Ir al contenido
_
_
_
_

Violet Affleck, hija de Ben Affleck y Jennifer Garner, habla en la ONU sobre los impactos de la covid: “Están ignorando la amenaza del virus prolongado”

En 2019, la primogénita de la expareja de actores contrajo el síndrome postvírico y vivió de primera mano las consecuencias de la enfermedad. Ahora teme que en cinco años haya una “reinfección sin control”

Violet Affleck sobre el covid
El País

Desde hace unos años, a Violet Affleck, la primogénita de la expareja de actores Ben Affleck y Jennifer Garner, se le ve usando una mascarilla por las calles. Ahora la joven, de 19 años, ha hecho un discurso apasionante a favor del aire limpio y del uso de las mascarillas para prevenir la transmisión persistente de la covid, enfermedad que ella padeció. “Los líderes mundiales nos repiten constantemente que somos el futuro, pero cuando se trata de la pandemia en curso, nos están arrebatando el presente delante de nuestros propios ojos”, comenzó este martes su intervención en la ONU, mientras lucía una mascarilla KN95 sobre su rostro. Ella fue una de las ponentes en el evento titulado Healthy Indoor Air: A Global Call to Action (Aire interior saludable: un llamado global a la acción, en español).

Affleck criticó también a los adultos por querer “volver a la normalidad a un ritmo acelerado, ignorando, minimizando y ocultando tanto la prevalencia de la transmisión aérea como la amenaza de la covid persistente”.

En su discurso abogó por los jóvenes y manifestó que a estos les falta “información verdadera para poder decidir sobre lo que los demás están decidiendo por ellos”. Y dio detalles sobre el virus que causa la covid: “Esto es lo que sabemos sobre el SARS-CoV-2: es un virus aéreo, que flota y permanece en el aire; una sola infección puede causar daños incapacitantes en casi todas las células del cuerpo, desde el cerebro y el corazón hasta los nervios y los vasos sanguíneos”. Hizo hincapié en que “cada infección posterior aumenta el riesgo de secuelas a largo plazo y pone en mayor peligro a las personas que ya la padecen”.

Desde 2019 se la ha visto usar mascarilla para hacer actividades cotidianas, ir de viaje o para asistir a eventos de sus famosos padres. Aunque parece ser la única en la familia que la usa. El año pasado, la joven activista fue fotografiada utilizando un suéter negro adornado con una sandía, el símbolo de apoyo a Palestina, y con su mascarilla KN95.

Después citó a la doctora Akiko Iwasaki, la coinvestigadora principal de la recuperación del virus de la Universidad de Yale —donde Affleck está cursando su primer año de carrera—: “En solo cinco años, el coronavirus prolongado ha superado al asma como enfermedad crónica más común en niños de cinco años o menos”, detalló. Y siguió expresando su temor por la propagación del virus en las escuelas. “Estoy aterrorizada por lo niños que no conocerán un mundo sin ese dolor y agotamiento que te incapacita y que no puedan confiar en sus cuerpos para jugar, explorar e imaginar”, agregó diciendo que estaba “furiosa en nombre de todos los niños”, sobre el síndrome posviral.

Affleck terminó su discurso en la ONU exigiendo que se aproveche “la tecnología para prevenir enfermedades transmitidas por el aire” y continuó advirtiendo de que “dentro de cinco años podría haber una reinfección sin control, si no se actúa al respecto”, añadió antes de hablar sobre otra lucha de salud pública: la prohibición de fumar en espacios públicos. Y finalizó con entusiasmo: “Mi esperanza en esta comunidad se apoya en la creencia de que podemos y debemos hacerlo de nuevo. Podemos reconocer el aire filtrado como un derecho humano, de manera tan intuitiva como reconocemos el agua filtrada”.

Fue en 2019 cuando la mayor de la familia Affleck Garner fue diagnosticada con la covid persistente. A pesar de que superó esta condición, ha participado activamente en la concienciación de la enfermedad. Ese mismo año, participó en una reunión de la Junta de Supervisores del Condado de Los Ángeles, durante una discusión sobre las medidas de precaución frente a la covid. Ahí comentó que ella vivió “de primera mano que la medicina no siempre tiene respuestas a las consecuencias, incluso de virus menores” y que “la pandemia ha puesto eso en un relieve aún más evidente”. La concienciación de esta enfermedad se ha convertido en la lucha personal de la joven activista, y por ello en 2024 también participó en otra reunión de la Junta de Supervisores del Condado de Los Ángeles para defender la disponibilidad de las mascarillas y pruebas gratuitas de alta calidad para detectar el virus, y manifestar su oposición a las prohibiciones de su uso.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_