Jerez es elegida nueva Capital Española de la Gastronomía 2026
La ciudad gaditana se ha impuesto a Antequera, la otra localidad que aspiraba al galardón que durante 2025 ha ostentado Alicante


Jerez de la Frontera (Cádiz, 213.688 habitantes) ha sido elegida este viernes Capital Española de la Gastronomía para el año 2026. El jurado, compuesto por personalidades del sector turístico y hostelero, ha apostado por la localidad gaditana, que aspiraba por primera vez al reconocimiento con una candidatura basada en la tradición, los vinos, la formación y la sostenibilidad. Los riñones al jerez, la berza y la enología han ganado la partida a la porra, el bienmesabe, los mantecados o los molletes de Antequera (Málaga, 41.619 habitantes), la otra ciudad que aspiraba al galardón que durante 2025 ha ostentado Alicante.
La alcaldesa de Jerez de la Frontera, María José García-Pelayo, defendió a finales de septiembre el proyecto “Come, bebe, ama Jerez” que incluía 54 actividades y recogía una visión transversal de la gastronomía como parte del patrimonio cultural del municipio. El dossier para ejercer de candidata estaba fundamentado en cuatro líneas estratégicas. Por un lado, su cocina tradicional y el legado histórico de sus vinos. Por otro, el valor de la interacción de la gastronomía con otras expresiones culturales de la ciudad. También el talento y los oficios de la gastronomía —con programas, actividades e iniciativas muy orientadas a los jóvenes valores— y, finalmente, la sostenibilidad.

Entre los platos que destacaba la iniciativa jerezana se incluían la berza, los riñones al jerez o la cola de toro, además de postres como el tocino de cielo. Todo ello subrayado con los vinos del Marco de Jerez y el valor de establecimientos como los clásicos tabancos, antiguos despachos de vino y aires flamencos. La iniciativa contaba hasta con una canción impulsada por los hosteleros de Jerez e interpretada por artistas como David de María, Ismael Jordi o Los Delinqüentes.

Para la localidad malagueña era la tercera vez que se presentaba como candidata, aunque hasta ahora no lo había conseguido tras perder en los dos últimos años contra Oviedo (2024) y Alicante (2025). En esta ocasión el proyecto impulsado se tituló “Antequera, qué bien me sabes” y jugaba con el nombre de uno de sus dulces más reconocibles, el bienmesabe, a base de almendra, huevo, azúcar, bizcocho y almíbar de cidra, además de canela. Otros productos y platos autóctonos, como la porra, el mollete o los mantecados han sido también la base de una candidatura que incluye un amplio calendario de actividades gastronómicas a lo largo de todo el año. El alcalde de la localidad, Manuel Barón, había ya advertido que esta sería la última ocasión en la que presentarían su candidatura. “Ser eternamente aspirante no tendría sentido”, aseguró el regidor, que confiaba que esta fuera la ocasión definitiva para convertirse en capital gastronómica, aunque finalmente no ha sido así.
La denominación de Capital Española de la Gastronomía premia cada año, desde su creación en 2012, a una ciudad que destaque por su oferta culinaria, su capacidad para atraer turismo y su compromiso con la promoción de la gastronomía. Los municipios que hasta ahora han conseguido este reconocimiento han sido Logroño (2012), Burgos (2013), Vitoria (2014), Cáceres (2015), Toledo (2016), Huelva (2017), León (2018), Almería (2019), Murcia (2020/21), Sanlúcar de Barrameda (2022), Cuenca (2023), Oviedo (2024) y Alicante (2025). Algunos de estos municipios han protagonizado, además, varios récords Guinness como la morcilla más larga del mundo (Burgos), el plato de jamón más grande (Toledo) y el de cecina (León), así como la mayor tortilla de patatas (Vitoria).
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
