Ir al contenido
_
_
_
_

De Mendoza a la Patagonia, con parada en Madrid: la revolución del vino argentino llega a España

Con una historia centenaria a sus espaldas, los vinos argentinos cotizan al alza en todo el mundo y algunos de sus grandes productores elaboran ya en España

Vino argentino
Amaya Cervera

Argentina es un país de enormes dimensiones, contrastes y paisajes variados; 2.500 kilómetros separan el viñedo más septen­trional del más meridional, mientras que el de mayor altitud alcanza la friolera de 3.100 metros. Si se colocara Mendoza, su provincia más vinícola, sobre el mapa de España, se extendería desde Burgos hasta Granada. Las regiones más importantes del vino buscan la cercanía de los Andes. La cordillera determina la naturaleza de los suelos y el deshielo aporta agua para el cultivo en escenarios que, de otra manera, serían totalmente desérticos. Valeria Gamper, mejor sumiller de las Américas en 2022 y sexta del mundo en 2023, defiende que, con 500 años de viticultura a sus espaldas (las primeras cepas llegaron desde España), Argentina es el Viejo Mundo del Nuevo Mundo.

La actual revolución del vino argentino tiene que ver con las personas y con una generación de productores brillantes y tremendamente dinámicos. Cuando en 1993 se levantó la prohibición de plantar fuera de la llamada Primera Zona de Luján de Cuyo y Maipú, en Mendoza, los más aventureros se lanzaron a explorar el valle de Uco. En esta zona más elevada se han desarrollado indicaciones geográficas como Gualtallary o Paraje Altamira que figuran ya en algunas de las etiquetas más codiciadas.

El crítico español Luis Gutiérrez, que fue el encargado de certificar el estado de cosas en Argentina entre 2013 y 2023 para la influyente publicación norteamericana The Wine Advocate, propició numerosos contactos entre productores de uno y otro lado del Atlántico: “Independientemente de que vengan aquí a hacer vino o no, se conocen entre ellos, viajan de aquí a allá y viceversa; hay intercambio y ha aumentado mucho la presencia de sus vinos en España”, explica. Esto implica importadores especializados como Viñals o Ralogu, y otros más generalistas que apuesten por bodegas potentes, como Mibil, que lleva Catena y El Enemigo, o Vila Viniteca, que representa a Zuccardi.

Ralogu trajo en septiembre a Madrid a productores de referencia del país andino como los hermanos Juan Pablo y Matías Michelini, al inquieto Matías Riccitelli, o a Santiago del Popolo en representación de la bodega boutique Per Se.

Pero el gran desembarco se produjo a principios de octubre con el I Salón de Vinos de Argentina, organizado por Pilar Oltra (que regenta los bares de vino Vinology en Madrid) y Daniel Perchante, creador de la compañía de experiencias enológicas Expediciones de Vinos. El evento reunió a 35 productores de ese país durante una intensa jornada reforzada por varias clases magistrales. Aunque Mendoza fue la región mejor representada, no faltaron vinos de los viñedos más altos del país situados en el norte, ni de los más meridionales en la Patagonia. Incluso se pudieron probar etiquetas de la emergente costa atlántica, muy cerca de Buenos Aires, donde, entre otras variedades, se cultiva albariño. Reuniones como esta también deberían ayudar a introducir bodegas que aún no están presentes en España, como la clásica Weinert, centrada en largos envejecimientos en toneles.

Entre los productores que tienen proyectos en España, destaca la familia Michelini, en sus distintas ramificaciones: Matías en Ribeiro y en Navarra, en esta en colaboración con Viña Zorzal; Gerardo con su esposa, Andrea Mufatto, en Bierzo, y su hijo Manu desarrollando su propio proyecto en Rioja bajo la marca Dominio del Challao. Mientras, en Gredos, Alejandro Vigil y Adrianna Catena (Catena y El Enemigo) compraron la viña El Reventón de Dani Landi (Comando G), que ahora da nombre a su proyecto y a la que han sumado más viñedo.

Hay quien recorre el camino inverso. Elías Mora, de Verum (Tomelloso, Castilla-La Mancha), descubrió que había una bodega con el mismo nombre en la Patagonia, empezó a colaborar con ellos y ha acabado asumiendo el negocio. Trabajar en dos hemisferios es el sueño de muchos porque permite hacer dos vendimias al año.

Tres vinos argentinos, de un extremo a otro del país

Salta

Procedente de un viñedo en pie franco a 2.300 metros, se ha criado en acero y hormigón para evitar interferencias de madera y mostrar la expresión más pura de la uva nacional argentina, la malbec, cultivada en altitud. En estas cotas, la mayor incidencia de rayos UVA genera pieles más gruesas y un alto potencial de concentración; de ahí que el reto sea moderar la potencia y realzar la frescura. Aparecen notas herbales frescas dentro de un conjunto carnoso, profundo, algo terroso y con buena textura.

Colomé Auténtico

2022, tinto, Valles Calchaquíes

Bodega Colomé

100% malbec

14,5% vol. 38 euros

Mendoza

Además de la malbec, en el valle de Uco brillan la cabernet franc en tintas y la sémillon en blancas. Esta última cuenta con un buen patrimonio de viñedo viejo en retroceso al que Sebastián Zuccardi ha querido dar protagonismo en esta etiqueta de la serie Polígonos que concibe como su gama de vinos de municipio. Las uvas proceden de la zona de El Peral, a 1.200 metros y con buen contraste térmico día-noche. Un blanco serio y tenso, con una deliciosa textura grasa y acidez vibrante pero excelentemente integrada.

Polígonos Tupungato Sémillon

2023, blanco, valle de Uco

Zuccardi

100% sémillon

13% vol. 27 euros

Patagonia

El mundo del vino está siempre a la búsqueda de nuevas fronteras y Argentina es un país que se presta a batir récords. Establecida en 2010 en el paralelo 45o sur, la bodega más austral del mundo firma este pinot noir fragante y de estructura delicada y contenida que se elabora con un 50% de racimo entero y envejece durante 20 meses en fudres de roble francés. Frutillos rojos, especiados y un toque afilado en boca que sugiere un origen particular. Se elaboran entre 3.000 y 5.000 botellas.

Otronia Pinot Noir

2021, tinto, Chubut

Otronia

100% pinot noir

13% vol. 50 euros

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Amaya Cervera
Licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra y especializada en vino, es fundadora de la página web www.spanishwinelover.com. Ha sido redactora-jefe de la revista Sibaritas y miembro del equipo de cata de las guías Peñín y Todovino. Colabora con revistas nacionales e internacionales y participa como jurado en competiciones vinícolas.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_