No es pitorro, es coquito: el lío en redes con la bebida a la que canta Bad Bunny
Si no tenemos a mano el famoso ‘Pitorro de coco’ para celebrar la gira del cantante boricua, podemos hacerlo con un coquito: no es lo mismo, pero está buenísimo

Es posible que, si no has estado viviendo en una cueva, sepas quién es Benito Antonio Martínez Ocasio, más conocido como Bad Bunny. El artista puertorriqueño ha arrasado las taquillas con la venta de entradas para los conciertos europeos de la gira de su octavo álbum de estudio Debí tirar más fotos (tanto, que sus fechas en España han pasado de tres a 12 por la alta demanda). Un homenaje a los ritmos caribeños que combina ritmos tradicionales como la plena con reguetón, salsa, dembow y muchos guiños a la cultura boricua, que abraza con orgullo.
La visibiliza, defiende y representa desde su participación en diferentes movimientos sociales -junto a otros músicos como Residente, Wisin, Ricky Martin o Daddy Yankee-, videoclips convertidos en documentales de denuncia en El apagón hasta la reciente gala MET, en la que lució una versión de la firma Prada de la pava, el sombrero jíbaro tradicional asociado al Partido Popular Democrático, y el traje zoot suit de los afrodescendientes latinos.
Una de las canciones, con más de 155 millones de reproducciones acumuladas solo en Spotify y Youtube, es Pitorro de coco -inspirada en el seis jíbaro, un género del folklore puertorriqueño- cuyo estribillo arranca así:
“Son las doce y cuatro y ya estoy bien loco, llorando y bebiendo pitorro de coco. Que me trajo abuelo pa’ que vacilara, no pa’ que por un cuero a las 12 llorara”
Como pasó con el Moscow Mule -al que dedicó una canción en Un verano sin ti-, los fans enloquecieron, las redes se apuntaron a la tendencia y las bebidas a base de ron blanco, crema o leche condensada coco, canela y otros ingredientes aparecieron como setas. Pero la comunidad boricua lo dijo alto y claro: se lució el chayote; eso e’ un coquito, no un pitorro.
El pitorro o ron cañita “tiene su origen en la clandestinidad, ya que se elaboraba en alambiques caseros en las montañas y luego se curaba con una mezcla de distintos frutos: en los tiempos de mis abuelos, la gente lo podía curar hasta con carne”, nos cuenta Tina Hernández, puertorriqueña afincada en Barcelona desde hace ocho años. Este curado se puede -y suele- hacer simplemente enterrando una botella con el pitorro y el ingrediente escogido bajo tierra, en el patio trasero de la casa, durante un tiempo indeterminado que solo decide la costumbre familiar.
“Originalmente era una mezcla de varias frutas tipo manzanas, ciruelas, pasas, cerezas… todas juntas, incluso endulzantes como la miel”, pero después los fueron separando por sabores y empezaron a elaborarlos con frutas más tropicales. Entre otros, hoy se puede conseguir pitorro de parcha -granadillo-, de café, de almendras, de tamarindo y el famoso pitorro de coco de Bad Bunny. “Sigue siendo un negocio clandestino, aunque también se pueden conseguir ya versiones comerciales -con patente y taxes (impuestos)- la gente local siempre va a preferir el que se prepara en casa; y esto lo ha convertido en un símbolo de resistencia”, apunta Hernández.
Al parecer no solo gusta a los locales: Bad Bunny se lo dio a probar al presentador de la NBC Jimmy Fallon en una reciente entrevista. Cuando al cómico le pareció “fantástico” y “delicioso”, Martínez Ocasio respondió con un sonriente “ten cuidao, Jimmy, ten cuidao”. No es para menos, ya que las versiones caseras de esta bebida pueden alcanzar -y superar- los 50 grados.
@fallontonight @badbunny introduces Jimmy to Pitorro 🥥 #FallonTonight #TonightShow #BadBunny #JimmyFallon
♬ original sound - FallonTonight
“El coquito es delicioso, pero esto es otro nivel”, advierte el Conejo Malo a Fallon, mientras voces del público reclamaban “yo quiero uno”. “El pitorro y el coquito son dos cosas distintas; la primera se puede comparar al moonshine -whisky destilado ilegalmente- gringo y la otra al eggnog (ponche)”, aclara Hernández.
En esta bebida cremosa, tradicional en Puerto Rico durante las fiestas navideñas, no pueden faltar el ron blanco -aunque Tina lo prefiere con la versión dorada-, leche de coco, crema de coco, leche condensada y leche evaporada con canela y otras especias (el rompope mexicano y el colaemono o colemono chileno irían en una línea similar). En Puerto Rico “hay gente que cambia el ron por pitorro, y eso es delicatessen”, zanja nuestra asesora. Preparamos la versión de Larousse Cocina, un poco menos dulce y con alternativas por si no tenemos a mano crema de coco.
Coquito puertorriqueño
Tiempo: 15 minutos
Dificultad: Menos que conseguir entradas para el Debí Tirar Más Fotos World Tour
Ingredientes
Para aproximadamente 1,5 litros de coquito
Para el coquito
- 300 ml de crema de coco (si no encuentras, todo leche de coco)
- 300 ml de leche de coco
- Entre 150 y 250 ml de leche condensada (dependiendo de lo dulce que se quiera)
- 400 ml de leche evaporada
- Entre 400 y 500 ml de ron blanco, dorado o pitorro
- 1 cucharadita de canela en polvo (y un poco más para decorar)
- 1/4 de cucharadita de anís estrellado en polvo
- 1/2 cucharadita de nuez moscada en polvo
- 1 cucharadita de extracto de vainilla (o las semillas de media vaina)
Para decorar
- Opcional: 2 cucharadas de coco en escamas tostado para decorar
Instrucciones
Triturar bien todos los ingredientes menos el ron hasta que quede homogéneo.
Añadir el ron, pasar a una botella y dejar en la nevera de un día para otro.
Remover bien y servir muy frío -si se quiere; con hielo- decorado con más canela y coco tostado en escamas (opcional).
Si tienes dudas o quejas sobre nuestras recetas, escríbenos a elcomidista@gmail.com. También puedes seguir a El Comidista en Youtube
Sobre la firma
