COMUNICACIÓN
El Defensor del Lector contesta
Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.
Consulta 1251
ÁNGEL RUEDA (correo)
El País, miércoles 20 de mayo, pág. 16, sección España, foto que hace referencia a una concentración de protesta ante la sede del PSOE. Pie de foto: “Una joven hace el saludo fascista en una concentración…”
En esa foto se ve a una joven que porta una bandera constitucional, mientras alza el brazo con la mano extendida, dedos aparentemente entreabiertos y dedo pulgar abierto, no alineado con el resto de los dedos.
Probablemente al periodista que ha redactado la información le han podido más las ganas que la obligación de ser objetivo y reflejar fielmente la realidad. Pero en periodismo informativo, ante la duda, mejor abstenerse y dejar que sea el lector quien saque sus propias conclusiones.
Porque ese periodista debería saber que un comentario así no puede hacerse a la ligera, debido a las connotaciones que encierra.
Un poco más de rigor, por favor.
DEFENSOR DEL LECTOR. Es cierto que, como describe el lector, ese pulgar extendido y separado del resto de dedos hace que el saludo fascista no sea totalmente correcto. Salvo ese mínimo detalle, en la imagen se observa a la joven hace un saludo fascista. Caben muy pocas dudas a la interpretación.
Consulta 1252
ARTURO MIUÑOZ VILLA (correo)
En el diario El Pais de fecha 20/05 , en la página 9 , se publica un artículo titulado "Ideas para reindustrializar¨España" firmado poe el presidente y el consejero delegado de Repsol . En el mismo se explayan en diversas consideraciones y subrayan que los empresarios deben tener reconocimiento social y " expectativa de incentivos económicos"
Abordan luego las "políticas medioambientales" sin mencionar para nada los riesgos de los combustibles fósiles y se quedan tan tranquilos.
En la página 22 se informa del proyecto del Gobierno de llegar en 2050 a un 100% de energías limpias , es decir eliminando las fósiles.
Para más inri , en la página40 se dice que Estados Unido avisa a Repsol de " consecuencias devastadoras" por operar en Venezuela
¿No le parece señor Defensor que la publicación del artículo de los señores Brufau e Imaz ha sido cuando menos inoportuna?
DEFENSOR DEL LECTOR. Puede ser que así hayan podido entenderlo los dos firmantes del texto por la coincidencia temporal con las otras dos informaciones. Para los lectores, por el cambio, habrá sido enriquecedor conocer diferentes puntos de vista sobre la cuestión.
Consulta 1253
PALOMA ÁLVAREZ (correo)
Yo soy una de las personas que sin estar suscrita compraba el periódico en papel todos los días, desde su creación, y, de cuando en cuando, hacía comentarios. Evidentemente, espero poder comprar nuevamente el periódico en papel, cuando acaben las medidas extraordinarias, y por ello seguiré sin suscribirme a su periódico digital.
Pueden hablar largo y tendido sobre el tema, afirmando que se han conseguido zafar de comentarios ultraderechistas ( vds hablan sin parar del cordón sanitario a Vox, pero qué me dicen de Bildu, los primeros no han matado todavía, seguidores del segundo sí lo han hecho) , pero la realidad es mucho más prosaica: ingresos y la necesidad de ellos.
Pero: ¿no creen que deberían haber esperado a la finalización de la desescalada?
DEFENSOR DEL LECTOR. No he recibido queja alguna por comentarios injuriosos, insultantes o denigrantes atribuidos o atribuibles a personas de ideología parecida o próxima a Bildu. Por el contrario, hasta el mes pasado se recibieron cientos de quejas por ese tipo de infracciones procedentes de "comentaristas" que proferían ese tipo de descalificaciones con tesis y lemas ultraderechistas.
Consulta 1254
Estimado Carlos:
¿Me podría decir en qué idioma está escrito el título "España lanzará en junio en Canarias el piloto para la app de rastreo de contactos contagiados" y el conjunto del artículo que sigue, publicados en El País de 20 de mayo?
Muchas gracias.
Jesús Rodríguez
DEFENSOR DEL LECTOR. Quien lo redactó intentó que fuera en castellano -o español-, pero no lo logró totalmente.
Consulta 1255
PEDRO BRAÑAS (correo)
Esta crónica de EL PAIS me ha parecido no solo muy interesante sino muy bien escrita, algo que ya vemos poco en los periódicos. Por favor me gustaría que hiciese llegar mi felicitación al autor y al periódico por publicarla.
Muchas gracias
Pedro Brañas
Solos en la hora final
Los bomberos rescataron los cadáveres de 62 ciudadanos que murieron sin compañía en Madrid durante la crisis sanitaria. Estas son las historias de algunos de ellos
DEFENSOR DEL LECTOR. No es habitual recibir este tipo de mensajes, por lo que transmito encantado su contenido.
Consulta 1256
BRIAN REVOLVERO (correo)
Soy asiduo lector de El País y también me suscribiré al pago a través de la web.
Quería plantar una consulta, que no una queja.
Con frecuencia leo en sus noticias el apelativo ultra cuando se refieren a distintos partidos (algo que comparto), en especial cuando se refiere a Vox.
No lo discuto y es su decisión si así lo consideran.
Sin embargo, me gustaría saber por qué no se utiliza ningún apelativo cuando se refieren a Bildu, por ejemplo.
¿Hay algún partido más ultra o radical que Bildu? ¿Por qué no se refieren a ellos así?
Creo que ganarían en credibilidad, ya que parece que sólo utilizan prejuicios previos para los lectores en las noticias de un único partido.
DEFENSOR DEL LECTOR. El País ha recordado en numerosas ocasiones que Bildu es el partido heredero de Batasuna, que fue la organización política próxima a ETA y que como tal fue ilegalizada. Hoy, Bildu está representada en el Parlamento y es calificada a menudo en el periódico como el partido de la izquierda radical vasca o como partido abertzale, es decir, nacionalista vasco. El periódico no oculta esos precedentes, aunque también recuerda a veces que Bildu pudo concurrir a las elecciones tras recoger en sus estatutos el rechazo a la violencia.
Aquí pueden verse las diversas referencias y fórmulas empleadas para referirse a Bildu: https://elpais.com/noticias/ehb-euskal-herria-bildu/
El empleo del calificativo "ultraderechista", por otra parte, está acuñado en toda Europa para referirse a formaciones de ideología similar a la de Vox. El arco político en los países europeos suele ir desde partidos minoritarios de extrema izquierda a grupos ultraderechistas, que están logrando bastante apoyo en las urnas en los últimos años.
Consulta 1257
ÁNGEL DOMÍNGUEZ (correo)
Me llamo Angel Domínguez, soy lector de El Pais desde su numero uno, ya tengo una edad y no se si esto es correcto o no, tampoco manejo muy bien las nuevas tecnologías.
Me dirijo a Vd porque creo que es el sitio donde debo manifestar mi sugerencia, que no protesta, pero que en algún momento se puede transformar en esta última.
Si vds nos tienen identificados perfectamente, puesto que cuando abro su página en mi ordenador inmediatamente se carga mi nombre y me da acceso a todos los contenidos, podrían hacer el esfuerzo y el tremendísimo favor de que a los que estamos ya suscritos dejar de cargarnos publicidad, sugerencias, banners, etc. para animarnos a inscribirnos...
Oiga que es un latazo, muy difícil no puede ser, seguro que somos muchos los que pensamos lo mismo y nos harían un gran favor además de un amanera de distinguirnos...
Gracias y me gustaría recibir alguna respuesta.
DEFENSOR DEL LECTOR. Responsables del área de suscripciones me aseguran que los suscriptores reciben mucha menos publicidad que quienes leen los diez artículos de acceso libre y gratuito cada mes.
Consulta 1258
GERMÁN FABRA VALLE (correo)
En la pagina 19 del periódico del día 21 se publica un suelto bajo el título " Un grupo de juristas teme un retroceso en los derechos por el estado de alarma " ( sic). Se dice que un grupo de juristas entre los que hay abogados y catedráticos de universidad difundió ayer un manifiesto.......... y seguidamente admiten ....... y también alertan.........
Se hace constar que el documento publicado (en cuatro idiomas, según se afirma) pone el l acento en......... En opinión de los firmantes del manifiesto los derechos.......... este grupo de juristas subraya que se está impidiendo..... y apostilla que se busca limitar la libertad de expresión. Cita seguidamente un auto del TSJM, tal vez para enriquecer el manifiesto y acaba "señalando" a los jueces y magistrados de TC lo que tienen como "responsables" ( las comillas son suyas) que hacer o sea controlar al Gobierno y sus medidas. (sic).
En el párrafo segundo pone el acento en la política de multas sancionadora en la cual las fuerzas de seguridad desempeñan una actividad masiva y centralizada.
Es evidente que todo ello expresa un estado de opinión, respetabilísimo por supuesto, de unos expertos en Derecho, que es de suponer gozan de merecido `prestigio y de una acreditada trayectoria profesional, pero al lector, casi siempre lego en la materia, respetando al máximo autorizados criterios le gustaría conocer sus identidades para aprender, en lo posible de quien puede enseñarle a tratar los asuntos e la JUSTICIA ( Sí, con mayúscula). En la "información" no se da ningún dato sobre autores, promotores, pergeñadores del manifiesto. Es de suponer que no existirá "Secreto del sumario" en este caso.
DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario se refiere a esta información ( https://elpais.com/espana/2020-05-19/un-grupo-de-juristas-teme-por-un-retroceso-en-los-derechos-con-el-estado-de-alarma.html ) y, obviamente, el lector tiene razón en su crítica.
Lo asume sin reservas el autor del texto, José María Jiménez Gálvez: “En primer lugar, muchas gracias al lector por su interés. Esa información se decidió elaborar pasadas las ocho de la tarde, ya en la recta final para el cierre de papel. En ese momento, me puse en contacto a todo correr con varios de los firmantes del documento para confirmar su veracidad. Como es lógico, eso me llevo un rato. Una vez confirmado, terminé de elaborar la información y, en ese momento, consideré que no hacía falta poner los nombres de los firmantes porque no había nadie que, en mi opinión, fueran especialmente
conocidos entre el público general (pero sí dentro del sector). Por ello, creí que era suficiente con hacer referencia a que había entre ellos abogados y catedráticos.
Una vez cerrada la edición en papel y publicada ya en la web, recibí los comentarios de madrugada de varios lectores donde me comentaban que creían oportuno incluir el nombre de los firmantes. Lo volví a valorar entonces y consideré que llevaban razón. Así que, en ese momento, se añadieron los nombres de los dos impulsores del manifiesto en la versión de la web. Por ello, creo que el lector tiene toda la razón y en la edición en papel también debimos incluirlos. De nuevo, muchas gracias al lector y saludos”.
Consulta 1259
Buenas tardes.
Titular: "Con el cierre del restaurante hemos perdido 30.000 euros en dos meses".
He visto y leído la historia y no se de donde salen los 30.000 euros. ¿Son de facturación? ¿Son de beneficios? ¿Son de vaya Ud. a saber de qué los 30.000€?
Si son de facturación, con un beneficio bruto del ¿20%?, que no tienen ni las empresas innovadoras habrían perdido en 2 meses 6.000€ que dados los salarios de los camareros que tendrán en circunstancias normales tampoco es tanto comparado con lo que han perdido sus camareros. Si son de beneficios brutos, significan que al año ganan 180.000€, que francamente me parece que es para llevar a las escuelas de negocios. Todo esto, porque el titular y lo que cuentan es para Tele5, no para un espacio al lado del titular sin ningún dato de apoyo al titular.
Una pregunta. Es información u opinión, porque es la excusa que pone el periódico siempre para estos casos.
DEFENSOR DEL LECTOR. Como ocurre en algunos casos, es cierto que el lector puede quedarse con numerosas preguntas sin responder tras concluir la lectura de un texto. Cuando eso ocurre, se deduce que la información no es lo suficientemente completa.
En este caso, el lector alude a esta información: https://elpais.com/especiales/2020/la-cara-detras-del-dato/restaurante-coronavirus/
Es uno de los protagonistas quien asegura que su negocio lleva perdidos 30.000 euros en dos meses y, para responder a las preguntas que se hace el lector, figura este párrafo del que difícilmente pueden desprenderse esas pérdidas netas: "En las 11 jornadas que llevan activos han facturado un poco más de mil euros. En el mismo periodo del año pasado: 5.888 euros".
Consulta 1260
Buenas tardes Carlos,
teniendo en cuenta que este periódico, que llevo leyendo desde su fundación, y que presume (casi siempre con razón) de promover la libertad de opinión y la información veraz sobre casi todos los temas, siempre que sea con el debido respeto y educación, es sorprendente que muestre una postura claramente beligerante respecto a las ideas “escépticas” del cambio climático y sobre todo que ignore claramente todos aquellos datos que se producen en los medios científicos que desarman ó contradicen la postura “oficial” auspiciada por las directrices del IPPC y que propiciarán los contenidos de la próxima Ley Climática a debatir próximamente en el Parlamento. Es bastante usual que publiquen noticias sobre falsos efectos del “Cambio Climático” sin ningún criterio científico y con el habitual y general tono alarmista haciéndonos ver “ la que se nos viene encima”, y sin embargo no publican noticias como p.ej que desde 1998 hasta al menos 2015 la temperatura atmosférica registrada por los satélites no subió ni una décima de grado, lo cual, por cierto, apoya a lo mantenido en los trabajos publicados por el Dr. Canadell (protagonista central del articulo sobre el CO2 del 20 de mayo) en relación con que el CO2 en la atmósfera tampoco ha sufrido variación en casi el mismo periodo a pesar de que las emisiones desde la superficie han seguido creciendo sin interrupción. Esta noticia por si sola ya indica que las previsiones realizados sobre el aumento de la temperatura han fallado lamentablemente al no haber ningún modelo que hubiese detectado esa “Pausa”. Ello implica que este es un hecho muy relevante y sirve para confirmar por si solo al menos la falta de confiabilidad en las previsiones alarmistas de los modelados y que por todo ello merecería una mención especial en el periódico.
Las preguntas serían por lo tanto ¿cual es el criterio de publicación de noticias sobre el cambio climático y quien decide su publicación? ¿Habría posibilidad de incluir noticias u opiniones escépticas en El Pais ó lo evitarán como hace la BBC o Los Angeles News u otros muchos medios.?
Atentamente,
Juan Mallo García
Geologo jubilado ( y un fanático según diría El Presidente Pedro Sanchez -COP25)
DEFENSOR DEL LECTOR. He abordado esta misma cuestión en esta reciente entrada: https://elpais.com/Comentario/1589471645-e3fb4862344b707b0c40906d5af6d059/es
Consulta 1261
ROBERTO GONZÁLEZ MOREIRA (correo)
El pasado día 10 de mayo leí con sumo gusto la decisión del periódico de cortar el acceso a los comentarios de ultras que envenenaban un foro que debe ser moderado y lo más razonable posible, lo hacían en aras de garantizar la independencia de su diario.
Sin embargo, he de decirle que vengo observando en los últimos tiempos una nada oculta deriva de una línea editorial que tiene a simplificar en extremo las posiciones de la política nacional, algo desde luego muy lejos de lo que un periódico ejemplar y líder como el suyo debería siquiera atrever a acercarse. No se puede pretender buscar la excelencia rodeado de palmeros y simplezas de pensamiento y expresión...y no me refiero a los foros web, primero porque no he sido ni seré usuario jamás de esos malinterpretados como fuentes de opinión de la mayoría (la realidad es mucho más de lo que figuran en las RRSS y muchos dirigentes siguen sin entenderlo...) y segundo porque no los considero representantes de nada, más que de pobres desgraciados que ven su minuto de gloria en compartir y demostrar las miserias mentales y de espíritu que poseen.
Me refiero a artículos escritos como el de hoy, firmados por el señor Miguel González...con fragmentos sobre los modelos de coches en los que iban los manifestantes de la convocatoria de ayer (BMW, 4x4, ....) en un ejemplo de simpleza decimonónica de pensamiento que no firmarían ni los más radicales escritores de panfletos de ultra izquierda... es como si oigo a alguien de derechas decir que no se puede tener un Mercedes si eres de izquierdas...argumentos de mis abuelos (...) creo que para escribir y firmar un artículo en un periódico como El País, te deberían pedir algo más (...)
(...) no me gustan los panfletos ni que pretendan insultar mi inteligencia, y últimamente los artículos de la sección nacional del periódico desprenden un tufillo a perfume barato, y digo barato porque la mayoría de las noticias de política nacional las deben hacer los periodistas en 5 minutos...no dudé en suscribirme en el momento que lo han pedido para ayudar a la prensa a subsistir, pero deberían abandonar el camino de la radicalización y el mensaje simple, casi zafio diría (...)
DEFENSOR DEL LECTOR. Como tantas veces se reitera en este canal, la opinión es libre, pero los hechos son sagrados. Por eso, también los lectores son muy libres de interpretar y opinar lo que desean sobre los textos publicados en el periódico. Recuerdo, no obstante, que el Libro de Estilo de El País recoge entre sus principios que el periódico debe ofrecer a diario información veraz y lo más completa posible para que el lector se forme su propio criterio.
Consulta 1262
PILAR L´HOTELLERIE-FALLOIS ARMAS (correo)
Espero de El País los más altos estándares, y es por esto por lo que me ha sorprendido el artículo en el ejemplar del 23 de mayo, firmado por Alicia González, sobre la reestructuración de la deuda argentina, “ El signo de los tiempos”.
En el artículo, se dice “ Las 9 suspensiones de pagos internacionales de Argentina en sus 210 años de historia le sitúan todavía lejos de la cabeza del ranking de defaults soberanos, que lidera España con 14”
En primer lugar, es una comparación que carece de rigor, porque la mayor parte de los defaults de España se produjeron en los siglos XVI y XVII, algunos en el siglo XIX, y tan solo uno en los siglos XX y XXI, coincidiendo con la guerra civil española (1936-39). Es importante señalar que desde ese último default de España, Argentina ha tenido cinco: 1982, 1989, 2001, 2005 y 2020.
En segundo lugar, para las personas no informadas o lectores de otras naciones, esta afirmación, sin matizar, les puede transmitir la sensación de que España recurre a la suspensión de deuda cada poco tiempo. Lo que además de ser falso, tampoco es bueno para los españoles y su capacidad para gestionar adecuadamente la crisis que vivimos.
DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario alude al texto titulado "El signo de los tiempos" https://elpais.com/internacional/2020-05-22/el-signo-de-los-tiempos.html
Los datos publicados en el periódico son correctos, pero también es verdad, como señala la lectora, que la información hubiera quedado más completa y comprensible con la aportación de esas referencias que indica Pilar L´Hotellerie-Fallois.
Consulta 1263
ÁNGEL VILLEGAS (correo)
He leído, varias veces y con la mayor atención, el artículo en el que EL PAÍS informa de que "Madrid comunica fuera de plazo el 75% de los casos de coronavirus". Es algo que me preocupa mucho, y más todavía, si se atiende a la protesta generalizada del personal sanitario de la citada Comunidad; alguna asociación de dicho personal ha llegado a manifestar que "Madrid debería estar en la fase 0 hasta el día del juicio final". Si la información que da su periódico es exacta (y no tengo por qué ponerlo en duda) y si se atiende a lo manifestado y a las protestas de los sanitarios, me atrevo a rogarles que insistan y amplíen en lo posible todo lo relativo a este asunto, pues sería muy grave y, creo yo, un delito contra la salud pública.
DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario alude a esta información ( https://elpais.com/sociedad/2020-05-24/madrid-comunica-el-75-de-los-casos-de-coronavirus-fuera-de-fecha.html ) y, en efecto, confirma con referencias más precisas algo que se conoció desde el origen de la pandemia en España: que resulta prácticamente imposible conocer en tiempo real las cifras exactas de víctimas del coronavirus.
Es obvio que algunas comunidades lo hacen mejor que otras, pero, como señala la información, la mayoría han tenido que corregir los datos y, muy probablemente, lo seguirán haciendo en el futuro. Esas correcciones o errores merecerán, sin duda, una especial atención informativa en el futuro.
Consulta 1264
DIONISIO RODRÍGUEZ CASTRO (correo)
He leído con atención, como siempre intento y entre otros, el artículo "¿Por qué lo llaman libertad cuando quieres decir poder?" de Julio Llamazares. Dirá que tengo fobia a este columnista, nada más lejos de la realidad. Y sí, sé que no entra en lo que él y otros columnistas escriben, pero permítame insistir.
El Sr. Llamazares dice abiertamente que que la derecha quiere realmente el poder, que les pertenece, y lo reclaman bajo la petición de libertad. Es cierto, o al menos lo es en una parte de la derecha, que no en toda. Pero siendo verdad, no es más verdad que la izquierda también quiere el poder, no se diferencian en nada una de la otra. Y dejo de lado la derecha nostalgica y la izquierda populista que son y quieren lo mismo.
La identificación de demócrata se ha devaluado mucho. Es verdad, de nuevo lo admito, que hay una derecha, muy radicalizada, que quiere la caída de un gobierno que es, a sus ojos, ilegítimo. Pero no es menos cierto que no puede presumir de demócrata quien pide el voto con un compromiso de no pactar con una fuerza concreta para hacerlo de inmediato una vez que la estafa es irreversible.
Y es en esto en lo que Llamazares está absolutamente sesgado porque tiene un problema muy español: ve razonable un acto concreto que hagan los "suyos" pero si ese mismo acto, el mismo, lo cometen los "otros" es censurable.
Pero el tiempo termina aliándose con la verdad. Hoy conocemos el cese fulminante del Jefe de la Guardia Civil en Madrid por haber osado dar su versión de unos hechos a un juez sin cumplir las instrucciones de Interior. Es verdad, la misma discrecionalidad que se da en los nombramientos puede darse en los ceses, pero democrático, el poder de la ciudadanía, no lo es en absoluto.
Espero, y deseo, que el columnista, si puede este mismo sábado a más tardar, censure esas depuraciones tan poco democráticas, y que El País, sin censurar ideas, exponga a sus colaboradores que este momento tan crítico requiere mesura, neutralidad aunque no se pueda ser imparcial, y comentarios constructivos que faciliten la convivencia pacífica y que no nos clasifiquen entre buenos o malos, rojos o azules, y ricos o pobres, porque esa senda conduce al conflicto.
DEFENSOR DEL LECTOR. El artículo de Julio Llamazares es este: https://elpais.com/opinion/2020-05-22/por-que-lo-llaman-libertad-cuando-quieren-decir-poder.html
En efecto, y como bien señala el lector, no voy a señalar más que lo obvio: que las opiniones son libres.
Consulta 1265
I. IRIGORRI (correo)
Leído en un artículo de Marta Sanz, Pijoapartada, en columna de opinión:
El Pijo Manteca aboya el mobiliario público con su palo de golf.
¿¿"aboya"?? ¿Se refiere a que pone boyas?
¿De Marta Sanz, autora famosa?
Realmente prefiero no pensar en qué punto de nivel ortográfico estamos. Descrédito para la autora y el periódico.
DEFENSOR DEL LECTOR. Descrédito, en efecto, para todos. Una errata tan fea como inexplicable, porque está así publicada en la edición digital -espero que se corrija enseguida-, pero, en cambio, la palabra está publicada correctamente -"abolla"- en todas las ediciones impresas en ese artículo: https://elpais.com/opinion/2020-05-24/pijoapartada.html
Consulta 1266
LUIS FELIPE PÉREZ HERRERO (correo)
Le escribo en relación al artículo de Rosa Montero hoy en El País Semanal. Cito textual : "...y así no matarlos..., y es lo que ansiaria hacer, matar al montón de corredores que pasan justo a mi lado"
Además de muchas más descalificaciones en dicho artículo.
Creo que no merece la pena ni explicar el motivo de mi queja.
DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario se refiere a esta columna titulada "Mascarillas sí" https://elpais.com/elpais/2020/05/19/eps/1589885381_700944.html
Nada que objetar a los términos, comparaciones o alegorías que utilizan los escritores en sus columnas, aunque es entendible la sensibilidad del lector. La propia autora del texto explica su situación anímica en ese mismo párrafo:
"Me temo que la pandemia nos tiene a todos de los nervios, con el espíritu erizado y la paciencia escasa. Por ejemplo, este artículo me va a salir regañón y refunfuñante, cosa que no me gusta. Pero voy a soltar la prédica para desahogarme un poco y así no matarlos, porque a veces veo rojo y es lo que ansiaría hacer, matar al montón de corredores que pasan justo a mi lado resoplando como hipopótamos en celo y sin mascarilla, algunos incluso escupiendo en el suelo; o a las vecinas adolescentes que bajan en el diminuto ascensor sin mascarilla y hablando por el móvil. O a los que te empujan en una góndola del súper e inclinan la cabeza para mirar los productos poniéndola justo al lado de tus narices, y esto lo hacen, ¿saben cómo?, pues sí, también sin mascarilla".
Consulta 1267
Estimado Defensor.
Llamo su atención sobre el titular de la noticia https://elpais.com/espana/madrid/2020-05-23/asi-llega-madrid-a-la-fase-1-paro-disparado-sin-turistas-y-con-miles-de-ciudadanos-en-las-colas-del-hambre.html
Podemos discutir si es acertado, alarmista, clickbait, etc. Pero lo que es dificil de discutir es que situaciones similares deberian suponer noticias similares . .. con titulares similares.
Solo un poco mas abajo, vemos la noticia "Barcelona se prepara para un verano sin apenas turistas. La ciudad amplía espacio público y se blinda del ruido político". Titular, noticia, enfoque ... idénticos al anterior (nótese la ironía).
¿Es que Barcelona no tiene los mismos problemas que Madrid? Una breve búsqueda en La Vanguardia y El Periodico me permite saber que las colas en la asistencia social son kilometricas, y que el paro y los afectados por ERTES son ligeramente superiores en Barcelona que en Madrid (en la practica no hay diferencias).
Al final, señor defensor, cuando los enfoques de las noticias, los titulares poco afortunados (como aquel famoso que analizaba errores de todos los partidos pero se titulaba "el PP nunca se equivoca" ) siempre van en la misma dirección ... es dificil convencer a los lectores de que todo son casualidades.
Saludos.
DEFENSOR DEL LECTOR. Todos los titulares son mejorables, sin duda. Es cierto igualmente que un encabezamiento no puede resumir todos los datos y características de una información, de forma que la labor del periodista consiste, en ese contexto, en apostar por una o dos ideas que resulten descriptivas y llamativas para el lector.
Lo que parece claro en este caso, por otro lado, es que no se trataba de comparar ambas ciudades, aunque la coincidencia no ha sido afortunada.
Consulta 1268
Estimado señor Yáznor:
He observado que, desde hace algún tiempo, en las noticias y otros textos del resto de secciones de la versión web no aparece la fecha, lo que induce a confusión. A veces no sé si estoy leyendo el mismo texto o una ampliación. Al igual me sucede con distintos titulares para la misma noticia, unas veces entre la portada y la sección. Espero que esto pueda solucionarse para una lectura más veraz.
Un cordial saludo.
DEFENSOR DEL LECTOR. Salvo las columnas de opinión, todos los textos del periódico deben estar acompañados de fecha, data y firma. Algún lector me señaló recientemente algo parecido y resultó ser un problema técnico en su ordenador.
Consulta 1269
Buenas tardes.
Siento ser pesado, pero siempre está en contra de los enunciados de los artículos en interrogación. ¡Que pasa con el de hoy 24/05/2020. ¿Después de los ERTE qué?.
Ya sabemos que Ud. lo desaconsejará, el Sr. Grigelmo también pero a la directora de El País, le importa un higo.
El Sr. Grigelmo y Ud. podrían hacer un amago de queja o dimitir, eso que exigen a todo el mundo menos a Uds. los periodistas.
DEFENSOR DEL LECTOR. Publiqué, en efecto, hace ya unos cuantos meses una columna al respecto titulada "Interrogatorio diario" https://elpais.com/elpais/2019/06/22/opinion/1561201226_505299.html
La función del Defensor del Lector es recoger las quejas de los lectores o actuar por iniciativa propia cuando entiende que se incumplen las reglas profesionales o éticas del oficio periodístico. El País es el único periódico de España que cuenta con esa figura, que publica esas quejas, críticas o errores cometidos en el diario. Hasta ahí llega su cometido. No impone ni ordena nada. Tampoco pertenece a la jerarquía o estructura del periódico porque eso garantiza su independencia.
Álex Grijelmo -con "j", por cierto- es columnista del periódico y difunde con brillantez y autoridad aspectos mejorables en muchos textos periodísticos, pero tampoco pertenece a la jerarquía o estructura del diario. Sí es coordinador de las diferentes ediciones del Libro de Estilo del periódico, donde se recogen las normas que deben cumplir los periodistas.
Consulta 1270
ALBERT SÁNCHEZ RAMOS (correo)
Les pido que por favor rectifiquen el titular pues es totalmente erróneo ya que están incluyendo a la India dentro de la región del Sudeste Asiático.
La India NO forma parte de la región geográfica (ni tampoco económica) del Sudeste Asiático. De hecho se trata de una de las partes del mundo donde se ha prevenido y, a día de hoy, se está controlando más eficazmente la epidemia con claros ejemplos como Vietnam,
Camboya, Singapur o Tailandia. El
Pais
debería rectificar para no sesgar negativamente la opinión pública y aportar información real y objetiva.
Espero que puedan rectificar el error lo antes posible.
DEFENSOR DEL LECTOR. Tiene razón el lector y, sin embargo, no hay nada que rectificar. Tiene razón, porque la India no es parte del sudeste asiático. Sin embargo, y como se indica expresamente en el texto, se habla de las regiones del mundo de acuerdo con la terminología que emplea la OMS y, en ese caso, sí incluye a la India en la zona del sudeste asiático.
Es lo que esgrime el autor de la información y, para demostrarlo, incluye este enlace a la OMS: https://experience.arcgis.com/experience/56d2642cb379485ebf78371e744b8c6a
Consulta 1271
SERGIO ERNESTO SANTILLÁN (correo)
Entiendo que el periódico distingue la información de la propaganda poniendo a esta última en un recuadro con la advertencia al lector de que se trata de promover una determinada actividad por una parte interesada, no de una verdad comprobada.
Los defensores de lo que llaman “fiesta” de los toros aprovechan la confusión entre ambos conceptos para difundir presuntos datos sobre la incidencia en el mercado laboral y la importancia en la economía de esta decadente “fiesta” que no solo son difícilmente creíbles sino que parecen, en algunos casos, fantásticos.
Nunca aportan fuentes oficiales y datos contrastados.
Es lo que hace el señor Antonio Lorca en su artículo de hoy, donde dice “se perderá un volumen de negocio que se sitúa alrededor de los 1.500 millones de euros y un impacto de 4.500 millones, incluidos los festejos populares, en cálculos de la Asociación Nacional de Organizadores de Espectáculos Taurinos”.
O sea que "el cálculo" proviene de los propios interesados. ¿De dónde salen esas cifras?, ¿cuáles son los sectores o zonas donde se producen esas pérdidas?, ¿qué es eso de “impacto”?.
Dice, además, don Antonio que “desaparecerán 55 000 puestos de trabajos”. Una considerable rebaja porque siempre han dicho – sin aportar prueba alguna – que las corridas de toros suponen 200 000 empleos. ¿Dónde, en qué provincias, en qué actividades desaparecerán esos 55 000 empleos?. En materia de empleo, el Instituto Nacional de Estadísticas es una fuente fiable, prestigiosa y creíble tanto nacional como internacionalmente. ¿Podría citar en qué datos del INE se basa esa afirmación?, ¿o dispone el Sr. Lorca de su propio sistema estadístico?. Si no aporta fuentes oficiales da lugar a pensar que los datos los puede haber inventado.
En conclusión, señor Defensor, como todo periódico serio El País les exige a sus periodistas rigor en lo que afirman.
¿El Sr. Lorca goza de algún tipo de bula?
DEFENSOR DEL LECTOR. Comenta el lector el texto titulado "Una temporada taurina en blanco" https://elpais.com/cultura/2020-05-24/una-temporada-taurina-en-blanco.html
La verdad es que en la pieza se mencionan claramente las diferentes fuentes de información a las que se adjudican los datos que se citan. En el caso de las cantidades de negocio, se señala como fuente la Asociación Nacional de Organizadores de Espectáculos Taurinos. Sí, sin duda es parte interesada y los lectores son conscientes de ello, pero también debe ser la organización que maneja las cifras más precisas. Es exactamente lo que ocurre cuando se mencionan las cifras de negocio de los diferentes sectores, cuyas patronales son mencionadas u organizaciones profesionales son utilizadas como fuentes.
Consulta 1272
Estimado señor:
En la página 19 del domingo pasado se publicaba una noticia sobre el Jefe Nacional de Falange al que se le había descubierto en un accidente de moto una pistola proporcionada por un coronel de la Guardia Civil. Leyendo la noticia resultaba que el accidente se había proporcionado en 2015. ¿Qué noticia era esa? ¿Qué interés tenía? ¿Por qué se publicaba ahora, si no había generado ninguna información nueva que no se supiera en su momento? ¿Qué intención tenía su publicación?
Un cordial saludo.
DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario alude a esta información: "El enigma de la pistola del jefe de Falange y el coronel. La red de un mando de la Guardia Civil proporcionó un arma al líder ultra Manuel Andrino" https://elpais.com/espana/2020-05-23/el-enigma-de-la-pistola-del-jefe-de-falange-y-el-coronel.html
Obviamente, la pieza se publica porque el periódico entiende que tiene interés informativo. No obstante, es lógico el comentario del lector, porque la historia se refiere a unos hechos registrados hace cinco años y no es hasta el párrafo décimocuarto cuando se menciona alguna referencia a la actualidad.
Esa mención se hace en estas frases: "Sanz fue arrestado por sus compañeros de la Guardia Civil en mayo de 2015. Tras pasar más de nueve meses en prisión, el Juzgado número dos de Alcalá de Henares (Madrid) le mantiene como investigado por integrar una supuesta trama dedicada al tráfico de armas. El caso se encuentra en fase de instrucción, según dos fuentes próximas a la causa".
Consulta 1273
JUAN LOIS MOSQUERA (correo)
Considero inapropiado el titular en la portada de hoy miércoles, 27 de mayo, "Los expertos coinciden en que el 8-M resultó marginal en la pandemia", ya que, luego, la crónica se inicia asi:", Más de media docena de expertos consultados por El PAIS... ". Quizás, el titular podria ser , "Algunos expertos coinciden..."
No me parece propio de la categoría de nuestro periódico que, en su portada, a tres columnas, implícitamente, pretenda informarnos que "Los expertos ( de España) coinciden" , cuando, realmente, la opinión de "que el 8-M resultó marginal en la pandemia", corresponde, únicamente, a más de media docena consultados por El PAIS.
DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario se refiere a esta información ( https://elpais.com/espana/2020-05-26/los-expertos-coinciden-el-8-m-no-tuvo-la-culpa.html ) y, en efecto, en informaciones de este tipo resulta discutible el empleo de ese artículo ("los" expertos...) cuando el texto recoge las opiniones de unos cuantos.
Es cierto que el lector tiene que confiar en que el redactor habrá consultado a los expertos más representativos, pero aun así, resulta cuando menos arriesgado emplear ese "los", porque siempre habrá algún experto respetado y respetable que tenga una tesis diferente.
Una fórmula menos discutible hubiera sido algo así como "destacados expertos coinciden...."
Consulta 1274
EFRAÍN MONTERO (correo)
"Los 100.000 muertos de Estados Unidos: así ha fracasado el país más poderoso del mundo" clama vuestro titular el día en el que son, en verdad, 98,929 (John Hopkins 5/27/2020). A mi juicio, El País ignora los principios éticos que despliega en su Libro de Estilo. Cito: “presentar información veraz, lo más completa posible…” Lo cierto es que la pandemia COVID 19 se debe ver, en verdad, en muertos por millón de habitantes. De esa manera España arroja 573.93 por millón, Reino Unido 543.76, Francia 435.58, Estados Unidos 296.74 (Our Word Data).
Fracaso es, más bien, el de España, Francia, Italia, Bélgica y el Reino Unido. Y, si dejásemos por fuera los estados gobernados por progresistas de Nueva York y Nueva Jersey, Estados Unidos se sitúa al mismo nivel de Alemania.
DEFENSOR DEL LECTOR. El País publica a diario esas comparaciones, y no por millón de habitantes, sino por 100.000, como puede verse en esta pieza que se actualiza cada 24 horas: https://elpais.com/sociedad/2020/04/09/actualidad/1586437657_937910.html
Que los efectos de la pandemia han constituido un rotundo fracaso en la primera potencia mundial es una afirmación poco discutible. Que haya otros países que también han fracasado en la lucha contra el coronavirus no anula la aseveración anterior.
Consulta 1275
SANTAGO PUELLES GALLO (correo)
Soy asiduo lector del país hasta ahora. Sin embargo he notado esta semana un cambio significativo en la orientación tanto en la selección de noticias como en el enfoque. Yo soy sólo un lector y con poca incidencia sobre ustedes, simplemente me ha extrañado y quería hacerles llegar mi opinión.
No solo me refiero a noticias de portada (que también y sobre todo), sino otras como “Los 100.000 muertos de Estados Unidos: Así ha fracasado el país más poderoso del mundo”. No soy precisamente un fan de Trump, más bien todo lo contrarío. Pero el titular sugiere olvidar que la incidencia del coronavirus en España hasta hoy es sensiblemente mayor tanto en la cifra relativa de muertos como en el impacto económico también relativo.
DEFENSOR DEL LECTOR. Me remito a esta entrada anterior: https://elpais.com/Comentario/1590593464-d41f61803d5269a4aa16957771d0aeb9/es