Zárate
Periodista vinculada a EL PAÍS desde 2016. Coordinó la web de Tentaciones y su sección de moda y estilo de vida hasta su cierre en 2018. Ahora colabora en Icon, Icon Design, S Moda y El Viajero. Trabajó en Glamour, Forbes y Tendencias y ha escrito en CN Traveler, AD, Harper's Bazaar, V Magazine (USA) o The New York Times T Magazine Spain.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_