COMUNICACIÓN
El Defensor del Lector contesta
Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.
Consulta 1226
SOL MACHNOWSKI (correo)
A sugerencia de la gente de El Pais.es en el Facebook (ellos me
facilitaron esta direccion), les mando este e-mail, sin muchas
esperanzas, pero al menos, para que no queda lo que pienso en el olvido
o de lado por negligencia de mi parte.
Como lectora que he sido de El Pais, desde hace mas de 30 años, me causa
profunda tristeza, que para leerlos ahora, haya que pagar*, y mas aun en
este mundo cibernetico, donde ustedes: los periodicos; llenan las
paginas de comerciales /propaganda./ avisos, etc; los cuales, siempre
han cubiertos los costo de producir un periodico; y sin contemplacion ni
respeto hacia sus lectores, y en un momento, donde mas se necesita la
informacion, nos dejan asi, simplemente sin nada. Gran dolor.
Se agradecen las migajas que nos ofrecen, pero sinceramente, no creo que
los siga leyendo.
*Comence a leer El Pais en mi Caracas natal, alla lo compraba en un
kiosko que traia tambien: Cambio16 y otras publicaciones periodicas de
España y de otras partes del mundo.
Los continue leyendo aqui, en el ciber espacio. Ha sido un placer y como
dicen: Gracias por las memorias.
P.D.: sé que la venta no cubre gastos, vengo de una familia de
periodistas y editores.DEFENSOR DEL LECTOR. Ni las ventas, como concluye la lectora su mensaje, ni la publicidad garantizan en absoluto el futuro de El País. Por eso, se ha establecido el sistema de suscripciones. Más que nunca, la supervivencia del periódico está en manos de los lectores:
https://elpais.com/opinion/2020-05-09/lectores-para-garantizar-la-independencia.html
Consulta 1227
GABRIEL CORBACHO BERMEJO (correo)
Como lector de El País, me ha llamado la atención la siguiente información, que ha aparecido en el nuevo y polémico periódico digital llamado La última hora:
https://laultimahora.es/el-pais-censura-a-associated-press/
Creo que el nuevo medio hace una acusación grave desde el punto de vista periodístico. Por ello, ¿podrian aclarar cuál es la versión de El País en este asunto?
Como en anteriores ocasiones, muchas gracias por su atención.
DEFENSOR DEL LECTOR. Efectivamente, hace una acusación grave, pero también sin fundamento, porque señala que "El País censura a Associated Press", cuando el periódico no cuenta con los servicios de esa agencia de noticias.
Si la acusación es contundente, no lo es menos la respuesta que me ha enviado Andrea Rizzi, responsable de la información internacional del periódico. Dice así:
"El artículo que menciona el sr. Corbacho se autodefine en su nivel de calidad periodística desde el íncipit, en el que sostiene que la Edición América de EL PAÍS se hace desde Estados Unidos. Un estudiante de primero de periodismo tardaría muy poco en comprobar que, en cambio, se hace desde México, donde tenemos una redacción en la que trabajan más de dos docenas de periodistas. Acto seguido, sostiene que EL PAÍS ha ‘eliminado’ la versión de AP de sus informaciones. Cabe señalar que EL PAÍS no tiene contratado servicio de noticias de texto con la agencia AP –sí lo tiene con Reuters, AFP y Efe entre otras agencias- por lo que no es una fuente que utilicemos normalmente. Es legítimo que el firmante del artículo considere muy relevante el teletipo en cuestión, pero ésa es simplemente su visión. El juicio sumario que decreta la ‘censura’ sin respetar la más elemental de las normas periodísticas –preguntar por la versión del sujeto afectado- retrata más al juez que al sujeto juzgado. EL PAÍS tiene una sólida capacidad de cobertura de los asuntos venezolanos, está pendiente de esa historia, y trata de cubrirla con sus periodistas y su aplicación de criterio, sin erigirse en juez del criterio de los demás colegas del oficio".
Consulta 1228
FERNANDO GARCÍA GONZÁLEZ (correo)
Aparece una errata, estimado Defensor, sobre la población , con Víctor Orban. Aunque lo mejor que podrían hacer sería borrar la página disculpe la molestias.
Es la página referente a las informaciones sobre el asalto a una maternidad en Afganistán. Es el faldón de abajo al que me refiero. E en el diario de hoy (por el miércoles día 13). Refiere a Víctor Orban y sus aportaciones.. en concreto refiere a la "pobaicon".
DEFENSOR DEL LECTOR. Efectivamente, se incluyó una fea errata en una pieza sobre el Tribunal Supremo húngaro publicada en la página 6 del pasado día 13. En lugar de "población", se escribió y publicó "poblaicón", no "pobaicon", como señala el lector. Bien es cierto que no es a él a quien hay que exigirle precisión, sino al periódico.
Consulta 1229
JOSÉ LUIS MARQUÉS (correo)
El artículo publicado sobre el barco del rey de Marruecos contiene imprecisiones
Efectivamente, Badis corresponde al nombre marroquí del peñón de Vélez de la Gomera pero NO es vecino a la ciudad de Alhucemas, ese es el peñón de Alhucemas. NO fue sujeto de los incidentes de 2012, que ocurrieron en islote próximo al peñón de Alhucemas, ni tan siquiera en el peñón.
DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario fue enviado por el lector ni más ni menos que el 10 de julio del año pasado y se refería a la noticia titulada "El nuevo yate de 90 millones del rey de Marruecos. El Badis 1, atracado en Casablanca, es uno de los 10 yates de vela más grandes del mundo" https://elpais.com/elpais/2019/07/09/gente/1562690935_169652.html
En otro mensaje enviado ahora, el lector señala que, desde hace casi un año, ha transmitido diversos avisos al periódico para pedir esa aclaración, pero que nunca fue hecha.
La reclamación ha llegado ahora a mi correo por vez primera. La he transmitido al firmante de la información y corresponsal en el Magreb, Francisco Peregil, quien ha respondido de inmediato que efectuará enseguida la correspondiente corrección porque el lector tiene razón.
No es normal semejante tardanza, pero nunca es tarde para incluir una corrección en un texto.
Consulta 1230
ISMAEL GALIANA (correo)
¡acabaramos! Somos negacionistas. ¡públican las opiniones de los negacionistas porque son muy pocos los que siguen esta teoria. Pero sus noticias sobre los que creen que estamos inmersos en un calentamiento de origen humano no les llama "calentologos". En la ciencia la opinión de la mayoria no siempre es la correcta. Nicolas Copernico y Galileo Galilei hubieran sido quemados en la hoguera de El Pais.
Y hay una cosa que me molesta también: ustedes suelen comparar a los que llaman "negacionistas" con admiradores de la teoria de la tierra plana, los que estan en contra de las vacunas o que gozan con Donald Trump. En ninguna de estas tres milito. Me gustaria que los redactores de El Pais leyeran mas: hay muchos científicos que consideran errónea la teoria del calentamiento global antropogénico.No afirmo que tengan razón, pido que tengan el mismo trato que los demas.
Lo siento, el Defensor de El Pais me ha indicado el camino de salida. No me subscribo.
Ismael
P.D. sé que esta respuesta no será publicada. Pero gracias por atenderme.
DEFENSOR DEL LECTOR. Espero que los aciertos del lector a la hora de hacer sus apreciaciones sean mejores que los que señala en su última frase.
Comenta él esta entrada previa del canal: https://elpais.com/Comentario/1589471645-e3fb4862344b707b0c40906d5af6d059/es
Consulta 1231
CAROLYN RICHMOND (correo)
Tema: “Desescalando”, columna de Luz Sánchez-Mellado (la que duerme mal) del jueves 14 de marzo (o sea, hoy):
Al parecer la columnista está pasando unas malas noches, lo cual explica que, tras ducharse, se maquee (“maquear”: barnizar”, DEL) la cara” antes de salir a comerse el mundo. Como lectora simpatizante, hubiera preferido yo que un corrector de pruebas (¿existe todavía especie tal?) de El País hiciese su trabajo para no dejar a la pobre como una columna de madera (poste tótem)
DEFENSOR DEL LECTOR: Alude la lectora a esta columna: https://elpais.com/opinion/2020-05-13/desescalando.html
Es cierto que, textualmente, maquear tiene un significado único en el diccionario de la Real Academia Española (RAE):
Maquear
1. tr. Adornar muebles, utensilios u otros objetos con pinturas o dorados, usando para ello el maque.
En lenguaje popular, sin embargo, se emplea en ocasiones ese término -"maquear"- en lugar de "pintar" o "maquillar".
En un texto informativo o una noticia, no hubiera sido correcto utilizar esa palabra, pero se permite en una columna de opinión o análisis, y más en ese caso, cuando la firmante suele hacer textos costumbristas.
Consulta 1232
PAU MORATA SOCÍAS (correo)
Esta mañana me he visto sorprendido por el titular del diario con la mención: "Los niños de cero a seis años, sin escuela hasta septiembre".
El titular se las trae, en mi opinión: ¿puede hablarse con propiedad de "niños de cero años"?
En sentido estricto, son niños menores de un año cumplido. Tal vez de días, semanas o meses que puedan ser llevados y dejados en guarderías.
Pero ese "cero", sobre el que los matemáticos discrepan entre ellos de si es un número natural o no,... a mi me ha hecho daño a la vista tratándose de personas nacidas (porque los no nacidos no van a la escuela).
DEFENSOR DEL LECTOR. Se refiere el lector a esta información que, aunque en la versión digital lleva un titular algo diferente, incluye esa misma terminología que él afea: "Las autonomías descartan la apertura de las escuelas para niños de 0 a 6 años este curso" https://elpais.com/sociedad/2020-05-14/las-autonomias-descartan-la-apertura-de-los-centros-de-0-a-6-anos-antes-de-septiembre.html
Aunque personalmente soy partidario de no utilizar esa fórmula, no encuentro una respuesta contundente.
El Libro de Estilo de El País no contiene ninguna referencia explícita a esa fórmula. Ni la admite ni la prohíbe, aunque hay un apartado del que, en teoría, se puede deducir que esa opción de "cero años" no está contemplada para ser usada en el periódico. Este es el apartado:
"Hay que evitar expresiones tan desafortunadas (y frecuentes) como ‘una joven de 33 años’. La norma es la siguiente: bebé, menos de un año; niña o niño, de 1 a 12 años; joven y adolescente, de 13 a 18 años; hombre o mujer, más de 18 años. Los términos ‘anciano’ o ‘anciana’ se emplearán muy excepcionalmente, y más como exponente de decrepitud física que como un estadio de edad. En tales casos, sosláyense con expresiones como ‘un hombre de 83 años’".
La Fundeu (Fundación para el Español Urgente) sí parece admitir esa opción, según se deduce de esta consulta y su respuesta:
PREGUNTA ¿Es correcto decir: «a los niños se les debe enseñar el hábito de la lectura desde el año cero...»? Lo encuentro muy seguido en la publicidad: «Vacunas desde los cero años hasta los cinco (años)» ¿Existe ese año cero?
RESPUESTA: Los cero años existen, que es el período que va desde el nacimiento hasta que se cumple un año. Más dudoso es el primer ejemplo, porque al hablar de edades no se dice «el año 1» o el «año 34»; en este caso se tendría que haber dicho «… lectura desde el nacimiento…».
Pese a todo, es preferible no emplear esa fórmula. Sería más sencillo decir "...para niños de hasta seis años", que comprende desde recién nacidos hasta los 6.
Consulta 1233
ÁNGEL VILLEGAS (correo)
Una vez más debo transmitirle mi felicitación por el editorial que publican hoy sobre la presidenta de la comunidad de Madrid. Así que solo añadir que esta señora (no voy a entrar en algunos puntos oscuros que penden sobre ella) ha equivocado su cometido; ha olvidado que es, nada más y nada menos, que la presidenta de la comunidad de Madrid; sus intervenciones son una clara muestra de partidismo político insoportable, porque ella se debe a todos los madrileños. Ni ostenta ese cargo para hacer gala de su pensamiento de derecha extrema y, mucho menos, para ejercer como punta de lanza contra el Gobierno de España. Además, no hay una sola ocasión en que sus intervenciones no sean notablemente agresivas, despectivas y hasta carentes de la educación indispensable. Merecemos políticos mejores.
DEFENSOR DEL LECTOR. Comenta el lector este editorial: "Ayuso en su laberinto. Lo que parecía sencillo ha terminado por convertirse en un vodevil en el que se revela lo que parece un regalo indebido, proyectos personales de la presidenta y unos contratos que aparecen y desaparecen" https://elpais.com/opinion/2020-05-14/ayuso-en-su-laberinto.html
La opinión del lector es, obviamente, tan válida como la del periódico y, por supuesto, como la de otros lectores que han expresado en este canal puntos de vista diferentes con respecto a la actual presidenta de Madrid.
Consulta 1234
ALFONSO SERNA GORDOVIL (correo)
Por supuesto que están Uds en todo su derecho a organizar su diario como les parezca mejor, pero quisiera comentarle qué es lo que pienso de los cambios que han realizado Uds a la forma que teníamos los lectores de reaccionar sobre el contenido de sus artículos y editoriales:
En el pasado todo el mundo que leía su edición digital podía enviar comentarios para que los publicaran. Poco a poco fueron restringiendo el número de artículos objeto de comentarios y llegó un momento en que cerraron la participación totalmente.
Desde hace unos días solo dejan participar a los que tienen suscripción: muy bien, tienen todo el derecho pero, de esta forma, tan solo reciben y publican comentarios afines a la línea editorial del periódico y, por ende, del gobierno socialista y sus intereses.
Si pensaban Uds que había falta de respeto o desbordamiento de las más elementales normas de cortesía y convivencia , tenían un arma infalible: analizaban primero el contenido de los comentarios y los publicaban o no.
De esta forma tendrán Uds tan solo ( o mayoritariamente, como compruebo) comentarios coincidentes con su línea editorial. Flaco favor que le hacen, a mi juicio, a la libertad de expresión.
Yo, por mi parte , enviaré comentarios a los medios que todavía permiten hacerlo sin tener que pagar una subscripcion.
Veo con tristeza el giro que ha dado El País desde su lanzamiento, cuando yo iba al kiosko a comprar El País y me paseaba por Madrid haciendo alarde de Libertad e ilusión. Soy consciente de que los tiempos han cambiado y la realidad económica y la sumisión a los poderes políticos se está imponiendo desde hace años.
DEFENSOR DEL LECTOR. Nada que ver con eso que el lector llama gratuitamente "sumisión al Gobierno", y todo que ver con el derecho de un medio de comunicación de impedir que una se sus secciones se convierta en un lozadal de insultos y exabruptos extremistas -sobre todo de extrema derecha- en que se había convertido esa zona de Comentarios.
He dedicado bastantes entradas en este canal para explicar lo ocurrido, pero en resumen se explican en estos dos artículos:
- "Lectores para garantizar la independencia. La decisión de que solo los suscriptores puedan comentar textos en la web ha sido bien recibida"
https://elpais.com/opinion/2020-05-09/lectores-para-garantizar-la-independencia.html
- "La ultraderecha invade el foro de los lectores. Los extremistas han convertido la zona de Comentarios de los lectores en la web en una ciénaga de ataques e insultos" https://elpais.com/elpais/2020/04/10/opinion/1586555098_746716.html
Consulta 1235
ROCÍO ALONSO (correo)
Buenos días me pongo en contacto con ustedes a través del este correo proporcionado por la secretaria de redacción para alegar una queja, puesto que ayer en la edición de su periódico de el país con fecha de 14 de mayo 2020 firmada por Juan Navarro a las 18,34 CEST.
Aparece en la noticia como titular:
La patronal de valladolid culpa a los ancianos"no productivos" de no avanzar a la fase 1.
Más abajo aparece una fotografía y el pie de la misma dice:
Una anciana, en una residencia de Castilla y León desinfectada por patrullas militares.
Ahora queremos hacer la denuncia que es:
Esa foto que aparece corresponde a una comunidad religiosa en la que no ha habido ningún contagio de Coronavirus.
Aunque en prevención se realizó dicha desinfección por los servicios de la UME.
Es una cuestión privada que no tiene porqué ser publicada ni difundida y mucho menos manipulada con un titular que no guardan relación con la imagen.
Tenemos derecho a denunciar la falta de protección de datos y la tergiversación de los mismos.
DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario alude a esta información: "La patronal de Valladolid culpa a los ancianos “no productivos” de no avanzar a la fase 1. La Confederación Vallisoletana de Empresarios afirma que los criterios “restrictivos” de Castilla y León perjudicarán a la economía regional" https://elpais.com/sociedad/2020-05-14/la-patronal-de-valladolid-culpa-a-los-ancianos-no-productivos-de-no-avanzar-a-la-fase-1.html
Como puede observarse, la imagen incluida en esa pieza ya no es la que señala la lectora.
Consulta 1236
¿Ustedes creen que una manifestación de 100 personas (Madrid, Núñez de Balboa) merece ser portada de su edición digital con la que está cayendo? Que El País sea altavoz de semejante despropósito resulta intolerable. Los convocantes están encantados y los suscriptores, perplejos por esta falta de criterio.
DEFENSOR DEL LECTOR. Opinable, desde luego, pero el gesto no es relevante solo por el número de participantes, sino más bien por el desafío contra el Gobierno lanzado desde grupos extremistas que se saltan las normas para poner en riesgo la salud de los demás. La iniciativa causa aún más estupor cuando es respaldada por dirigentes políticos electos que ocupan cargos públicos de responsabilidad en la comunidad autónoma con más fallecidos a causa del coronavirus.
Consulta 1237
BELÉN VÁZQUEZ LAGUNAS (correo)
No estoy segura de que sea esta la sección a la que tengo que dirigirme, pero espero que remitáis este correo a quien corresponda.
Estoy asombrada y decepcionada con el tratamiento que El País está dando a esta crisis sanitaria, humanitaria y económica sin precedentes.
Pero lo más decepcionante y triste es que en sus alertas diarias nos vayan anunciando el número de muertes como si del Ibex 35 se tratara: Hoy los muertos suben, hoy bajan, hoy registran mínimos...
No sé quién escribe esos titulares, pero seguro que ninguno de los al menos 27.000 muertes es familiar suyo.
Habría que recordarle -recordaros- que son personas, no solo puntos de una gráfica, que encima es mentira.
Gracias por leerme
Que sepáis que esta sociedad espera más del periodismo y de un medio con tan buenos periodistas como El País.
¡Ánimo que rectificar es de sabios!
DEFENSOR DEL LECTOR. La misión de los periodistas es dar los datos, transmitirlos, explicarlos, compararlos... Y señalar también si las cifras oficiales que se aportan son o no precisas. Es lo que hace el periódico cada día y lo comenté en esta columna: "Una narrativa visual para rastrear al virus. Los lectores se interesan más por las cifras y los gráficos porque les explican mejor la pandemia que las informaciones o los análisis"
https://elpais.com/elpais/2020/04/24/opinion/1587764653_589899.html
Como en todo colectivo relativamente amplio, en El País ha habido afectados por la pandemia de una u otra forma y también han fallecido familiares directos de varios periodistas. Es una razón más por la que a nadie en el periódico se le pasa por la cabeza tratar igual los datos sobre la pandemia con las variaciones en el Ibex 35.
Por el mismo motivo, el periódico ha publicado decenas, si no centenares, de noticias, informaciones, comentarios, vídeos o reportajes narrando con detalle el desde el lado humano de la tragedia.
Consulta 1238
JUAN FERNÁNDEZ (correo)
Como veterano lector de El País no me parecen mal los textos de Savater en la contraportada de los sábados. El error del periódico radica en no avisar de que se tratan de textos publicitarios, y no periodísticos. Savater es muy libre de hacer propaganda del producto que quiera, pero que quede claro el género.
DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario alude a esta nueva columna de Fernando Savater, titulada así: "Al centro. Lo difícil no es situarse cuidadosamente entre la izquierda y la derecha, sino elegir lo útil de la derecha y de la izquierda sin avergonzarse de ello" https://elpais.com/opinion/2020-05-15/al-centro.html
He recibido en el pasado varios comentarios de ese tipo con alusiones críticas a los mensajes que Savater incluye en sus textos con respecto a Ciudadanos, un partido al que apoya públicamente, como ha señalado, por ejemplo, en esta columna el año pasado: "Pioneros. Derechistas para unos, rojos disimulados para otros, poco “claros” para todos, seguro que les suena la letanía. Por eso hoy apoyamos a Ciudadanos, que se nos parece" https://elpais.com/elpais/2019/04/23/opinion/1556031913_962202.html
En el caso del texto de hoy, otro lector, Alfonso Luengo, me ha llamado por teléfono para expresar su "desagradable sorpresa" por las últimas frases de la columna, que dice: "Lo digo pese a estar convencido de que la gran tarea a medio plazo es librarnos de lo que representan Sánchez, Iglesias y sus círculos viciosos. Les detesto más que ustedes a Díaz Ayuso, imagínense"...
"¿A quién mete en ese `ustedes´?", se pregunta enfadado el lector.
Consulta 1239
JESÚS GARCÍA (correo)
Hola, soy suscriptor a El País a través de Kioskoymas desde 2012. En casa siempre hemos pensado que es bueno para un país que haya información profesional y, como tal, hay que pagarla. Por eso decidimos suscribirnos, aún cuando teníamos acceso gratuito a dicha información y pese a tener que soportar comentarios de nuestras amistades de que eso era una tontería.
Pero ahora, después de todos estos años pagando, resulta que no tenemos el estatus de suscriptor y se nos niega el acceso al contenido de la web, pese a que seguimos pagando. Escribí un correo al servicio de suscripciones y me contestaron que estaban trabajando en una oferta para los suscriptores de kioskoymas, pero de momento seguimos con la limitación de diez artículos mensuales.
Le escribo este correo para expresarle nuestro profundo malestar por esta situación, nos sentimos maltratados por El País, después de tantos años pagando y, a la vista del trato recibido, nos replanteamos el seguir haciéndolo ni a través de kioskoymas ni a través del servicio de suscripciones de este medio.
DEFENSOR DEL LECTOR. Esa oferta especial para suscriptores de Kiosko y Más -discutible o no- debiera haberse anunciado con tiempo y tendría que haberse puesto en marcha el primer día de entrada en vigor de las suscripciones, es decir, el día 1 de mayo. Es lo lógico y así lo he transmitido al área correspondiente.
Consulta 1240
MARIANA DOMÍNGUEZ (correo)
Soy lectora asidua de El País y comparto en general vuestra línea de análisis. Pero muchas veces me desespera observar (como en todos los periódicos que no son independientes) como la información es ofrecida de forma selectiva y como esto puede ser contraproducente. Sé que se dirigen a un público que va desde la izquierda al centro, pero su rol como periodistas no es confortar a la gente en sus opiniones sino informar.
La forma que tienen a menudo de jerarquizar la información es, por lo menos, curiosa. Por ejemplo, deberían dejar de dar tanta publicidad a los movimientos reaccionarios contra el gobierno, de poner en la primera página las manifestaciones de 10 neonazis en Alemania (aunque claro que hay que hablar de eso y también de Brasil) y privilegiar, por ejemplo, la visibilidad de acciones como la Internacional progresista, de la que sólo hablan en minúsculos artículos escondidos o en artículos de pago.
Leer El País da entonces la impresión de que nada se puede hacer en este mundo (más que pasar el tiempo centrados en el show patético de nuestros políticos ), que estamos dominados por los oscurantistas y que a nadie se le ocurre una salida...Que nadie lucha ya por nada y que lo que tenemos es lo que es. Quizás es la idea que quieren ustedes transmitir, pero eso no es informar.
DEFENSOR DEL LECTOR. El objetivo fundamental de El País es tener en cuenta, por encima de cualquier otro objetivo, el interés de los lectores. Para lograrlo, y como señala el Libro de Estilo, el periódico debe esforzarse cada día por ofrecer una información veraz y lo más completa posible para que el lector pueda formarse su propio criterio.
Ese es uno de los principios básicos del periódico. A los lectores corresponde cada día determinar si los cumple o no.
Consulta 1241
Admiro y respeto a Fernando Savater. Sin embargo, hoy me siento personalmente ofendido. En su columna ‘Al centro’ nos interpela a todos los lectores con un rabioso “más que ustedes”. Me ha parecido más propio de un grupo de wassap que de una columna de EL PAÍS.
DEFENSOR DEL LECTOR. Alude el lector a esta columna: "Al centro" https://elpais.com/opinion/2020-05-15/al-centro.html
No es habitual, ni mucho menos, dirigirse así a los lectores y, por eso, he recibido otros comentarios críticos en la misma línea. Respondí al respecto en esta entrada: https://elpais.com/Comentario/1589643428-6b32bd15f7956f3cf1383df54a5df7b3/es
Consulta 1242
¿ No han tenido tiempo aún de arreglar el tema del acceso a los suscritos? Es desesperante que al entrar a alguna sección de EL PAÍS se olviden de nuestra suscripción y no tengamos acceso.
DEFENSOR DEL LECTOR. Para asuntos sobre suscripciones y acceso a los contenidos, los lectores deben dirigirse a esta dirección suscripciones@elpais.es
Probablemente, el hecho de enviarme ese mensaje muestra que el lector Daniel Ill tiene alguna confusión sobre el papel del Defensor del Lector. De hecho, me ha enviado después este otro comentario:
"Otra cosa que me olvidaba en mi anterior escrito-queja. A mí me parece que el Defensor de el lector no debería atender a comentarios sobre los contenidos de EL PAÍS. Para eso ya están - o deberían estar, que no siempre están - los comentarios en la misma noticia o columna. Esta sección debe tratar de los defectos de las buenas formas que se le deberían suponer a un medio de información y no de persuasión".
En contra de esa opinión, el Defensor del Lector puede entrar en todos los contenidos del periódico, incluida la publicidad, para comprobar si se cumplen los principios éticos, profesionales y gramaticales incluidos en el Libro de Estilo de El País. El Defensor atiende las quejas de los lectores, pero también puede actuar por iniciativa propia.
bien para responder a quejas
Consulta 1243
MARÍA JESÚS GONZÁLEZ (correo)
Soy lectora del País desde su creación y actualmente suscriptora.
También soy seguidora de Manuel Jabois, incluso he leído su libro Malaherba.
Pero hoy he leído su artículo en su diario y estoy bastante sorprendida. Y dado que no es de opinión, entiendo que está alineado con la línea editorial, y eso aún me sorprende más y me preocupa.
Si he entendido bien el artículo su tesis es: el inicio del actual movimiento de las cacerolas (lo que prendió la mecha) fue la intervención desproporcionada de la policía que, hace una semana, fue a disolver el homenaje de agradecimiento que una docena de personas del barrio de Salamanca estaba haciendo a un joven estudiante (incluso pone apellido, que se vea que es familia conocida) del barrio (...)
Pues bien una de dos o Jabois está intentando hacer una broma y, dado que no es 28 de diciembre y que el tema es grave, me parece que más de media Pg del país para eso es demasiado; o bien toma a los lectores del País por tontos.
La verdad es, como todo el mundo sabe, que menos de una semana después del 14 de marzo se empezaron a convocar las caceroladas de las 9. En mi barrio llevan haciéndolas desde entonces. Bien es cierto que, hasta anteayer que ya bajaron a la calle, desde las ventanas. Y los golpes de cacerola vienen acompañados de gritos de asesinos, comunistas (como si eso fuera ilegal) y lindezas similares que usted conoce perfectamente.
El movimiento no tiene nada de espontáneo y ha sido públicamente apoyado por dos partidos parlamentarios de forma clara y expresa. En España, tras dos meses de confinamiento y con los medios machacando cada día con los graves problemas económicos que supone el confinamiento, está enrareciendo el ambiente y puede plantear problemas en la denominada desescalada, si la gente empieza a no seguir las directrices sanitarias.
(...)
En esta situación me pregunto qué pretende El País publicando este artículo de una de sus plumas estrella.
(...)
¿De verdad que es eso lo que ve el País en esas actuaciones ilegales? ¿No ve el ataque a la democracia que supone en unos momentos como estos?
DEFENSOR DEL LECTOR. Alude el comentario a este texto: https://elpais.com/espana/2020-05-16/el-regalo-envenenado-del-barrio-de-salamanca-a-pedro-sanchez.html
En efecto, el mensaje de María Jesús González encajaría mejor en Cartas a la Directora. Como Defensor, puedo comprobar si el texto se ajusta o no a las normas incluidas en el Libro de Estilo y no encuentro que se haya incumplido alguna de ellas. Se trata de un reportaje en el que su autor intenta describir con datos y testimonios el origen del movimiento de protesta de los últimos días en esa zona de Madrid, diferente, aunque posiblemente con protagonistas que se repiten, a las iniciativas de los primeros días de confinamiento.
Es discutible, claro está, si el firmante ha empleado los términos más adecuados o si el titular es o no mejorable. En todo caso, sí aclaro que la lectora se confunde cuando afirma que, "dado que (el etxto) no es de opinión, entiendo que está alineado con la línea editorial, y eso aún me sorprende más y me preocupa". No. La línea editorial del periódico queda reflejada casi en exclusiva en los editoriales, aunque guarda relación con la selección de las informaciones o su presentación o jerarquización. El contenido de las informaciones, por el contrario, no tiene nada que ver. Obviamente, a diario se publican hechos ocurridos que nada tienen que ver con esa línea editorial.
Consulta 1244
MANUEL VIDAL LOZANO (correo)
Me llama la atención que Manuel Jabois mienta en algo fácilmente objetivable.
Dice literalmente que es el barrio donde vive el 1% más rico de España.
Miente en la cantidad y miente en la calidad.
En España somos 47 millones de personas, el 1% son 470.000 y en el barrio de Salamanca viven unas 35.000 personas. Mentira en un orden de magnitud.
Pero miente también en la calidad. El 1% más rico de España, como ustedes saben, vive en El Viso, La Finca, La Moraleja, La Zarzuela-Aravaca, Puerta de Hierro, zonas nobles de Barcelona, Bilbao, Palma, Coruña, Sotogrande, Marbella, etc.
Para decir que en el barrio de Salamanca se manifiesta gente pudiente, de clase media alta, no hace falta exagerar ni mentir objetivamente.
DEFENSOR DEL LECTOR. Entre la información aludida ( https://elpais.com/espana/2020-05-16/el-regalo-envenenado-del-barrio-de-salamanca-a-pedro-sanchez.html ) y el mensaje del lector hay cifras que no encajan. O quizás se comparan magnitudes diferentes.
El dato que aporta Jabois de que en la calle Núñez de Balboa de Madrid "vive el 1% más rico de España con una renta por hogar de 50.376 euros" procede de otra información publicada también en El País el pasado día 14 ( https://elpais.com/espana/madrid/2020-05-14/la-revolucion-del-1-en-la-calle-nunez-de-balboa-el-gobierno-no-hace-nada-y-pago-mis-impuestos.html ) , que, a su vez, remite a otra que publicó el área de Datos del periódico el pasado mes de septiembre: "El mapa de la renta de los españoles, calle a calle" https://elpais.com/economia/2019/09/11/actualidad/1568217626_928704.html
En esas tres referencias, el dato hace alusión al distrito o, más concretamente, a una "sección" concreta del distrito correspondiente, según los datos del Instituto Nacional de Estadística.
La referencia, por lo tanto, no es al barrio de Salamanca, sino a la o las secciones concretas por las que transcurre la calle de Núñez de Balboa.
De hecho, el barrio de Salamanca en el que se integra no figura en la lista corta de los más ricos de España, según la información que publicó El País el 29 de mayo del año pasado ( https://elpais.com/economia/2019/05/29/actualidad/1559121791_680188.html ).
En cuanto al número de habitantes, el barrio o distrito de Salamanca tenía 145.268 habitantes, según los datos estadísticos de la página del propio ayuntamiento de Madrid: https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/El-Ayuntamiento/Estadistica/Distritos-en-cifras/Distritos-en-cifras-Informacion-de-Barrios-/?vgnextfmt=detNavegacion&vgnextoid=0e9bcc2419cdd410VgnVCM2000000c205a0aRCRD&vgnextchannel=27002d05cb71b310VgnVCM1000000b205a0aRCRD
Consulta 1245
OMAR TIRABOSCHI (correo)
Es chocante y decepcionante que un diario tan amplio en muchas cosas
tome una política tan absolutista y obtusa como esa de la imagen que acompaño…
Quisiera hacer llegar ese reclamo a ti y en lo posible a la dirección de El País mismo como lector diario de ustedes.
Es frustrante no tener acceso a los contenidos riquísimos de ustedes porque no tenga una subscripción.
DEFENSOR DEL LECTOR. Adjunta el lector la imagen de un aviso en el que El País invita a suscribirse para poder seguir leyendo contenidos de la edición digital. Sí, puede ser tan "frustrante" para algunos que parecen exigir la gratuidad eterna de la información como tan lógico para una empresa que apuesta por ese modelo de necesaria financiación para seguir difundiendo informaciones.
Consulta 1246
DAVID GIL (correo)
Compruebo con sorpresa como la noticia sobre el escrache a Ábalos de 18 / 5 en su periódico, enlazada al final, viene acompañada de una serie de fotografías que pemiten identificar perfectamente a manifestantes en el escrache mencionado. Los pies de página contribuyen a ahondar ese supuesto afán identificador. Capturas al final.
Independientemente de la calificación del evento, me sorprende ver a un periódico de tirada nacional empleando este tipo de técnica. Técnica que más que informar a la ciudadanía, más bien parece buscar la intimidación directa a individuos concretos.
¿Desea El País evitar que sucedan escraches a políticos? ¿Desea el País evitar las críticas a un determinado gobierno? ¿Desea El País colaborar quizás con las fuerzas de seguridad y del orden en la identificación directa de individuos? o ante la ausencia de delitos claros, ¿está en el interés de El País el señalamiento individual, para que los que puedan venir detrás se lo piensen dos veces?
Estoy seguro de que ninguna de esas preguntas tiene respuesta afirmativa, en un Estado de derecho y libertades como el nuestro, y menos para un periódico de la altura e historia, especialmente en cuanto a la construcción del último, como el El País.
Sí me parece que pudiera el periódico o el periodista haber infringido alguno de los principios del Código Deontológico (http://fape.es/home/codigo-deontologico/), al que, entiendo, se obligan ustedes sin excepción. Por ejemplo, el punto 4, que regula como sabe el derecho de las personas a su propia intimidad e imagen, sin perjuicio del que tenemos los demás a la información.
Me gustaría conocer su calificación a este respecto, y en el caso en que coincida con la mía, que me indique qué medidas pueden tomarse para corregir esta situación.
DEFENSOR DEL LECTOR. Es esta la información comentada: https://elpais.com/espana/2020-05-18/una-veintena-de-personas-realiza-un-escrache-a-abalos-en-su-domicilio-de-madrid.html La difusión de esas imágenes, tomadas en un lugar público, no contraviene ninguna norma ética o profesional del periodismo.
Esas normas, como las que figuran en el Libro de Estilo de El País, incluyen escasas restricciones para la publicación de imágenes en zonas públicas en casos concretos. No se pueden difundir, por ejemplo, fotografías de menores o imágenes desagradables (salvo cuando añaden información). Sin embargo, no hay restricción alguna a la hora de publicar fotografías de una protesta en la calle aunque quienes participan en ella puedan o no ser identificados.
Consulta 1247
JAIME SANZ (correo)
le escribo en relación a la noticia sobre el escrache a Ábalos:
Veo que la noticia se acompaña de fotografías donde se puede identificar claramente a las personas que participaron en este escrache.
No me voy a meter a analizar lo despreciable que es un escrache, que para mí lo es, porque consiste en señalar personalmente y atacar la vida privada de las personas. Al más puro estilo de los sistemas exentos de garantías democráticas.
Sin embargo, creo que este tipo de fotografías, vienen a ser a una especie de escrache periodístico.
Cuál es el propósito de estas fotos? No parece que sea el de informar. Si se quisiera informar de que había 20 personas haciendo un escrache, quizás una fotografía panorámica procurando que no se identificara a las personas, hubiera sido igual de informativa.
Seguro que usted, como defensor, sabe si esto es correcto o no, ético o no.
Le invito a que lo comente con sus compañeros, en pro de la ética del periodismo, la imparcialidad, que cada vez es más complicada de encontrar, y de no seguir alimentando el ojo por ojo.
DEFENSOR DEL LECTOR. He respondido al mismo asunto en la entrada anterior: https://elpais.com/Comentario/1589884256-4b4bc5ed89c489e43da9429b089cc562/es
Tras esa respuesta, el lector Jaime Sanz envió este nuevo mensaje: "Es obvio que se pueden fotografiar concentraciones en la vía pública. Supongo que mi observación es de matiz, detalle y de estilo". Es cierto que resulta más discutible que, dentro de una protesta, se publiquen también imágenes con la presencia en primer plano de solo tres manifestantes cuya actitud no es noticiosa per se -es decir, no portan una pancarta informativa, por ejemplo-, por lo que el valor informativo añadido puede ser debatible en términos periodísticos.
Consulta 1248
JESÚS DE BENITO PASCUAL (correo)
Hola. Mi preocupación por el lenguaje usado por El País me lleva a preguntarle a qué se debe que desde un tiempo a esta parte el verbo "reportar" sustituya a "informar". Ya sé que en los países hispanohablantes reportar es de uso normal y, al parecer, de influencia inglesa del norte. Consulto el diccionario de la RAE y dice: "7. tr. Transmitir, comunicar, dar noticia. U. m. en Am." Como puede comprobarse es la 7ª y última acepción. Me temo que como en otros varios casos, el mimetismo del periodismo español, pues lo he visto ya varias veces en el lenguaje de las redes sociales, arrincone "informe" y nos reporte "reporte".
DEFENSOR DEL LECTOR. Tiene razón el lector. Aunque sea válido el término -séptima acepción de la RAE, como él dice- son preferibles los sinónimos informar, transmitir, comunicar, declarar....
Consulta 1249
MIGUEL FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ (correo)
Erratas así no son aceptables en un medio como el suyo. Cualquier procesador de textos te marca eso en rojo.
DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario del lector se refiere a esta información: "La extrema derecha busca su 15-M" https://elpais.com/espana/2020-05-19/la-extrema-derecha-busca-su-15-m.html
En una versión inicial de ese texto, la palabra "cultivo" figuraba con b. Un error, en efecto, inaceptable.
Consulta 1250
CARMEN BODLACK (correo)
Por enésima vez he vuelto a leer que os referís al personal de enfermería en femenino "hay que contratar enfermerAs" y ya es que me rechina demasiado como para cabrearme ( que es lo que he hecho hasta ahora ) y no escribiros para pediros explicaciones.
He visto de manera reiterada que os referís a los médicos y las enfermeras en vuestros artículos, así, y os quedáis tan anchos.
Espero que entendáis que estáis contribuyendo al sexismo en un medio ya de por si complicado como es el de la salud y hacéis que mucha gente como yo no tenga más interés en leer vuestros artículos, ya que la calidad de entrada va siendo ya cuestionable. Y esto lo he visto hasta en titulares vuestros de los últimos días, tras lo cual he cerrado el artículo y me he puesto a otra cosa.
Además me sorprende que la autora del artículo tenga un libro de feminismo. Curioso. Debería replantearse su forma de escribir.
Y no solo ella, el resto también.
No seré lectora vuestra si seguís haciendo las cosas así.
Un saludo,
Carmen, sorprendente, pero una mujer médico que incluso tiene compañeros hombre enfermeros.
DEFENSOR DEL LECTOR. Esta cuestión en concreto es objeto de discusión estos meses en el periódico y espero que quede correctamente zanjada en la próxima revisión del Libro de Estilo. El debate ha cambiado con el transcurso de los años. Hace décadas, hubo muchas mujeres que protestaron contra el uso generalizado de "enfermeras" para referirse al colectivo, en el que iba aumentando el número de hombres. Ahora, algunas mujeres argumentan que debe usarse la palabra en femenino porque la cifra de mujeres en el sector es mayoritaria y, si se emplea el genérico, se invisibiliza a las profesionales de la enfermería.
Mi opinión no cuenta en ese debate, que se concreta especialmente en una comisión ad hoc, pero estoy en la misma posición que la lectora.