Ir al contenido
_
_
_
_
Extra Eventos

José Luis Escrivá: “El uso de la economía como palanca de poder es una regresión”

El economista y gobernador del Banco de España destacó la necesidad de retener el capital humano que genera autonomía y es más competitivo

Luis Alberto Peralta

El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, tiene sus opiniones sobre la geoeconomía, un término que describe la utilización de instrumentos económicos como herramienta de presión entre países. En una conversación con Miguel Jiménez, director adjunto de EL PAÍS, el economista declaró que estas medidas de presión, utilizadas principalmente por las grandes potencias, están cambiando los paradigmas globales.

“Estamos ante un conjunto de políticas que rompen de forma bastante radical la continuidad de lo que se había visto en el siglo pasado. Esta forma de bilateralidad y uso de instrumentos económicos como palancas de poder es la manera en que los países se relacionaban en la segunda mitad del siglo XIX, es una regresión”, explicó el economista y ex ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública.

Escrivá resaltó que las ventajas de la multilateralidad se lograron imponer. Sin embargo, no se pudieron percibir los costes de transición ni las fricciones que se estaban generando en las sociedades desarrolladas en las últimas dos décadas. “Creo que esto es lo que ha dado lugar a este giro. Lo vemos en Estados Unidos, pero tiene un sustrato mayor que tenemos que interiorizar”, indicó el ex ministro, para después mencionar que la incertidumbre generada por esta situación complica la labor de los economistas. En esta línea, destacó la agilidad que actualmente los analistas deben tener para ponderar factores como los aranceles, la volatilidad y las políticas nacionales de las potencias.

Menos confianza en EE UU

Tras ser consultado sobre el impacto de las políticas proteccionistas en el precio del dólar y la economía de Estados Unidos, Escrivá respondió que existen distintos elementos que han influido en el actual contexto. “Lo que ha habido es una pérdida de confianza en la economía norteamericana. Sin embargo, esta vez el shock que ha generado esta incertidumbre ha venido de políticas propias que generan dudas, y que desde una perspectiva de largo plazo pueden plantearse como debilitadoras y generadoras de un déficit público muy alto”, indicó el gobernador del Banco de España.

Respecto al papel que Europa juega en este contexto, Escrivá señaló que la región cuenta con fortalezas que deberían emerger como palancas para lograr sus objetivos de autonomía y competitividad, aunque reconoce que también existen retos que superar. En el caso del capital humano, por ejemplo, dijo que los estudiantes europeos superan en muchas métricas a sus pares de Estados Unidos.

Sin embargo, apuntó que la retención de estos talentos es un problema. “Tenemos estudiantes magníficos que después no se quedan aquí porque no somos capaces de remunerar adecuadamente su capacidad, o en el caso de aquellos que están dispuestos a tomar riesgos porque son emprendedores, se van a otro sitio”, lamentó el economista.

Otra ventaja de Europa sería la fortaleza del Estado de derecho, según el ex ministro. En esta materia, propuso que se simplifique el marco regulatorio trabajando desde un nivel regional. De hecho, puso como ejemplo las posibilidades que abre el actual desempeño positivo del Banco Central Europeo (BCE). “Esto nos puede abrir una posibilidad para aumentar el papel internacional del euro, algo que genera ventajas. Sin embargo, para eso tenemos deberes que cumplir, como aumentar el mercado de capitales para que no esté tan segmentado y sea más profundo”, ponderó Escrivá.

Finalmente, sobre el resultado de la opa del BBVA al Sabadell desde la perspectiva del BCE, Escrivá evaluó que el proceso se había prolongado demasiado. “Como banco central y como supervisor de la solvencia, nos pronunciamos muy al principio. Lo único que puedo decir es que ha sido un proceso demasiado largo. El marco que tenemos en España y en Europa puede generar periodos muy dilatados en los que las entidades están concentradas en cuestiones que van más allá de su actividad. Tenemos que repensar un poco todo el marco en el que nos desenvolvemos”, concluyó el gobernador del Banco de España. Dicho esto, Escrivá resaltó que España tiene un sistema bancario muy sólido, solvente y rentable.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_