COMUNICACIÓN
El Defensor del Lector contesta
Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.
Consulta 1176
MARÍA JOSÉ RUANO (correo)
quería mostrar mi malestar como miembro de una asociación protectora de animales de Alicante. No saben el daño que hacen poniendo ese titular, hay mucha gente que no lee los artículos y se queda con el titular (sé que lo que buscan también es el impacto como todo medio de comunicación,... pero no todo vale) y eso hace que gente sin conocimientos abandone a sus animales, y ya se está notanto en los albergues y en las calles, no damos a basto.
Deberían ser más responsables a la hora de poner el titular y dejar claro que los veterinarios constatan que no se transmite de gatos a personas y sobre todo que el animal no ha muerto por el coronavirus. Yo no soy periodista y no sé cómo debería ser el titular, pero sé que tal y como lo han puesto deja la duda si no se lee.
DEFENSOR DEL LECTOR. La lectora se refiere a esta noticia: "Detectado el primer gato infectado con coronavirus en España" https://elpais.com/ciencia/2020-05-08/detectado-el-primer-gato-infectado-con-coronavirus-en-espana.html
Es verdad que seguramente hay bastantes lectores que, en muchas ocasiones, solo leen los titulares, pero no se puede culpar por eso a los periodistas. Ni tampoco de que, al leer solo los titulares, algunos usuarios no reciben una información completa. Cada cual lee lo que desea y los titulares son, necesariamente, solo un resumen de las informaciones.
En este caso, ese resumen es correcto. Por otra parte, es de suponer que muchos lectores que hayan accedido a esa información también habrán leído el subtítulo, que dice: "Los expertos recuerdan que las infecciones en animales son “anecdóticas” y que no se ha demostrado que las mascotas puedan transmitir la enfermedad a las personas". O sea, lo que la lectora reclama.
Consulta 1177
ALBERTO CALVO (correo)
Le escribo porque cansa leer noticias que hablan sobre la desinformación de la población e incurren en ese defecto. Concretamente, le hablo de la noticia publicada en la sección de Sociedad https://elpais.com/sociedad/2020-05-07/se-que-es-un-poco-trampa-pero-necesitamos-salir-y-vernos.html
Desescalada en España: “Sé que es un poco trampa, pero necesitamos salir y vernos” | Sociedad | EL PAÍS
Como todavía siguen prohibidas las reuniones sociales, mucha gente aprovecha los paseos para socializar. Patricia, de 32 años, Susana (37) y Noemí (37) caminan juntas por un lateral del Retiro ...
elpais.com
En el subtítulo (no sé cómo se llama esa parte de una noticia) el periodista escribe: "El lío con los horarios de paseo y la picaresca hacen que muchas personas esquiven las normas de la fase 0".
Y no teme incurrir en crear confusión con los horarios y lo que se puede hacer en ellos en la redacción. En el segundo párrafo escribe: "Las tres amigas quebrantan la norma, ya que solo se puede hacer deporte individualmente o con una persona que viva en el mismo domicilio". O bien el redactor confunde hacer deporte con pasear o no sabe que el deporte solo se puede realizar de forma individual. Pero contribuye a desinformar al lector que, si tenía alguna duda, pensará que puede hacer deporte en pareja porque lo ha leído en el periódico.
Sin embargo, el Ministerio de Sanidad no dice eso y creo que es bien claro: "Actividad deportiva sin contacto (montar en bici, correr, patinar, surf, etc.) siempre que se haga de forma individual y con la protección adecuada (distancia, mascarilla en deportes no acuáticos, cuando sea posible,etc.)".
No he seguido leyendo la noticia.
DEFENSOR DEL LECTOR. Parece un pequeño matiz, pero lo cierto es que el lector tiene razón al puntualizar que esa es exactamente la norma.
Consulta 1178
Buenas noches
He leído el artículo del Sr. Elorza el día 6 de Mayo. Normalmente no coincido en sus opiniones pero normalmente son ponderadas y fundadas y bien escritas. Sin embargo el artículo al que me referido me ha hecho pensar, que si ha estado confinado, que doy por supuesto, le ha afectado. Tópico, sin razonamientos basados en hechos ciertos y además mal escrito. es mi opinión y por tanto discutible, pero hasta aquí he llegado. Su tribuna, no se acerca ni a púlpito.
Por supuesto entiendo que el periódico le siga publicando, pero yo no lo leeré más.
DEFENSOR DEL LECTOR. La mención a este artículo de Antonio Elorza: "El mundo es redondo. Resulta difícil explicar la deriva del Gobierno socialista, desde su imprevisto nacimiento a la gestión del desastre sanitario https://elpais.com/opinion/2020-05-05/el-mundo-es-redondo.html
Una vez más, hay que señalar que El País asume en sus páginas todo tipo de opiniones, salvo las que propugnan la violencia o atacan los derechos humanos. La opinión del lector, por otra parte, es tan válida como cualquier otra.
Consulta 1179
LORENZO LÓPEZ (correo)
Mi queja se debe a la campaña de suscripción a El País que desde hace días ha lanzado este diario y que no permite leer artículos.
Creo que es una estrategia equivocada que va a hacer que muchos lectores elijan otros diarios que son gratuitos. Los gestores de esta estrategia deberían recapacitar y pensar si están dispuestos a perder lectores de esa forma. Deberían pensar también en las consecuencias que tiene esa estrategia en la formación de opinión de esos lectores que ahora leerán los artículos desde otro punto de vista quizás no tan imparcial como la que da este diario.
Con esta estrategia están poniendo en bandeja a esos otros diarios el conseguir lectores de forma masiva.
Por otra parte me parece abusivo y poco solidario en esta situación de crisis pedir un euro de suscripción. Seguramente pensarán que un euro es poco pero para mucha gente un euro se ha convertido hoy en algo que no se pueden permitir invertirlo en leer un diario.
Mi propuesta es que la gente que quiera seguir leyendo el diario se suscriba pero sin pagar y que los que puedan hacerlo
Contribuyan con lo que puedan a modo de caja de solidaridad. Creo que de esta forma obtendría el periódico una fuente de ingresos que es lo que está buscando y al mismo tiempo daría una imagen de solidaridas permitiendo a todo el mundo acceder a su información.
DEFENSOR DEL LECTOR. El periódico ha analizado durante muchos meses la opción que podría encajar mejor en su relación con los lectores. También la que puede garantizar su independencia y su futuro. Hoy he publicado una columna al respecto: "Lectores para garantizar la independencia" https://elpais.com/opinion/2020-05-09/lectores-para-garantizar-la-independencia.html
La que expone el lector es una fórmula posible y respetable, pero no es la elegida por la gran mayoría de medios de referencia en el mundo.
La seleccionada por El País es más parecida a la del New York Times, Washington Post, Le Monde, Financial Times...
Consulta 1180
IGNACIO MORA CARO (correo)
Apoyo firmemente que solo podamos realizar comentarios los suscriptores, aunque yo personalmente no sea de realizarlos. Me parecía incomprensible que en este periódico de tanta calidad y prestigio, con el que siempre me he informado, se tolerara la enorme cantidad de insultos y manifestaciones de odio que hemos leído. Deseo que esta nueva etapa le vaya bien a El País. Yo contribuiré a ello con la lectura de sus páginas llenas de buena información y de transmisión de valores democráticos y de convivencia, espíritu de sus letras que espero y deseo que este medio nunca pierda.
DEFENSOR DEL LECTOR. Desde el pasado 1 de mayo está en vigor esa fórmula a la que se refiere el lector, que ha sido apoyada por numerosas personas que me han escrito al respecto. Hoy de publicado una columna en la que me refiero a este asunto: "Lectores para garantizar la independencia. La decisión de que solo los suscriptores puedan comentar textos en la web ha sido bien recibida" https://elpais.com/opinion/2020-05-09/lectores-para-garantizar-la-independencia.html
Consulta 1181
JESÚS GONZÁLEZ JIMÉNEZ (correo)
No solo me parece bien (restringir los Comentarios en la web solo a los suscriptores), sino que lo consideró necesario. Y que conste que no soy subscritor desde principios de este año, habiendo sido lector desde el primer día. Un saludo y suerte!!
DEFENSOR DEL LECTOR. En las últimas semanas he recibido decenas de mensajes en la misma línea que el de Jesús González. Varios de ellos los he incluido en esta columna de hoy: "Lectores para garantizar la independencia. La decisión de que solo los suscriptores puedan comentar textos en la web ha sido bien recibida" https://elpais.com/opinion/2020-05-09/lectores-para-garantizar-la-independencia.html
Consulta 1182
PURI RODRÍGUEZ (correo)
Hoy, domingo 10-5, en su siempre interesante artículo de opinión, he creído entender que, salvo error mío de interpretación, los comentarios en la web a los textos publicados por El País sólo estarán reservados a los suscriptores del mismo, con el fin de evitar comentarios tóxicos de ultraderechistas escondidos tras pseudónimos.
Me parece muy bien el deseo de eliminar esa basura que llega, de forma anónima y muy cobarde, a la prensa seria pero, en mi humilde opinión, la solución decidida para lograr ese cribado me parece que discrimina, claramente, a la mayoría de sus lectores que, desde la creación del diario, venimos comprando El País en los puntos de venta.
DEFENSOR DEL LECTOR. Alude la lectora a mi columna de hoy titulada "Lectores para garantizar la independencia. La decisión de que solo los suscriptores puedan comentar textos en la web ha sido bien recibida" https://elpais.com/opinion/2020-05-09/lectores-para-garantizar-la-independencia.html
Tiene toda la razón en su planteamiento porque la decisión adoptada para evitar la toxicidad en el área de Comentarios ha originado unos daños colaterales indeseados. Uno de ellos, sin duda, es la imposibilidad de que esos lectores y lectoras que compran la edición impresa en los quioscos puedan acceder a ese foro de debate y participar con todo derecho en el intercambio de opiniones.
Transmito su opinión al servicio correspondiente. Ya supongo que debe ser complicado encontrar una solución técnica adecuada, pero sin duda merece la pena analizarla. Ojalá sea factible.
Consulta 1183
FRANCISCO DE ASÍS ZUMÁRRAGA (correo)
Bajo este título, un amplio reportaje laudatorio de la revolución Reagan- Thatcher- Juan Pablo II, puesta en peligro por el nuevo nacionalismo-populismo, tipo Orban y compañía., en el ejemplar de hoy.
Para muchos de sus lectores, la revolución RTJ ha sido una peste y la Orban y Cía, otra, pero esa no es la cuestión. La cuestión es que un medio tan serio como "El País" debería contrastar ese reportaje con otras opiniones en contra.
¿A nadie se le ha ocurrido, por ejemplo, que la desgracia de las clases media y baja de Occidente, que RTJ ha ocasionado, y que ha promovido la revolución de Orban y Cia, proviene de que "el miedo al comunismo ya no guarda la viña del proletariado"?**
** Nuevo refrán español de la pag. 168 de mi libro "Cualquiera tiempo pasado fue peor", en Amazon.
DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario alude a este texto: "El día en que los nacionalpopulistas enterraron el legado de Reagan y Thatcher" https://elpais.com/ideas/2020-05-09/el-dia-en-que-los-nacionalpopulistas-enterraron-el-legado-de-reagan-y-thatcher.html
Obviamente, sí, podría haberse introducido ese punto de vista en el análisis, pero está claro que la autora ha optado por dar prioridad a otros ángulos para abordar esa cuestión.
P. D.: Espero que los lectores de este chat entiendan como una excepción la referencia al libro de Francisco de Asís Zumárraga y al canal en el que se vende. Solo aclararles que no se trata de publicidad de esta web.
Consulta 1184
Según deduzco de varios textos suyos, estimado señor Yárnoz, no está en su mano dictar los principios por los que se rige "El País" o proponer cambios en ellos. Pero esta es una sección que recoge observaciones de los lectores, así que le expongo la mía: la primera de las normas que afectan a los comentarios especifica que “el autor deberá identificarse con nombre y primer apellido"; sin embargo, el uso de evidentes seudónimos es frecuente, lo cual incumple lo exigido y afecta gravemente a la transparencia exigible a un diario como este. Gracias por su atención.
DEFENSOR DEL LECTOR. No puedo estar más de acuerdo. De hecho, el uso de pseudónimos supone un flagrante incumplimiento de las reglas de participación en ese foro: https://elpais.com/estaticos/normas-de-participacion/
Es cierto que todo ha cambiado desde el pasado día 1, fecha a partir de la cual solo pueden hacer comentarios los suscriptores. Ha sido un primer paso fundamental para eliminar la toxicidad que había en esa sección. Sin embargo, he reiterado la exigencia de cumplir las propias del periódico. Se han sobrepasado durante años y años y confío en que ese primer paso se vea completado pronto.
Consulta 1185
Buenas noches. Soy suscriptor de El País y en los últimos días me estoy encontrando una desagradable sorpresa en la edición web. Parece que en algunos artículos ya no figura la ciudad y fecha de publicación de la nota junto al nombre del redactor. No sé si se trata de algún tipo de decisión que se ha tomado para favorecer el diseño, o incrementar el número de visitas a los artículos digamos antiguos, para que el lector consuma la información sin pensar que puede estar desactualizada, pero creo que es una medida que rompe dos de las tres premisas fundamentales del periodismo, el cuándo y el dónde. Espero que rectifiquen y no se sitúen por encima de fundamentos tan esenciales criterios estéticos o comerciales, si ese es el motivo de dicha desaparición.
DEFENSOR DEL LECTOR. Me atrevería a decir que no creo que haya ninguna información, reportaje, crónica o entrevista en el que se produzca esa anomalía. De entrada, porque iría, en efecto, contra una norma absolutamente básica y elemental del Libro de Estilo de El País. En segundo lugar, además, no tendría el más mínimo sentido ni ventaja ni mejora, sino todo lo contrario.
Supongo -y quiero suponer- que el lector se refiere a artículos de opinión y análisis. Esos, por supuesto, no deben llevar ni data ni firma, porque así también lo exige el Libro de Estilo. Al lector le interesa y exige que le digan desde dónde se están contando unos hechos determinados, pero no añade ningún detalle importante para un análisis decir desde dónde lo está escribiendo su autor.
Consulta 1186
Primera página de El País, 9 mayo 2020. “El impacto en Rusia de la pandemia agrieta la fortaleza de Putin”
¡Vaya "nuevo" orden sintáctico! Posibilidades:
1. En Rusia el impacto de la pandemia agrieta la fortaleza de Putin.
2. El impacto de la pandemia en Rusia agrieta la fortaleza de Putin.
3. El impacto de la pandemia agrieta la fortaleza de Putin en Rusia.
La corresponsal escoge la menos apropiada y clara.
DEFENSOR DEL LECTOR.
1.- Me quedo con la segunda.
2.- La responsabilidad del titular es del equipo de edición en Madrid; no de la corresponsal.
Consulta 1187
ANTONIO BAENA (correo)
Me permito enviaros este email para preguntaros si hay alguien en el diario que sepa que NO es correcto referiste a Valencia (que solo es una ciudad o una provincia de España), cuando estais hablando de la Comunidad Valenciana, ¿tan dificil es?
DEFENSOR DEL LECTOR. Todos los periodistas de El País saben que no se debe confundir Valencia con Comunidad Valenciana, pero alguno se equivoca y yerra al escribir sobre esa autonomía.
Consulta 1188
CONCHA ALONSO SÁNCHEZ (correo)
Más que consulta es una opinión. Ante la situación crítica de salud derivada del COVID19, nos encontramos con una gran proliferación de imágenes y noticias. Quiero manifestar mi estupor por las fotos que se publican en el diario, de enfermos en sus camas de UCI. ¿Quién hace esas fotos? ¿Por qué se publican? Me parece una falta de ética mostrar imágenes de personas en esas situaciones tan críticas.
DEFENSOR DEL LECTOR. Ninguna de esas imágenes a las que alude la lectora -de enfermos en sus camas y claramente identificables- puede publicarse sin autorización de los protagonistas o sus familiares directos. Espero que así haya ocurrido con las fotografías difundidas en el periódico. De hecho, no tengo noticia de denuncias al respecto.
Consulta 1189
SANTI CASANOVA (correo)
Habla últimamente El Pais muchas veces, y con mucha razón, de crear un ambiente mejor entre partidos, que la bronca por la bronca no lleva a ningún sitio y que además esta actitud nos aboca al desastre en esta época histórica tan y tan difícil que estamos solo empezando.
Sin embargo, y dejando aparte los artículos de opinión, muchos de ellos muy interesantes, y algunos editoriales, no creo que haya ni un solo artículo de política general en el país que no caiga en eso mismo que critica. No alguno sí y algún otro no, sino ( ¿sic?) ni uno solo, y desde hace muchos años.
Sólo hay que ver los titulares, y desde qué ángulo enfocan cualquier tema de politica nacional, para ver que EP también, y desgraciadamente para nuestro "país", que tanto necesita de periódicos donde prime la lucidez, entra de lleno en la bronca por la bronca que tanto aparentemente les ( y nos) indigna.
Hoy mismo, y sin ser un votante del PP ( ex votante de IU, ocasional del primer ciutadans, ahora del PSOE y un poquito menos del voluntariamente ambiguo Iceta), pero para muestra un botón del día de hoy:
Hoy mismo, casi al tuntún: "Una comunidad paralizada" ( Madrid claro); "Madrid falla en la detección de casos y el rastreo de sus contactos" " La comunidad de Madrid, desbordada por la crisis, ha cambiado varias veces de organización y responsable, "del milagro de ifema al ifemazo". ¿Queda claro, madrileños, o no?
No destaco estos titulares porque critiquen al PP y me sepan mal las críticas a este partido. No es eso para nada. Es el enfoque previo lo que me tira para atrás. Pasa lo mismo con las noticias referidas a los otros partidos, con lo cual es imposible totalmente saber si voto al PSOE porque soy imbécil y me creo todo lo que me dicen o porque es el partido que encuentro más atractivo para afrontar los problemas actuales. Parece que esta última sería la mejor opción, ¿no?
Si estos titulares no son puro Casado ( por aquello del estilo bronca ), o puro populismo también, que venga alguien y me lo diga.
Que mi amado periódico no pida tanto lo que para nada ofrece, ¿no les parece? Se me ocurre también aquello de la paja en el ojo ajeno y la viga ...
¡Una lástima, con lo que me gusta este periódico!
DEFENSOR DEL LECTOR. Los periódicos son acusados a menudo de contribuir a ese enfrentamiento político bronco en España, y especialmente en momentos tan tensos como los actuales. No es ninguna justificación, pero cabe señalar que, en ese tipo de situaciones tan críticas, los ciudadanos exigen más que nunca un consenso entre las fuerzas políticas. Las encuestas reflejan esa exigencia y el periódico también se hace eco de esa aspiración ciudadana.
Por otra parte, uno de los papeles fundamentales de los periódicos consiste en contar, juzgar e interpretar la labor de las autoridades políticas.
Lograr el equilibrio en esa misión de los medios de comunicación no es sencillo y cada periódico lo refleja de manera diferente. Por eso, unos lectores prefieren unos diarios a otros.
Consulta 1190
CARLOS F. BARBERÁ (correo)
El día de hoy La Vanguardia destaca en un titular las declaraciones e los cardenales Omella Y Osoro expresando su voluntad de apoyar sin reservas el proyecto de renta mínima y animando a un pacto entre los partidos para la reconstrucción tras la pandemia.
El País no se hace eco de la noticia.Como la Iglesia es el grupo social más importante en España, creo que se trata de una noticia a destacar pero El País suele traer sólo aspectos negativos en su información religiosa.
Y Juan Bedoya ¿no va a escribir una crónica sobre ello?
Espero que rectifiquen y se hagan eco de la noticia. Los lectores de El País se lo merecen
DEFENSOR DEL LECTOR. La verdad es que no sé si El País ha hecho o no referencia a ese apoyo de la Iglesia a la renta mínima, pero también es cierto en que no parece un asunto sobre el que resulte importante que un periódico lo refleje o deje de hacerlo. Entiendo que el lector cree necesaria esa referencia porque considera que la Iglesia es "el grupo social más importante en España", un concepto del que seguramente discrepan muchos otros lectores.
En todo caso, no hay nada que rectificar sobre algo que no se haya publicado.
Consulta 1191
ÁNGEL VILLEGAS (correo)
EL PAÍS deja en el editorial ideas bien claras, verdades como puños. La Sanidad Pública madrileña, bajo gestión del PP desde hace décadas, es un desastre: Baja inversión, listas de espera descomunales, falta de personal y mentiras, muchas mentiras. Si se observan los datos oficiales de muchos años atrás, se puede comprobar que Madrid ha estado siempre en los últimos puestos en inversión por habitante, siendo superada ampliamente por otras comunidades. Con los desmanes de Esperanza Aguirre y sus compinches se podría llenar todo un ejemplar de un periódico. Yo echo de menos que ustedes no pidan, en el editorial, la dimisión o cese inmediato de quien demuestra ineptitud manifiesta para ocupar el cargo que ocupa la señora Díaz Ayuso.
DEFENSOR DEL LECTOR. Alude Ángel Villegas al editorial titulado "Falsas razones" https://elpais.com/opinion/2020-05-08/falsas-razones.html
Las carencias en el sector sanitario madrileño es un asunto tratado ampliamente en el periódico desde hace varios años. Aquí puede comprobarse: https://www.google.com/search?channel=crow2&client=firefox-b-d&q=elpais+sanidad+madrid
Consulta 1192
JESÚS CUBERO HERRANZ (correo)
Les dirijo este correo en mi condición de Secretario General de AESTE, Asociación Empresarial que representa al 25% del sector de los servicios empresariales de atención a la dependencia, y en relación con el artículo del 3 de mayo en Negocios, firmado por María Fernández.
Seguro que entenderán que nos haya resultado especialmente impactante el titular del artículo (Residencias de mayores: cuando la búsqueda de beneficios devalúa la calidad de los servicios). A este impacto se ha unido una gran decepción cuando no hemos encontrado ningún dato mínimamente objetivo que justifique la rotunda afirmación que se realiza en ese titular.
Queremos entender que El País, atendiendo a la línea editorial y a los criterios que tiene establecidos en su Libro de Estilo, no puede considerar como datos objetivos las manifestaciones de D. Miguel Vázquez, presidente de la Plataforma por la Dignidad de las Personas Mayores (Pladigmare), del que se señala literalmente “que, en su opinión, han deteriorado la calidad por tres razones: las ratios de personal que les exige la Comunidad de Madrid son muy bajos, hay una falta de control por parte de los familiares y porque una demanda muy superior a la oferta ha disparado los precios. “En las residencias donde los fondos han ido desembarcando, los servicios se han ido deteriorando”, cree”, o las de Dª Laura Espallardo, según el artículo “portavoz de un grupo de familiares que se han levantado contra Vitalia” y de la que se señala que denuncia que “inicialmente en Leganés no dejaban usar equipos de protección para no asustar a los internos” que con “un crecimiento anormal de los fallecimientos y no saltaron las alarmas” y que “una dirección inexperta, la falta de protocolos y la constante obsesión por ahorrar, dice, hicieron el resto ….. No quieren dejar de ganar”.
(...)
Lo que es lamentable es que nadie se haya puesto en contacto con ninguna de las Organizaciones Empresariales que representan al sector de Atención Residencial a Personas Mayores (...) Lo lamentable es que este artículo siga prácticamente de forma mimética la argumentación puesta en marcha por una fuerza política que hoy tiene responsabilidades de gobierno (...)
DEFENSOR DEL LECTOR. Es cierto que no se menciona como fuente a esa organización concreta, pero sí a otras directamente relacionadas con la patronal de ese sector.
Consulta 1193
Buenas tardes, Carlos.
Durante el periodo de renovación de la página web he comprobado que está desapareciendo la categorización de las noticias por temáticas. Por ejemplo, para encontrar noticias sobre periodismo, teníamos disponible esta dirección: https://elpais.com/noticias/periodismo/. Si se intenta acceder ahora, aparece una página sin contenido.
Esta posibilidad que ofrecía el diario era muy interesante para consultar como hemeroteca temática, ¿va a regresar en algún momento o es irreversible dentro de la nueva versión de la web?
Muchas gracias por su atención,
Agustín.
DEFENSOR DEL LECTOR. Una de las quejas que se reitera estos días es que ha desaparecido de la portada de la web el buscador temático en elpais.es En realidad, simplemente ha cambiado de sitio y hubiera sido conveniente advertirlo.
Ahora, ese buscador es localizable de forma sencilla: hay que "pinchar" en las tres barras horizontales que aparecen en la parte superior izquierda de la portada, al lado del logo de El País. En la página que se abre, el buscador está en la parte superior derecha.
También está disponible para los suscriptores toda la colección de la edición impresa en PDF. En ese caso, se accede a través de la Aplicación de El País.
Consulta 1194
Se puede acceder a la hemeroteca y al buscador los que estamos suscritos al País digital?
Lo he intentado y no veo el modo de hacerlo. También he llamado por teléfono y no han sabido indicármelo
Gracia
DEFENSOR DEL LECTOR. Me remito a la entrada anterior: https://elpais.com/Comentario/1589123261-2647e029ab9daed7c5c68ad1e0c3a6ae/es
Consulta 1195
Creo que EL PAÍS debe hacer un esfuerzo de investigación para rebuscar, por ejemplo, en los abusos constantes en la sanidad en Madrid. Igualmente, sobre asuntos de educación, creo que es muy importante, hoy más que nunca, remarcar que los maestros y profesores son precisamente maestros y profesores por su presencia. Me parece "peligrosa" la tendencia "online" -y no solo, aunque también, por la tremenda desigualdad de muchas familias "invisibles" (o invisibilizadas) (al menos hasta acabada la educación secundaria, pero incluso en los estudios universitarios) que, a mi parecer, frustra el verdadero sentido de la enseñanza y la educación, y creo que sería relevante contar con autores que destacaran esto precisamente. Gracias
DEFENSOR DEL LECTOR. El País parece estar bastante de acuerdo con el lector a juzgar por las informaciones que está dedicando tanto al tema sanitario como el de la educación. Aquí pueden verse unas cuantas sobre el primer asunto: https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&channel=crow2&sxsrf=ALeKk03BkSJceLFsjVzARXH0vgvCxC2tJQ%3A1589124672489&ei=QB64Xue5Hcqsa7LgndgP&q=elpais+madrid+sanidad+medios&oq=elpais+madrid+sanidad+medios&gs_lcp=CgZwc3ktYWIQAzoECCMQJzoCCAA6CggAEIMBEBQQhwI6BAgAEAM6BQgAEIMBOgcIABAUEIcCOgUIABDEAjoJCAAQFhAeEIsDOgYIABAWEB46CAgAEMQCEIsDOgUIABCLAzoICAAQFhAKEB46CAghEBYQHRAeOgcIIRAKEKABOgQIIRAVUP7KCljk7gpgvPQKaAJwAHgAgAFfiAH7DZIBAjI1mAEAoAEBqgEHZ3dzLXdpergBAg&sclient=psy-ab&ved=0ahUKEwjn2e3czqnpAhVK1hoKHTJwB_sQ4dUDCAs&uact=5
Y aquí sobre el segundo: https://www.google.com/search?channel=crow2&client=firefox-b-d&q=elpais+educacion+a+distancia+teleconferencia+brecha+.
Aun así, el diario está obligado a realizar un seguimiento exhaustivo de esas dos áreas clave para una sociedad y estoy seguro de que lo hará.
Consulta 1196
Buenas tardes,
El 1 de abril el país opinaba sobre lo pernicioso de filtrar las preguntas en las conferencias de prensa sobre el coronavirus de los ministros. Se rasgaba las vestiduras.
A la vista de los resultados de no filtrar las preguntas, ¿se ha planteado el País, opinar sobre el nivel de las preguntas, su repetición en la misma rueda de prensa y el localismo que demuestran? ¿seguimos con el corporativismo y la necesidad de sus editores para rellenar los periódicos, radios y las cadenas de Tv. sin ningún filtro de calidad?
Ya se que no contestará a la pregunta y que estará incansablemente defendiendo la "probre" profesión de periodista.
Un saludo cordial.
DEFENSOR DEL LECTOR. Como periodista con unas décadas de experiencia, siempre he defendido que las preguntas en una conferencia de prensa o en una entrevista deben ser precisas, escuetas, breves, claras. Entre otras pequeñas cuestiones, porque el protagonista en esos casos es quien responde, no quien pregunta.
Por motivos similares, también he creído siempre que, cuando los periodistas nos convertimos o nos convierten en noticia, las informaciones correspondientes no suelen estar planteadas de la forma más correcta, por la sencilla razón de que no se puede escribir de forma totalmente independiente cuando eres parte protagonista de la historia.
Por todo ello, me pareció exagerado ese supuesto protagonismo de los periodistas en ese asunto. Sin duda, el sistema era mejorable y se podía haber logrado cambiarlo sin tanto ruido y, sobre todo, con argumentos más sólidos. Por ejemplo: uno de los argumentos empleados fue que "se vetaba" hacer repreguntas, cuando ni las había antes ni las hay ahora.
Por tanto, transmití al periódico y asumí algunas críticas que me enviaron varios lectores en la misma línea que acabo de señalar y suscribo otras, como la suya, entre otras razones porque no es lógico que un solo periodista haga cuatro, cinco y hasta seis preguntas en una conferencia de prensa.
Para finalizar, no le voy a exigir al lector que aplique una regla de oro de los periodistas -rectificar si se equivoca-, pero la próxima debiera esperar antes de concluir como ha hecho su mensaje: "Ya sé que no contestará a la pregunta y que estará incansablemente defendiendo la "probre" profesión de periodista". No haga apuestas.
Consulta 1197
Querido Carlos Yarnoz, en referencia a su respuesta en https://elpais.com/Comentario/1589107910-772464bbfaa3d85d85c307bf27427abd le cito el último de los artículos que produjo que le planteara dicha cuestión: https://elpais.com/internacional/2020-05-06/el-nuevo-telon-de-acero-pasa-por-italia.html
DEFENSOR DEL LECTOR. No sé si se trata de un malentendido, pero esa información tiene firma (Daniel Verdú) y está datada (Roma) y fechada (6 de mayo de 2020) correctamente.
Consulta 1198
PATRICIO YUGUEROS CASCALLANA (correo)
Pido amparo!!!!
No entiendo como su periódico suministra información bajo pedido económico. Llevo leyendo su periódico desde los "principios de los tiempos " tanto en papel como ahora digitalmente y creo que con la publicidad que "metéis" en todas las noticias sería suficiente para financiaros. De esta manera, por suscripción de noticias, estáis en contra (cometeis una contradicción) con vuestro ideario (Y que yo comparto, bueno compartía) de dar y recibir información verdad como derecho fundamental y no por poder económico. Habrá personas que no puedan pagar y se quedarán sin información. Borraré su dirección web de mis favoritos. Cobrar por noticias no es propio de EL PAÍS (con mayúsculas, el de hoy 10 de mayo de 2020 es con minúsculas). Mis respetos..
DEFENSOR DEL LECTOR. "No entiendo cómo su periódico suministra información bajo pedido económico", dice el lector. La respuesta inmediata es que, por el contrario, El País siempre ha cobrado a cambio de difundir información.
Comentarios como el de Patricio Yugueros suponen una muestra de las confusas y complejas relaciones que en los últimos años han mantenido los periódicos con sus lectores. Probablemente sea conveniente señalar algunos puntos al respecto. Comenta el lector que se entiende la difusión de información "como derecho fundamental y no por poder económico", sugiriendo, por tanto, que esa difusión debe ser gratuita.
Por una u otra fórmula, El País siempre ha tenido ingresos de sus lectores, como es lógico. La edición impresa ha sido desde sus orígenes y sigue siendo de pago.
La confusión se originó porque, hace años, periódicos como El País pensaron que sus ediciones digitales podían subsistir solo con los ingresos de la publicidad, cuyas tarifas dependían, a la vez, de las audiencias. Por eso, el acceso a la edición digital es gratuita desde 2005 y probablemente estos años de acceso libre ha llevado a esa confusión.
En los últimos tiempos, por el contrario, la publicidad en el soporte digital no se ha incrementado ni mucho menos en porcentajes adecuados para recuperar la reducción de anuncios en la edición impresa. En paralelo, gigantes como Google, Facebook o Amazon se han llevado buena parte de ese pastel publicitario y, por último, las ventas en papel han seguido a la baja.
"La publicidad que "metéis" en todas las noticias sería suficiente para financiaros" afirma el lector". La respuesta clara y rotunda es que no.
Como consecuencia de todo lo expuesto, numerosos periódicos han tenido que cerrar y El País ha entrado en una fase en la que solo las suscripciones pueden aportarle nuevos ingresos para garantizar su futuro.
Conseguir una buena información y hacer periódicos es muy caro. Resulta cuando menos extraño que haya ciudadanos convencidos de los periódicos deben ser gratuitos, pero obviamente alguna responsabilidad importante tienen los medios para que algunos lleguen a esa conclusión.
Consulta 1199
ROBERTO CORDERO (correo)
Desconocía hasta esta mañana que se habían pasado al sistema de suscriptores de pago. Me parece bien, yo soy suscriptor de varios periódicos, en fin, cada uno tiene sus vicios, y, a mi la lectura de periódicos me pierde. Soy ciego total, pero en mi barrio, mi kioskero, me recuerda por comprar sábados y domingos, El País, El Mundo y La Voz de Galicia. Tenía que seleccionar lo que iba a leer, con una lupa de infinitos aumentos, oliendo el papel impreso la madrugada anterior. Eso pasó, y afortunadamente, la tecnología me ayuda mucho a la hora de informarme.
Soy sincero. No comparto en general la línea editorial del diario. es cierto que como chinches se cuela la ultradrecha en todos los foros, pero también la ultraizquierda, y eso parece que da miedo escribirlo. Si, señor Yarnoz, existe, y éste humilde lector que ha cambiado de voto más de una vez lo constata.
El pasado lunes 4 de mayo, publicaron un artículo de Marta Sanz titulado socialcomunista. Yo soy lector de la señora Sanz, pero le invito a leer el primer párrafo de la columna. ¿Si fuese al revés sería fasccista?
Quiero seguir leyendo El País, y no me importaría pagar por ello. Me manejo en IOS, y de momento no tengo restricciones. Pero un servidor, vendió cupones en Julian Camarillo, y coincidía con parte del equipo del País a primerísima hora de la mañana. No recuerdo el nombre del bar, pero si, que el encargado se llamaba Mariano, y era bético por los cuatro costados.
En fin Don Carlos, ya no le molesto más, si me indica como puedo suscribirme lo haré. Lo primero para mí, es la libertad de pensamiento. Siempre y cuando se respete a quien no piense como uno mismo. Pluralidad, debates, etc, lo que viene siendo una democracia.
DEFENSOR DEL LECTOR. Por supuesto, ningún lector me molesta jamás por escribirme. Al contrario.
Como experimentado lector, Roberto Cordero sabe que El País siempre ha acogido opiniones muy diversas. Menciona, por ejemplo, ese texto de Marta Sanz, pero en este mismo canal he recogido quejas por columnistas que, según algunos lectores, están muy alejados de la línea editorial del diario. Escribí una columna al respecto: https://elpais.com/elpais/2019/07/06/opinion/1562417600_291000.html
Otra cosa es lo que ocurría en la zona de los comentarios de los lectores, donde se incumplían sistemáticamente las normas del periódico porque se había llenado de insultos, descalificaciones personales y proclamas extremistas -sobre todo de extrema derecha- tras el escudo de los pseudónimos. Eso no lo admite el periódico, provengan de donde provengan los exabruptos. Este domingo he escrito al respecto: "La ultraderecha invade el foro de los lectores. Los extremistas han convertido la zona de Comentarios de los lectores en la web en una ciénaga de ataques e insultos" https://elpais.com/elpais/2020/04/10/opinion/1586555098_746716.html
Por último, le indico las diferentes fórmulas para suscribirse a la edición digital: https://elpais.com/landing_oferta/?prm=suscrip_cabecera_ep.com#/campaign
Consulta 1200
ARTURO MUÑOZ VILLA (correo)
En el diario El Pais de fecha viernes 8 de mayo , en la página 2 , aparece un reportaje de Guillermo Altares sobre la capitulación de Alemania en 1945.
En el se refiere al presidente de los Estados Unidos en esa fecha con el nombre de "Theodore Roosevelt" en lugar del correcto "Franklin¨. Ruego se haga la oportuna rectificación.
DEFENSOR DEL LECTOR. Esa necesaria y obligada rectificación ya está hecha al final de este texto:
https://elpais.com/internacional/2020-05-07/lo-que-no-acabo-el-8-de-mayo-de-1945.html