Selecciona Edición
COMUNICACIÓN

El Defensor del Lector contesta

Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.

Consulta 1201

FRANCISCO VELÁZQUEZ VELÁZQUEZ (correo)

El señor Marías está obsesionado con Podemos y con Pablo Iglesias. Hace ya un par de meses que cortó la última página del suplemento dominical y la tiro a la basura. Si ya se que los colaboradores y tal y tal y tal.... Pero todo tiene un límite.

DEFENSOR DEL LECTOR. Pues sí, las opiniones son libres, como bien sabe el lector, y el periódico admite todas salvo las que defienden la violencia, atacan derechos humanos fundamentales o incluyen insultos y descalificaciones.

10/05/2020 22:47:25 CEST

Consulta 1202

DIONISIO RODRÍGUEZ CASTRO (correo)

1. No hace mucho (9.3) le hice partícipe de mi decepción por una carta mía que se había publicado en Cartas a la Directora y que, a mi juicio, y al publicarse parcialmente, modificaba el sentido de la misma. Usted me contestó, como siempre muy atento, diciéndome que había pasado mi queja a los responsables.

2. Desde ese día no he visto ninguna carta mía publicada, ninguna. Me cuesta creer en listas negras, pero siempre las hay. Lo sé, el periódico selecciona las más adecuadas y usted no tiene poder ni siquiera de mediar. No es ese, además, el motivo de esta carta, sino plantear una posible causalidad en crítica y veto.

3. El pasado día 5 remití esta carta a dicho buzón: "El gobierno, el que sea, puede aprobar leyes por decreto, lo que no puede es alterar conceptos. En una época de eslóganes nos han impuesto el de Nueva Normalidad. La normalidad es una consecuencia de hechos ocurridos durante un tiempo muy extenso y que adopta la comunidad para convivir, por eso es normal, pero nunca se puede decretar qué debemos entender por normalidad desde un momento específico. Además, es más que dudoso que sea un literal ortodoxo desde una visión gramatical". No se publicó, lo asumo y lo entiendo, quizás con la pena de la aparente escasa atención a las cuestiones del idioma.

4. Leí este sábado a Julio Llamazares hablando, entre otras cuestiones, de este poco ortodoxo título de Nueva Normalidad. Supongo que sí lo dice alguien famoso es más publicable, aunque haya que pagar por ello.

5. También, en Cartas a la Directora de hoy, encuentro una sobre esta cuestión, no en su aspecto gramatical, sino dedicada a lo convivencial. Todo es interpretable, pero publicar una simpleza, para mí, que es imposible que permanezca en el tiempo, por muy bucólico y bello que parezca, no es lo adecuado, porque los humanos, además de ociar que es lo que este lector sugiere como valor supremo a mantener, tenemos que trabajar y atender muchas actividades que son incompatibles con la de dedicarnos a pasear, aunque nos parezca mal, salvo que no produzcamos y vivamos de las rentas, eso sí, sin tener rentas para vivir. Lo sé también, no es su función entrar a opinar sobre artículos o cartas de opinión.

DEFENSOR DEL LECTOR. Efectivamente, ni puedo ni debo entrar en los criterios empleados para seleccionar las Cartas a la Directora que, como su nombre indica, son competencia única de la máxima responsable del periódico.

La mayoría de las cartas se editan, se ajustan, porque la gran mayoría exceden al número de palabras fijado como límite y porque el conjunto de los textos seleccionados debe encajar perfectamente en el espacio de esa sección. La edición será en unos casos más atinada que en otros, pero estoy seguro de que no se hace con la intención de censurar nada porque, si la directora entendiera que un texto contiene conceptos impublicables, simplemente elegiría otra carta.

Con respecto a esa otra carta sobre esa terminología tan impropia -"nueva normalidad"-, se han publicado varias referencias, como esta de Álex Grijelmo: "Diccionario amable de la pandemia" https://elpais.com/sociedad/2020-05-10/diccionario-amable-de-la-pandemia.html

10/05/2020 22:59:53 CEST

Consulta 1203

MERTXE INZA (correo)

Adjunto le envío el escrito dirigido a “cartas a la Directora” de su periódico y fotocopia de la publicada ayer 8 de mayo de 2020 en dicha sección. La carta cumplía con la extensión que se exige para su publicación (700 caracteres sin espacio).

Mi extrañeza al leer lo publicado fue comprobar que una parte del texto original fue suprimido, concretamente las frases “Me indigna el silencio del Ministerio de Igualdad ante esta discriminación por razón de edad, un edadismo rechazado públicamente por Angela Merkel”. Las frases censuradas del escrito original contextualizaban la diferencia de la respuesta política adoptada por la presidenta Angela Merkel (“los mayores como los demás”) frente a la actitud de nuestro Ministerio de Igualdad, que sin cuestionar sus aciertos en materia de políticas de género, con las que puedo estar plenamente de acuerdo, opto por guardar silencio en este tema sin posibilidad de debate. Cuando las discriminaciones por razones de edad también entran dentro del ámbito de la competencia del Ministerio. La supresión de ambas referencias, descontextualiza políticamente mi protesta, y lejos de poner de manifiesto una situación que me parece discriminatoria, la convierte en una simple rabieta de “persona mayor”.

Soy suscriptora de ese periódico desde hace años y compradora del mismo desde que se inició su publicación. A mi sorpresa inicial se une la decepción de comprobar que los lenguajes preventivos han llegado también a mi periódico. En este caso, la libertad que se han tomado los redactores mutilando el texto enviado, en vista del contenido de las frases suprimidas es lo más próximo a la censura. En estos casos, sería más respetuoso con la libertad de expresión que dicen defender, optar sencillamente por su no publicación antes de mutilarlo y privarlo de su sentido original.

DEFENSOR DEL LECTOR. Alude la lectora a esta carta publicada el día 9 en el periódico: https://elpais.com/opinion/2020-05-08/soy-un-sujeto-de-derecho.html

Sirve en buena parte la respuesta que he dado en la entrada anterior: https://elpais.com/Comentario/1589144393-b59277b0ca6602305d0d8d61972dd882/es

10/05/2020 23:03:57 CEST

Consulta 1204

Hola, buenas noches.

Soy asidua lectora del país y leo con tristeza que ya no voy a poder hacerlo. Soy jubilada y para mi el poder estar informada por este medio de forma gratuita, era un alivio económico. Me he inscrito creo que con dos Correos diferentes a este, porque de una participación a otra comentando algún artículo, olvidaba la contraseña , pero algún comentario que otro, si he hecho. Lamento mucho no poder seguir leyéndoles, pero como otro Sr. ha comentado, con la publicidad, debía ser suficiente, y si es por la gente que insulta y no sabe estar, creo que con expulsarles y comprobar su IP para que no puedan entrar con otros datos sería suficiente. Gracias por el tiempo que han permitido leerles. Un saludo, Lía Paya.

DEFENSOR DEL LECTOR. Como ya he respondido, en efecto, a otro lector ( https://elpais.com/Comentario/1589133914-94d8775b1566ca66015769dd0bb9a130/es ), los ingresos por publicidad no garantizan el futuro del periódico. Aquí incluyo algunos datos al respecto: https://elpais.com/sociedad/2020-03-21/las-audiencias-de-prensa-radio-y-television-alcanzan-maximos-pero-su-esfuerzo-informativo-se-vuelve-insostenible.html

10/05/2020 23:08:57 CEST

Consulta 1205

Veamos, en primer lugar soy suscriptor de El País desde hace años y llevo adquiriendo el periodico desde su fundación (en casa paterna y más adelante, en la propia). Mis hijos han crecido con El Pequeño País, Leo Verdura y demás. Desde siempre me he intentado informar leyendo otros diarios, con otra línea editorial, y de este modo he podido sacar conclusiones. Ahora ya no se puede, nuestro derecho a la información pasa por poseer una economía saneada. Poderoso Don Dinero

DEFENSOR DEL LECTOR. Le remito a la anterior entrada: https://elpais.com/Comentario/1589144937-5a9544fc08ec1a252575bec57c96d886/es

10/05/2020 23:10:25 CEST

Consulta 1206

CARLOS BENITO CARPINTERO (correo)

En primer lugar, es mi interés comunicar el total acuerdo a lo descrito en su artículo.

Sólo quiero aportar con dos reflexiones:

A. Soy español y resido en México. Mi contacto con la actualidad española es TVE, Tele5 y Antena 3 internacionales (son las únicas que están en la plataforma de pago que tengo) y los periódicos digitales. Como no me quiero verme reducido a una línea editorial leo los dos vascos, el catalán y los tres tradicionales nacionales, además de el Marca, a parte del NYT. Trabajo y le dedico tiempo a la familia. Así que me limito a leer todos los titulares diariamente y leer entre cinco a diez artículos semanales.

No voy a dar lecciones a nadie, pero entiendo que la pluralidad de las fuentes te lleva a acercarte más a la objetividad de la noticia.

B. La línea de las suscripciones ya es global. Como entenderá es un crimen financiero para mi bolsillo suscribirme a todos los diarios para leer sólo cuarenta noticias o artículos al mes.

Si más, son reflexiones que quería compartir.

DEFENSOR DEL LECTOR. Alude el lector a mi columna este domingo: "Lectores para garantizar la independencia" https://elpais.com/opinion/2020-05-09/lectores-para-garantizar-la-independencia.html

Carlos Benito Carpintero plantea un asunto muy interesante y que las empresas periodísticas tienen que analizar con detenimiento. Y deben hacerlo porque tienen que acomodar las ofertas a las necesidades y los gustos del lector. En este caso, en efecto, Carlos Benito -como la enorme mayoría de lectores- no se puede plantear suscribirse a todos esos medios. Sin embargo, todos esos periódicos sí podrían plantearse ofrecer una fórmula conjunta para dar acceso a ese lector a un determinado número de noticias de cada medio. O a un resumen de las más destacadas de todos ellos. O de una selección temática que puede hacer el suscriptor. Hoy no existe esa opción, pero estoy convencido de que acabará existiendo.

10/05/2020 23:18:21 CEST

Consulta 1207

JORDI QUEROL I SIMÓ (correo Cartas a la Directora)

Entre los artículos del día 11 de Mayo encontré uno que me llamó la atención refiriéndose a TV 3: "Un rótulo señaló 14 minutos en la pantalla a Madrid como el origen de la covid".

Realmente considero que el rótulo es desafortunado, pero por otra parte y quizás de forma subconsciente, a muchos habitantes de este Estado, les parece, incluidas sus firmas colaboradoras, que desgraciadamente el titular no se aleja mucho de la realidad. Ejemplos: en su periódico, aunque sea en la edición "Cataluña", el 90% de noticias se generan en Madrid (a pesar de que hablen de temas económicos que se deciden en Bruselas); la mayor parte de reportajes, entrevistas, centros hospitalarios citados, policías, bomberos, etcétera ...pertenecen a Madrid o a su Comunidad Autónoma; y, para finalizar, leyendo El País Semanal, números 2.270 (Héroes frente al coronavirus: la relación de personal sanitario de Madrid es abrumadora) ,2.271 (Las ciudades vacías: La portada corresponde a la puerta de Alcalá) ,2.272 (Portada: Madrid, zona cero) y 2.273 (Portada: La Paz, un hospital en lucha) . No puedo afirmar que en TV 3 no exista sesgo, pero da la impresión que este se da en todos los medios visuales o escritos del Estado, públicos o privados.

Recordemos: Teruel existe, Ourense también y así muchas otras provincias.

DEFENSOR DEL LECTOR. La Redacción central del periódico está en Madrid y, por tanto, es lógico que en ese centro de trabajo se escriban muchos de los textos de asuntos generales que afectan a toda España. Por ejemplo, los temas de política exterior. O de política comercial española. O de las negociaciones entre Madrid y Bruselas, un caso en el que aparecen muchas crónicas fechadas en Madrid y Bruselas. Es también Madrid donde el periódico dispone de más medios -más redactores, fotógrafos o videógrafos, la sección de Infografía o Datos...-, por lo que lógicamente es el mayor centro de producción de contenidos del periódico.

Dicho eso, el lector tiene razón al exponer esa crítica, porque el periódico debiera mantener un mejor equilibrio en la cobertura de informaciones que se producen fuera de Madrid o que afectan de igual manera a todas las zonas de España. Algunos de los ejemplos que menciona son muy obvios sobre la excesiva tendencia del periódico a difundir temas o imágenes de Madrid que podrían ser igual o mejor representados y explicados con historias y fotografías de otros lugares.

11/05/2020 19:49:02 CEST

Consulta 1208

GERMÁN FABRA VALLE (correo)

Ayer Domingo se publica en este periódico una "colaboración" a toda pagina, en la 18, bajo el titulo "Así se montó en 29 horas el hospital milagro de Ifema" (sic). Su contenido, informativo, bastante completo, pero se aprecia una omisión evidente y es la no constancia de la actuación de nuestras FUERZAS ARMADAS (Si, con mayúscula) en el montaje e instalación del citado centro hospitalario. Si la omisión fue involuntaria malo y si fue voluntaria peor que peor. Sabido es que las FUERZAS ARMADAS ESPAÑOLAS (Sí, con mayúscula otra vez ) no necesitan loas ni halagos, cuando, como en este caso, llevan a efecto sus actuaciones por espíritu de servicio. En cuanto a la calificación de "MILAGRO" al montaje, por cierto de "campaña", no parece aplicable en este caso ya que no hubo, al parecer, intervención sobrenatural de origen divino y si solo una muy encomiable voluntad humana.

DEFENSOR DEL LECTOR. Germán Fabra se refiere a este texto: "Así se montó en 29 horas el hospital milagro de Ifema. La médico y exdirectora de la Comunidad dimitida, dos ingenieros y un arquitecto idearon el símbolo y mayor centro sanitario de España frente a la covid-19" https://elpais.com/espana/2020-05-09/asi-se-monto-en-29-horas-el-hospital-milagro-de-ifema.html

En efecto, en el montaje y puesta en marcha de ese hospital del Ifema jugó un papel destacado el Ejército. Durante la instalación, se observaron centenares de imágenes con la presencia de militares en los trabajos preparatorios.

Por eso, resulta extraño que no haya mención a la aportación de los militares. Es verdad que la historia está centrada en las personas que lanzaron ese gran proyecto, pero es de suponer que, en el inicio del plan, los militares tuvieron que participar activamente y eso no queda reflejado en el texto.

11/05/2020 22:57:39 CEST

Consulta 1209

LORENZO RUIZ DE PERALTA (correo Cartas a la Directora)

Tengo la costumbre, desde que me licencié en Comunicación Audivisual, de ir alternando distintos periódicos que tengo la osadía de comprar incluso. Tal y como me enseñó el profesor Teodoro León Gross en la Facultad en Málaga, que para tener una visión lo más cercana posible a la realidad había que leer, escuchar, ver… varios medios.

Ahora soy funcionario, debido precisamente a que hay pocos como yo, que compren periódicos, qué le voy a contar a usted. Antes tuve la suerte de trabajar en algunos diarios, entre ellos estuve casi dos años en el grupo Prisa en la delegación malagueña del Correo de Andalucía. Allí pude ver que había grandes profesionales pero también algún “periodista” de marcada ideología, incluso odio al contrario.

He estado pensando en suscribirme a la edición digital del periódico que usted dirige. Sin embargo, estoy viendo en El País una costumbre de no hablar de lo que puede hacer daño a los “suyos”, como en aquellos tiempos en Málaga en los que se omitía cualquier cosa que dejara en mal lugar a la Junta del PSOE. En su diario faltan noticias (que sí aparecen en otros medios) referentes al presidente Pedro Sánchez (o a su socio Pablo Iglesias).

Por más que he buscado no he hallado en El País una información referente a la investigación de la CNN acerca de las cifras de test que dice Pedro Sánchez que se han hecho y que afirmó que están avaladas por la Universidad Johns Hopkins (lo que ha negado este organismo a la CNN). Ni siquiera nombraron que ese “los datos están ahí” de Sánchez era una evasiva a las preguntas de la CNN (cual Donald Trump, que no tiene tanto “arte para salir por peteneras” como el español) o “los datos son correctos” del ministro Illa. Podían preguntarle ustedes a la Universidad Johns Hopkins que, como se puede leer, les sirve a ustedes los datos de muchos de sus magníficos gráficos (enhorabuena por ellos).

Creo que es más importante saber la verdad acerca de los test antes que si los nuggets de pollo están en el menú de los comedores escolares.

https://cnnespanol.cnn.com/2020/05/10/el-presidente-de-gobierno-espanol-no-prueba-la-existencia-de-clasificaciones-internacionales-de-pruebas-de-coronavirus-que-cito/

DEFENSOR DEL LECTOR. El asunto al que alude el lector ha tenido amplia repercusión en numerosos medios, como puede comprobarse aquí: https://www.google.com/search?q=elpais+hopkins+covid-19+s%C3%A1nchez+cnn&client=firefox-b-d&channel=crow2&sxsrf=ALeKk0138lO4lrM64sZ9ulNYosaHDHiuBg:1589230970247&ei=er25Xt7TDpCmaKLSq9AH&start=0&sa=N&ved=2ahUKEwje-Mnb2qzpAhUQExoKHSLpCno4KBDy0wN6BAgLEDI&biw=981&bih=518

Sin duda, el asunto ha sido exagerado por alguno de esos medios, pero es cierto también que el tema ha adquirido una clara relevancia y, por tanto, es de interés para muchos lectores. Por eso, y en aras del interés de esos lectores, hubiera sido conveniente que el periódico hubiera hecho el esfuerzo de aclarar la controversia.

Adquiere mayor importancia esa aclaración tras la permanente polémica sobre la inexactitud de los datos relacionados con la pandemia, empezando por la cifra real de fallecidos a causa del coronavirus. El País sí ha informado reiteradamente sobre ese tipo de problemas con los datos.

Puesto que algunos dirigentes políticos y diversos medios de comunicación acusan permanentemente a las autoridades de falsear los datos, la sospecha arrojada por la CNN sobre la inexistencia de ese informe estadounidense merece una aclaración. O al menos una información sobre las diferentes versiones aportadas por unos y otros.

11/05/2020 23:15:27 CEST

Consulta 1210

ANTONIO PINTOR (correo)

Usted tocó el tema de la nueva política de subscripciones en su columna

del domingo pasado. No entro en la política que quiera adoptar El País

en este punto, doy por hecho que se ha estudiado y que se eligió lo que

les parece mejor. Con la nueva política, se restringe al acceso a los

foros de discusión, cosa en la que no entro porque la empresa alentará a

los subscriptores con los incentivos que considere oportunos.

Sólo quiero manifestarle mi disgusto por un colectivo olvidado. No sé si

somos muchos o pocos, pero algunos seguimos comprendo El País en papel

en nuestro quiosco desde que se empezó a publicar; no creo que

tecnológicamente resulte difícil poner una clave en cada ejemplar o

algún otro instrumento para que este colectivo pueda acceder a todos

los servicios. Naturalmente, podíamos cambiar a la subscripción e

incluso nos saldría algo más barato, pero yo no puedo dejar en la

estacada a mi quiosquero desde hace 20 años, que siempre me reserva el

periódico y cuyo negocio no está ahora nada boyante (por cierto, no

"bollante", como titulaba el primer artículo del suplemento salmón del

domingo, día 3).

Ni siquiera es un problema personal. Soy poco amigo de esos foros, no

creo que en toda mi vida haya escrito más de dos veces y ya supone que

soy un lector veterano. Ahora me interesa aún menos, desde la moción de censura el periódico es cada vez más el "Pravda" de esta época. ¿Si es "censura" vetar las intervenciones de ideologías distintas, tachadas siempre de "fachas"? Claro que es "censura"; lo que pasa es que El País es una empresa privada y puede poner las condiciones que juzgue oportunas, pero ¿por qué no prohíben las de la extrema izquierda? Suelo votar izquierda, pero no soy un voto cautivo; lo que no soporto es esa superioridad moral de la izquierda, como si viniese con el ADN.

DEFENSOR DEL LECTOR. El periódico estaba obligado a actuar ante el recalcitrante incumplimiento de las reglas para participar en ese foro de comentarios. Muy especialmente la que prohíbe incluir insultos y descalificaciones. Pues bien, esa zona de comentarios se había convertido en un lodazal de insultos y descalificaciones, muchos de ellos dirigidos contra lectores habituales del diario, que se vieron expulsados de la sección.

Como señalé el mes pasado en una de mis columnas, es cierto que buena parte de esos insultos repetían lemas de la ultraderecha ( https://elpais.com/elpais/2020/04/10/opinion/1586555098_746716.html ), casi todos ellos desde el anonimato y los pseudónimos, lo que resultaba intolerable para el periódico y sus lectores habituales.

La medida de restringir el acceso al foro ha sido alabada y apoyada por muchos lectores ( https://elpais.com/opinion/2020-05-09/lectores-para-garantizar-la-independencia.html ) y una de las primeras consecuencias ha sido la eliminación del elevado nivel de toxicidad que se había instalado en esa zona.

Por respeto a los lectores, entre otros motivos, El País no tolera insultos ni exabruptos procedentes de ningún tipo de ideología. En este caso, la mayoría eran de contenido ultraderechista. Casualmente.

12/05/2020 12:54:00 CEST

Consulta 1211

MIGUEL ÁNGEL COMENDADOR (correo)

El domingo, en las páginas 34 y 35 de la edición nacional, se publicó un artículo titulado "La secuencia de 12 letras que ha cambiado el mundo" en el que figura una excelente y aclaratoria infografía pero que, lamentablemente se ve, en mi opinión, enturbiada por la reiteración de error conceptual importante. De nuevo, se confunde el concepto de información genética que es la que está contenida, en este caso, en el ARN viral con el de código genético que es la clave para traducir esa información en la secuencia de aminoácidos de cada una de las proteínas, del virus o de cualquier otro tipo de célula incluyendo, por supuesto las humanas. En otras palabras, lo peculiar del virus o de las células humanas es su propia información genética pero el código es el mismo para ambos. De hecho, el virus aprovecha este hecho para la formación de sus propias proteínas a costa de la maquinaria celular de la célula humana.

La infografía contiene numerosas veces el sintagma "código genético" utilizado de manera errónea y que puede llevar a confusión al lector. Creo que los autores de la misma deberían haber sido más cuidadosos y quizás deberían haberse asesorado mejor. Especialistas en El País no faltan.

DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario se refiere a esta información: "ccu cgg cgg gca. Las doce letras que cambiaron el mundo. El genoma del nuevo coronavirus esconde una brevísima secuencia sospechosa de ser la principal culpable de su insólita capacidad de contagio y de su virulencia" https://elpais.com/elpais/2020/05/09/ciencia/1589059080_203445.html

Manuel Ansede, uno de los tres firmantes del trabajo, asume lo que él denomina un "lapsus", una pequeña sombra en una información tan amplia, detallada y documentada -con unos excelentes gráficos- que estuvo entre las más leídas el domingo y el lunes. Esta es la explicación de Ansede:

"El lector tiene razón. El código genético es el diccionario que utilizan los seres vivos para traducir su información genética (su secuencia) en proteínas. En la edición en papel usamos los dos conceptos (secuencia y código genético) como equivalentes. Fue un lapsus mío, que corregimos en internet pocos minutos después de publicar el tema. Sin embargo, me temo que la equivalencia de conceptos está en el lenguaje común desde hace años. El propio Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano de EE UU define así los virus: "Un virus es una partícula de código genético, ADN o ARN, encapsulada en una vesícula de proteínas".

12/05/2020 13:09:37 CEST

Consulta 1212

JOSÉ MANUEL DEL BARRIO (correo)

Muchos ánimos ante los retos que plantea la nueva modalidad de acceso. Con mi suscripción me siento mucho más copartícipe de un medio que ha sido una referencia en este país y que, en mi caso, tanto me ha ayudado en tantas cuestiones personales y profesionales.

Celebro también que los comentarios sean restringidos a los suscriptores.

DEFENSOR DEL LECTOR. Ojalá el periódico les siga siendo a los lectores tan útil como a José Manuel del Barrio.

12/05/2020 13:18:37 CEST

Consulta 1213

JAVIER MUÑOZ ÁLVAREZ (correo)

El pasado 10 de mayo, a propósito de la columna semanal de Javier Marías, aclaraba que «las opiniones son libres, como bien sabe el lector, y el periódico admite todas salvo las que defienden la violencia, atacan derechos humanos fundamentales o incluyen insultos y descalificaciones».

Un día después Jorge Martínez Reverte, excelente columnista y defensor admirable ―‘de voce’ y ‘de facto’― de las libertades en nuestro país, enviaba una Carta a la Directora titulada “Rectificación”: «En mi última columna, titulada “Cucufata”, hablaba del presidente de Vox, Santiago Abascal, en términos que sobrepasan claramente los límites de la libertad de expresión. (...) No tengo ningún dato en que basarme para decir que Santiago Abascal quiera la libertad de fusilar a nadie».

En ocasiones anteriores nosotros mismos hemos lamentado que el Sr. de Azúa parece tener, por así decir, “licencia para insultar”. Como muestra, un ejemplo publicado el pasado 24 de marzo (“Infectos”), refiriéndose al Gobierno: «La inutilidad de estos rancios ideólogos del chavismo, del peronismo y del nacionalismo pone en peligro incluso a la gente que les votó».

¿No hay nadie en el área de Opinión ―o en donde corresponda― que dé a entender a algunos articulistas ―a propósito de determinados artículos― que en EL PAÍS «las opiniones son libres y el periódico admite todas salvo las que (...) incluyen insultos y descalificaciones»?

Por lo demás, quién sabe, acaso fuere mejor la controversia ―aun con alguna descalificación contada y muy de cuando en cuando― que la calma chicha de tanto politólogo–tautólogo.

Atentamente.

P.S.: En la edición de hoy se publica un artículo de don Carlos Boyero: “Y el viento también se llevó Cannes”.

Incluye estas líneas: «(...)Sé de un tipo que la primera vez que acudió allí se estrelló contra una farola por ir mirando compulsivamente, a izquierda, a derecha, de frente y hacia atrás, al ejército de mujeres hermosas, sofisticadas, transparentes, sensuales (...)"

Si bien en este párrafo no se incluye ningún “insulto o descalificación” explícitos (...), sí parece advertirse una cierta ‘cosificación’ de la mujer (...)

DEFENSOR DEL LECTOR. Javier Muñoz comenta lo ocurrido con este artículo de Jorge Martínez Reverte ( "Cucufata" https://elpais.com/opinion/2020-05-07/cucufata.html ) y a la autorrectificación que el autor se hizo al día siguiente en Cartas a la Directora ( "Rectificación" https://elpais.com/opinion/2020-05-10/rectificacion.html )

En efecto, el propio Martínez Reverte entendió que había sobrepasado los límites y rectificó públicamente. ¿Debiera haberlo censurado previamente la sección de Opinión? Puede ser, como lo demuestra el propio firmante con su iniciativa, pero quizás en este caso lo importante es que el periódico lo aclara y advierte en sus páginas.

Me he referido en algunas de mis columnas a esos límites de la libertad de expresión, que incluye a las columnas y análisis, aunque en estos textos sea mucho más difícil y complejo ejercer cualquier iniciativa censora. : "Entre la libertad y el respeto" https://elpais.com/elpais/2019/07/06/opinion/1562417600_291000.html

En cuanto a las referencias a textos de Carlos Boyero, y como señala el lector, no contienen insultos, sino, en todo caso, términos y epítetos discutibles desde la óptica del buen o al gusto, pero eso sí que es una cuestión de opiniones.

12/05/2020 19:41:41 CEST

Consulta 1214

FRANCISCO LORENZO (correo)

Por qué no ponen que los artículos de Amazon son CONTENIDO PATROCINADO?

Es que les pagan más por hacer publicidad? Lo metan como lo metan están infringiendo la ley con publiccidad oculta.

DEFENSOR DEL LECTOR. En El País, no existe eso que el lector llama "publicidad oculta". Las piezas publicadas como anuncios, publicidad o contenido patrocinado son identificadas claramente como tales. Si no es así, no se trata de publicidad.

12/05/2020 19:46:36 CEST

Consulta 1215

MANUEL CANOSA RODRIGO (correo)

A veces, falta precisión en los artículos de prensa, como esa Defensora, conocera , por el número de quejas que habrá al respecto.

Comento una falta de precisión que se ha producido, en la prensa en los últimos días, respecto a un programa de TVE (Master Chef) al reflejar en titulares de artículos que "Comisiones Obreras habría publicado una nota critica, "por cómo se había comportado el jurado de ese programa respecto a una concursante .

Me extraño que Comisiones Obreras, emitiera una nota sobre esa cuestión en estos momentos tan graves (pandemia) como por las consecuencias que para miles de trabajares ha tenido y va a tener (desempleo)

Contrastando esa noticia, he podido comprobar que la crítica la firmaba la Sección Sindical de CCCOO en RTVE,

Este error de precisión, se produce en bastantes ocasiones, comprenderá que para que se pudiera considerar que la nota es de CCOO, la debía haber firmado su ejecutiva confederal por lo que es erróneo no precisar que la nota la había firmado la sección sindical.

Aunque es cierto que El país, no lo reflejo como titular estaba dentro de un artículo titulado "Gitana y trans en Master Chef "(edicion 10 de mayo 2020)

“el viernes, Comisiones obreras emitía un comunicado exigiendo que TVE se disculpara “

DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario del lector alude a esta información: "Gitana y trans en ‘MasterChef’" https://elpais.com/television/2020-05-09/gitana-y-trans-en-masterchef-cuando-la-apuesta-por-la-diversidad-sale-mal.html

Hablando de "precisión" -que señala el lector- y de "trans" -que figura en el titular-, empezaré por aclarar que soy "Defensor" del Lector, no "Defensora". No tiene la menor importancia, pero es solo por eso, por precisar.

En cuanto a la puntualización de que no es CC OO como sindicato el autor de ese comunicado, sino una sección determinada de la organización, los lectores entienden que se trata de una descripción periodística habitual y correcta. Llevando su razonamiento al extremo, tampoco CC OO sería sinónimo de la dirección, la cúpula o la ejecutiva del sindicato, sino de todos y cada uno de sus afiliados.

12/05/2020 19:56:25 CEST

Consulta 1216

ARTURO IGLESIAS BARROSO (correo)

Le cuento que soy suscriptor del diario El País, desde hace años, a través de la plataforma Kiosko y más. Soy español residente en Santiago de Chile, y es una experiencia magnífica poder leer el diario "del día siguiente" antes de dormir (por la diferencia horaria entre España y Chile) (...)

La edición de El País en Kiosko y más es la misma que la que se distribuye físicamente en territorio español (...)

A principios de abril consulté cómo sería el acceso como suscriptor a la web de El País una vez levantado el muro de pago. Me respondieron el 22 de abril indicándome que no era necesaria una suscripción adicional. Cuando el 3 de mayo compruebo que no puedo acceder vuelvo a escribir solicitándoles aclaración, y me comunican -nueve días después- que no tengo derecho a acceso y que están trabajando en una "oferta especial", lo que denota incoherencia con lo que me indicaban antes, y falta de previsión por no tener esa "oferta" lista al momento de la activación del muro de pago.

Le confieso que, como lector y suscriptor "de pago" de El País desde hace años, me siento bastante frustrado. La simple discriminación entre suscriptores me parece ofensiva y torpe. Ofensiva porque estamos suscritos al mismo producto; desde Chile yo no puedo suscribirme al formato papel, pero la edición es exactamente la misma. Y torpe porque, ahora que han levantado el muro de pago, lo más importante es cuidar a los suscriptores "de pago", no castigarlos (ver el libro de Pepe Cerezo, "Los medios ante los modelos de suscripción").

La torpeza es más notoria porque los que leemos la edición impresa en un dispositivo digital estamos mejor acostumbrados precisamente a este entorno, y solemos acceder con mucha frecuencia a la Web para obtener información más actualizada. Teniendo en cuenta que la Web de El País sigue financiándose con publicidad... ¿qué sentido tiene perder usuarios de pago, identificados y cualificados?

(...)

Para mí tampoco tiene ningún sentido esperar la "oferta especial" que están improvisando desde el departamento comercial, y el hecho de que el diario me considere un suscriptor de segunda categoría me desanima a renovar la suscripción cuando esta termine en diciembre.

DEFENSOR DEL LECTOR. El periódico, en efecto, ha anunciado que habrá una "oferta especial" para que los suscriptores de Kiosko y Más puedan acceder a los contenidos de la web. Lo cierto es que aún no la la hecho y que, como indica el lector, lo lógico es que hubiera estado prevista antes de iniciarse el sistema de suscripciones para la edición digital.

Son los suscriptores a la edición impresa los que pueden acceder a los contenidos digitales sin coste añadido alguno, pero no los de Kiosko y Más.

Más allá de los criterios y consideraciones económicas, lo que plantea el lector es más complejo de lo que parece. De entrada, porque las suscripciones a la edición impresa son suscripciones directas y exclusivas a El País, mientras Kiosko y Más es una plataforma de acceso en formato PDF a decenas de medios impresos, entre los que figura El País. No se trata, por tanto, de una plataforma del diario.

Pese a todo, y como también es lógico, el lector no tiene por qué tener en cuenta estos detalles, puesto que su suscripción fue a El País, fuera a través de esa o de cualquier otra plataforma.

Por todo ello, estoy convencido de que la oferta a los suscriptores de Kiosko y Más será generosa por parte del periódico.

13/05/2020 14:01:10 CEST

Consulta 1217

BENITO SOTO (canal Defensor)

El caso es que he leído hoy en mi periódico una noticia de D. Xosé Hermida ,en la sección de destacados, sobre las relaciones de D. Alberto Nuñez Feijóo y el Sr Marcial Dorado, relaciones que según el periodista fueron de amistad, que no delictivas y que ya fueron sustancialmente aireadas y debatidas antes de procesos electorales anteriores. Dado que la información no aporta datos que sustancien conductas venales del actual presidente y candidato a la presidencia de la Xunta de Galicia, me queda la sospecha de que se trata de usar la sospecha como arma electoral.

Si hacemos lo que ellos, seremos como ellos. No quiero ver en El País conductas que me parecen aborrecible, habituales en otros medios (como no soy periodista se los cito, ABC, El Mundo, La Razón ...)

Pero ya que se escribe por lo menos documentarse adecuadamente, afirma D. Xosé que con 36 años, D Alberto era "máximo responsable de la asistencia sanitaria en Galicia" dado que nació el 10 de Septiembre de 1961, ello nos lleva a 1997, pues bien desde 1996 era secretario general de Asistencia Sanitaria en el Ministerio de Sanidad y Consumo y presidente del Insalud. Desde 1992 hasta 1996 había sido vicepresidente y secretario general del Servizo Galego de Saúde, del que parece que no fue pues "máximo responsable".

Para mí lo mejor es no bajar al lodazal, porque será difícil salir limpio, pero si alguien lo hace lo mínimo es aportar rigor en los datos.

Reciba usted un saludo y reconocimiento por su labor.

DEFENSOR DEL LECTOR. Alude el lector a esta columna: "Marcial Dorado y Feijóo: no fue una tarde en un yate" https://elpais.com/espana/2020-05-11/marcial-dorado-y-feijoo-no-fue-una-tarde-en-un-yate.html

El firmante del texto, Xosé Hermida, asume su error en cuanto a las fechas, pero en su respuesta añade otras consideraciones. Esta es su contestación al lector:

"Efectivamente, hay un error. Con 36 años, Feijóo no era el máximo responsable del organismo de la sanidad pública gallega, lo era ya del organismo de la sanidad pública española tras dar el salto desde la Xunta de Galicia. En esa fecha (1997) seguía cultivando la amistad de un persona que era señalado a menudo en la prensa como sospechoso de actividades delictivas perseguidas por las fuerzas de seguridad, noticias que Feijóo asegura no haber leído nunca.

Que un cargo público tenga entre sus amistades íntimas a una persona dedicada a un negocio notoriamente ilegal y que disfrute como invitado de los bienes producto de esas actividades -yates y casas lujosas- tiene un obvio interés informativo, más allá de las consideraciones legales. Como además eso se mantuvo oculto durante años, cuando EL PAÍS tuvo comprobación fehaciente de esos hechos, los publicó en 2013.

El motivo de mi artículo de ahora estaba perfectamente explicitado en el propio texto. Era un comentario a raíz de la primera aparición televisiva de Marcial Dorado, programa emitido el domingo con una audiencia notable. Me pareció oportuno resaltar que, pese al tiempo transcurrido, Feijóo todavía no ha ofrecido nunca una explicación coherente y verosímil de aquellos hechos. El lector no lo considera así y está en su derecho. Algunos otros me han escrito diciendo lo contrario".

13/05/2020 20:52:26 CEST

Consulta 1218

MANUEL NAVARRA (correo)

Me parece una barbaridad que los suscriptores avalen que solamente puedan opinar en su periódico..¿Hay que pagar para opinar Sr. ? La libertad de opinión es un derecho fundamental como otros derechos fundamentales, ¿ se imagina tener que pagar para ejercer todos esos derechos? Espero que el País reflexione sobre esta cuestión y cambie su postura. El derecho a la opinión y a la información no tienen nada que ver con las cuestiones económicas que rodean a un periódico. Su relación es absurda.

Me he pasado la vida leyendo y me la paso leyendo y he sido ( y soy) comentarista en algunos periódicos. Mi experiencia con su periódico es interesante: me han censurado comentarios educados situados siempre bajo el amparo del nivel léxico e ideológico de los articulistas del diario más "incivilizados" según los parámetros que aplican a los comentaristas... Posición censuradora que El País debería corregir. Se me ha sometido a una limitación temporal en el tiempo de escritura de los comentarios...etc. Problemas que se subsanaron cuando finalmente escribí a una carta a la Sra Directora..Y ahora no puedo comentar si no pago...¿Se imagina el coste económico que me representaría la suscripción en todos los periódicos que leo?

DEFENSOR DEL LECTOR. Sí, el periódico está en su derecho de permitir o no que en sus espacios pueda opinar todo el mundo o solo los suscriptores. La norma restrictiva se utiliza en numerosos medios de todo el mundo y también se lo plantean estos mismos días algunos medios en España.

El motivo fundamental de tal restricción es el extendido abuso que se ha hecho de esos foros por parte de algunos extremistas y maleducados que se han dedicado permanentemente a acosar a otros lectores y a convertir esa zona en un auténtico lodazal. Y por supuesto, siempre escudados en el anonimato y el seudónimo.

He escrito un par de artículos al respecto:

https://elpais.com/elpais/2020/04/10/opinion/1586555098_746716.html

https://elpais.com/opinion/2020-05-09/lectores-para-garantizar-la-independencia.html

13/05/2020 21:02:12 CEST

Consulta 1219

ENRIQUE GUTMIR (correo)

Hola. A las buenas. Y digo yo, ¿no deberían ir pensando en repasar, corregir y mejorar la calidad escrita de los artículos que publican en el diario antes de ponerse a cobrar en el internet? Digo.

Mire usted, en el artículo titulado “El contrato ‘fantasma’ de Madrid con Room Mate, la cadena del apartotel de lujo donde se aloja Díaz Ayuso” y firmado por Juan José Mateo, la última frase del segundo párrafo dice: “De hecho, el contrato modificado no había sido atribuído a Room Mate, si no a “Rom Mate”. Ya lo ha visto, dos en uno: El único acento de la frase, sobra. Lástima. Y no es “si no” sino “sino”. Lastima (a la vista). Que sí señor, que ya es viejo esto del mal conocimiento de los periodistas de su principal herramienta de trabajo (la lengua, no el procesador de texto; aunque bien usado, en este caso hubiera arreglado al menos una de la averías), pero lo que es nuevo es que quieran cobrar más por un trabajo habitualmente mal hecho, sin revisión propia (en el corrector de texto automático) ni ajena (por el corrector humano).

Lo que diferencia en el mercado a un buen producto de otro malo o mediocre es el control de calidad. Todos conocemos esos productos de bajo nivel, mal copiados, mal fabricados y sin ningún control de calidad, que venden en los bazares. Se venden solo porque son baratos, y el comprador lo sabe. Pero no los compraría a otro precio.

Pues eso. Mire usted. Que yo, personalmente, quiero calidad de acuerdo con el precio. Otros harán lo que quieran, sepan y entiendan. Digo.

Y que espero no haberle hecho perder su tiempo con algo que en realidad no tiene remedio, porque quien puede ponérselo piensa más en la rentabilidad de lo que vende que en la calidad, tanto en la función como en la forma, de su producto.

DEFENSOR DEL LECTOR. He escrito ya en numerosas ocasiones sobre este asunto. Sin duda, el lector tiene razón. Nada que añadir.

13/05/2020 21:06:39 CEST

Consulta 1220

NICOLÁS FERNÁNDEZ LÓPEZ (correo)

Quería informaros de mi mal estar al enterarme que un periódico con la reputación , experiencia y antigüedad que se supone que tiene El País, hoy, día 14 de Mayo, esté interesándose en el piso en el que la presidenta de la comunidad de Madrid esta trabajando.

Creo que ahora mismo el país , y digo la nación , más que nunca necesita informar a los ciudadanos con noticias mas relevantes y dejar de lado los asuntos sensacionalistas. Ya es hora de dejar de lado las ideologías que no hace mas que volver a la edad de piedra y no evolucionar como sociedad.

DEFENSOR DEL LECTOR. Todo es opinable y, por tanto, también si el periódico está dando o no excesiva importancia al asunto. La verdad es que se ha ido complicando desde el origen, con rectificaciones -sobre contratos de la comunidad con la empresa propietaria del apartamento- y noticias nuevas -no era un apartamento, sino dos-, lo cual ha aumentado el interés en esa información.

A la hora en la que escribo esta entrada, todos los periódicos de referencia en España llevan en sus portadas esa historia y sus ramificaciones. Además, se trata de los temas más leídos estos días, de acuerdo con las mediciones que publican los mismos periódicos.

14/05/2020 13:50:43 CEST

Consulta 1221

Le aseguro, señor Yárnoz, que tengo en gran estima su labor, valiosa y ardua. Ahora bien, como usted sabrá mejor que yo, las quejas por los errores ortográficos en “El País” son, por usar una expresión coloquial, el pan nuestro de cada día; es de lamentar que en textos suyos se deslicen algunos; he apuntado dos: “autorectificación [autorrectificación]” (contestación a don Javier Muñoz Álvarez) y “el lector no tiene porqué [por qué] tener en cuenta” (ídem a don Arturo Iglesias Barroso). Equivocarse es humano, bien lo sé yo mismo, pero le ruego que extreme el cuidado en lo que respecta a la corrección lingüística. Un cordial saludo. Gracias por su trabajo.

DEFENSOR DEL LECTOR. Tiene razón en ambos casos y agradezco la doble advertencia. Voy a corregirlo de inmediato en la correspondiente entrada.

14/05/2020 13:54:03 CEST

Consulta 1222

PEDRO RAMOS (correo)

(...) Gustándome mucho el periódico, y siendo yo progresista, también he visto algunos elementos muy forzados que me han hecho muy difícil defender mi periódico (...)

El que me ha empujado a escribirle hoy es este

https://elpais.com/elpais/2020/05/12/icon/1589280407_260764.html

¿De verdad cree que esta pieza, un batiburrillo de nombres y prejuicios, está a la altura de la calidad que requiere un diario? ¿Cree de verdad que se puede meter en el mismo artículo a Rodrigo Duterte y a José Luis Martínez-Almeida sin más?

Porque, seamos serios, Isabel Díaz Ayuso se ridiculiza solita, pero este artículo lleva a pensar en un sesgo del periódico que desacredita a ojos de muchos todo lo demás. Hay tres dirigentes del PP, tratados como carnaza, y ninguno del Gobierno actual, que tampoco ha sobresalido estas semanas por su eficacia. Meter en el mismo saco a Casado, Almeida o Ayuso con Trump, Duterte o López Obrador hace la pieza bastante absurda (...)

Es cierto, el periodismo no es una cuestión de equilibrismo, si en un lado pasa algo no hay que buscar un contrapeso en el otro. Esto estaría muy bien si en el Gobierno no hubiese ejemplos de meteduras de pata, pero Grande Marlaska aseveró que no se había cometido ningún error y Teresa Ribera dijo que Portugal tenía menos casos por estar al oeste. Sin contar, claro, con las ruedas de prensa del presidente Pedro Sánchez que podrían dar para ríos de tinta con sus formas, ocurrencias y vocabulario. Pero claro, la culpa debe ser de Almeida.

¿Es el único caso? No, usted lo sabe bien. Voy a poner solo uno más, por decepción con lo leído y su oportunismo.

https://elpais.com/espana/2020-05-09/asi-se-monto-en-29-horas-el-hospital-milagro-de-ifema.html

El País se decidio a hablar del "Milagro de IFEMA" solo cuando podían ensalzar así a una dimisionaria de Ayuso. Una semana antes se había cerrado y durante un mes estuvo abierto. Fue, todos lo sabemos, un esfuerzo realmente formidable, pero esta pieza solo salió para dar una coz a la presidenta regional (en lo que, quizá, es su único acierto en toda esta crisis). Y eso no es el periodismo en el que yo creo, los hechos son los hechos sin importar el momento y el responsable.

Un saludo, Defensor, es un gusto leerle a usted y leer su periódico pero, como sin duda sabe, hay cosas que se necesitan mejorar

DEFENSOR DEL LECTOR. El texto al que inicialmente alude el lector es de la revista ICON, que se distribuye con El País y que pertenece al mismo grupo editor. Obviamente, es opinable la valoración sobre esa pieza, que no pretende ser una crónica política o un análisis en profundidad sobre los líderes que se mencionan, sino una síntesis, una relación de los fallos y errores de comunicación cometidos por diversos dirigentes.

El lector echa de menos algunos nombres y probablemente tiene razón, aunque también es cierto que la lista sería interminable.

En cuanto a la historia sobre el IFEMA, cabe señalar que el periódico ha publicado numerosas historias sobre ese hospital construido en un tiempo récord, pero volvió a difundir otra a raíz de esa dimisión de la directora general de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, porque ella había sido una de sus primeras impulsoras. Es lo que la pieza ponía de relieve: el abandono de un cargo clave en plena crisis cuando había sido la promotora de un gran éxito para afrontar esa crisis.

14/05/2020 14:23:49 CEST

Consulta 1223

DAVID FERNÁNDEZ MARTÍN (correo)

Solo quería constatar mi decepción con la parcialidad manifiesta que muestra su periódico desde hace ya varios meses.

Que traten de manipular la información con campañas de acoso clarísimas contra algun@s polític@s (madrileñas), que no son del partido que ustedes apoyan en su línea editorial, mientras ponen más allá de la cuarta página otras informaciones mucho más relevantes del partido que ustedes apoyan en su línea editorial, es inadmisible para un periódico como El País.

Si uno de los pocos baluartes que se mantiene en el periodismo también hace aguas, no sé qué vamos a hacer los lectores críticos con la información.

En fin, es su periódico así que ustedes sabrán. Yo simplemente puedo elegir y elegiré otros para informarme, si esto continua así.

DEFENSOR DEL LECTOR. Solo repetir lo obvio: las opiniones son libres -y por tanto, también la línea editorial de cada periódico-, pero los hechos son sagrados. Es decir, lo importante es que lo que se cuente sea cierto, verídico.

14/05/2020 14:31:59 CEST

Consulta 1224

ALFREDO AROLA (correo)

Me parece una decisión acertada y mal explicada. Por otra parte, quién decide qué noticias pueden ser comentadas y cuáles no? Creo necesaria una información más precisa.

DEFENSOR DEL LECTOR. Tiene razón el lector. La decisión de restringir los Comentarios a los suscriptores debió ser anunciada con antelación y públicamente. Solo se mencionó dentro de un texto el día 1, la fecha en que ya entraba en vigor esa medida: https://elpais.com/sociedad/2020-04-30/el-pais-completa-hoy-el-lanzamiento-de-su-modelo-de-suscripcion-digital.html

Como Defensor, aludí a este asunto el pasado día 10: https://elpais.com/opinion/2020-05-09/lectores-para-garantizar-la-independencia.html

En cuanto a qué temas se abren o no a comentarios, también tiene razón el lector. El periódico se reserva el derecho a abrir o no cada pieza a comentarios, pero es una decisión editorial diaria no comentada a los lectores.

14/05/2020 14:39:27 CEST

Consulta 1225

ISMAEL GALIANA (correo)

He sido lector fundador de El País y le he sido fiel muchos años comprando la versión papel hasta hace tres o cuatro años, con una fidelidad para la que no hacía falta contratos. Pero ahora me pregunto: ¿debo suscribirme a El País Digita?l. Por una parte deseo fomentar el buen periodismo y seguir leyendo el diario pero, por otra, veo que el periódico sigue empeñado en ofrecer a sus lectores una versión sesgada de la realidad, siempre muy compleja y poliédrica.

Me refiero a sus informaciones sobre el calentamiento global, ahora cambio climático. He leído muchísimo sobre este tema y para mi perplejidad la comunidad científica no es tan unánime, ni mucho menos, sobre el origen antropogénico de este fenómeno. Es más, se impone la teoría de que no sabemos muy bien que puede pasar, como no podría ser de otra manera siempre que se habla de futuro. ¿qué pasó con el agujero de ozono que se ha revelado como un fenómeno cíclico y natural?.

En fin, sin extenderme demasiado: ¿por qué El País ofrece solo informaciones sobre la teoría del calentamiento global antropogénico? ¿Es que no existen otras teorías y otros científicos tan reputados como el que más para ofrecer sus versiones?. Al ofrecer una única versión a los lectores nos tratan como niños fácilmente manipulables. ¿no sería mejor que tomáramos nosotros las decisiones con una buena información contrastada y que recoja todas las versiones? Y no me vale aquello de que el periodista deba recoger todas las opiniones sobre si llueve o no, sino de comprobar si llueve de verdad. Es un tema mucho más complejo que la caída de la lluvia.

DEFENSOR DEL LECTOR. El País sí informa sobre los denominados "negacionistas", incluidos en ese concepto los que defienden que el cambio climático no está originado y provocado por la acción de los seres humanos. Son minoritarios, como son muy escasos los expertos que mantienen esas tesis. Por el contrario, la casi totalidad de la comunidad científica internacional sostiene que la mano del hombre, la polución industrial, el uso de combustibles fósiles, el tráfico de automóviles o la agricultura intensivista favorecen desde hace décadas el calentamiento global que amenaza la supervivencia del planeta.

Como en este terreno, hay negacionistas en muchos otros: vacunas, origen del hombre y teorías de la evolución, forma esférica del planeta....y hoy también, sobre el origen y las consecuencias de la pandemia del coronavirus, así como el tratamiento contra la enfermedad.

En efecto, el periódico informa de estos fenómenos tan minoritarios como, en ocasiones, extravagantes y hasta peligrosos. Aquí hay alguna prueba: https://www.google.com/search?channel=crow2&client=firefox-b-d&q=elpais+negacionistas+

No obstante, el espacio y la energía dedicados a esos negacionistas es equivalente a lo que son y representan: muy poco.

14/05/2020 17:54:05 CEST