Más cooperación humana y técnica en clave ecológica
La innovación tecnológica, el talento profesional y la cultura son el tridente fundamental del proceso de cambio hacia el mundo verde

Las palancas técnicas, humanas y culturales que aceleran la transición ecológica fueron las claves que se pusieron sobre la mesa durante la segunda de las Jornadas de Sostenibilidad de Redeia. Eso sí, con tono práctico y, a menudo, confesional. Bajo la organización de la politóloga Cristina Monge, la cita alternó testimonios y debates de múltiples focos. El punto de partida lo marcó Javier Peña, creador de la serie documental Hope!, que abrió el evento con un relato esperanzador y práctico, ejemplificado por soluciones ante la crisis climática recopiladas en 18 países.

El capital tecnológico y el valor de la innovación se abordó de pleno en la primera de las sesiones. Roberto García, consejero delegado de Redeia, fue el encargado de abrir el diálogo. García recordó la urgente reflexión sobre regulación, seguridad ética de la inteligencia artificial y “necesidad de un ecosistema emprendedor robusto que permita escalar las soluciones limpias”. Intervinieron Juan Francisco Puentes, subdirector de Certificación, Evaluación, Coordinación y Formación de la Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial, desde la perspectiva regulatoria y asociativa; María Benjumea, fundadora y presidenta de South Summit, como referente del ecosistema emprendedor, y Jorge Barrero, director general de la Fundación Cotec para la Innovación, con la mirada de la política de innovación.
Estos expertos destacaron la necesidad de compatibilizar un marco normativo claro con instrumentos que impulsen tanto la actividad de las start-ups, como aquellos proyectos con impacto para el desarrollo tecnológico. A continuación se puso el foco en el capital humano, en relación a la diversidad, la equidad y la inclusión. Socorro Fernández, consejera externa de Redeia, subrayó que la tecnología y la inversión “pueden comprarse; pero el compromiso y el talento se construyen”. Algo que corroboraron Carolina Lanchas, jefa del Departamento de Diversidad, Equidad e Inclusión de Ilunion; Gonzalo Arana, investigador en Harvard y director en Oliver Wyman, y Lucila García, directora general de Closingap.

Planes concretos y medibles
Los tres aportaron testimonios y casos prácticos sobre proyectos de inserción, programas de empleo para colectivos vulnerables y medidas concretas para aumentar la presencia femenina en puestos técnicos. La conclusión fue clara, como destacó la propia Lucila García: “Sin políticas medibles y planes con hitos, la inclusión queda en mera retórica”.

Para completar el mapa de miradas sobre sostenibilidad, la mesa Capital social: creando valor en el territorio reunió a representantes del mundo cultural para explicar cómo desde el patrimonio y los proyectos sociales se refuerza la cohesión territorial. Moderado por Albert Castellanos, consejero externo de Redeia, el diálogo tuvo lugar entre Ángeles Marín, directora general de Políticas contra la Despoblación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; Isabel Izquierdo, directora del Museo Arqueológico Nacional; y Rafael Chueca, subdirector general de Cultura y Territorio de Fundación La Caixa.
La sesión expuso en clave práctica tres pilares para traducir inversión cultural en empleo y cohesión: la identidad local como activo, la itinerancia y los préstamos de colecciones para activar las economías culturales, y el trabajo en red con entidades locales. La tesis compartida fue, como definió Chueca, que “sin adaptación local y alianzas sostenibles, incluso los proyectos mejor financiados no arraigan”.

También hubo sitio para el pensamiento y la literatura, con el debate Las palabras: el poder de nombrar el mundo, moderado por Cristina Monge. En el mismo intervinieron el poeta, novelista y ensayista Benjamín Prado; Mª Ángeles Quesada, CEO y cofundadora de Equánima, y Xavier Vallés, director general de Neture Impact. En este caso, el debate resumió los riesgos y las oportunidades del lenguaje, destacando la necesidad de evitar la vacuidad conceptual, educar para recuperar el valor de los términos y diseñar vocabularios que conecten emoción y práctica.

Y ya en el cierre de la jornada, primero fue el director general del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), Miguel Rodrigo, quien valoró el diálogo entre sectores como la mejor vía para acelerar resultados tangibles, afirmando que solo la alianza “entre administración, empresas y sociedad civil convierte la ambición climática en proyectos medibles”. Por su parte, Beatriz Corredor, presidenta de Redeia, resumió el tono del evento con la idea de que foros como este “son ventanas abiertas al conocimiento que sirven para poner en movimiento ideas y voluntades”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.