Selecciona Edición
COMUNICACIÓN

El Defensor del Lector contesta

Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.

Consulta 1151

JAVIER VALDAZO (correo)

Me he perdido el motivo por el cual no se pueden escribir ni leer opiniones en el periódico. Creo que empobrece el medio.

En la edición digital tampoco aparece la sección de defensor del lector que he ido a consultar, en la edición impresa paracece los sábados creo recordar.

Por otro lado antes había en la edición digital un buscador por palabra clave de noticias en la hemeroteca que funcionaba aunque regular, ahora no lo encuentro.

DEFENSOR DEL LECTOR. No, no se ha perdido nada. En efecto, el periódico ha restringido el número de noticias abiertas a comentarios. No ha dado explicaciones y espero que lo haga en breve. En todo caso, me referiré a ese asunto en uno de mis próximos artículos como Defensor.

La referencia en la web a ese apartado del Defensor sigue visible en la zona izquierda y bajo el epígrafe genérico de OPINIÓN.

En cuando al buscador, he transmitido al diario quejas similares en días previos y aún no he recibido respuestas.

30/04/2020 13:05:34 CEST

Consulta 1152

JUAN C. HERNÁNDEZ (correo)

Me llama la atención un titular publicado hoy que tergiversa lo dicho por un experto epidemiólogo, y que parece poner el foco del riesgo en los niños. Este tipo de titulares estigmatiza a nuestros niños ya bastante castigados por la situación actual.

La noticia en cuestión es la siguiente:

https://elpais.com/sociedad/2020-04-29/estamos-en-el-mejor-punto-posible-teniendo-en-cuenta-de-donde-partimos.html

De hecho como nota por el enlace, cambiaron el titular, no se entiende bien con qué objetivo.

El entrevistado concretamente señala lo siguiente:

"Lo que es muy importante es entender que la salida de los niños a la calle no comporta un gran aumento de riesgo siempre que se respeten las normas básicas de distanciamiento. Basado en lo que se sabe hasta hoy, que los niños salgan no es riesgo para ellos, sino para los mayores con los que conviven. Lo que es un problema es que los niños se infecten entre sí y vuelvan a casa con el coronavirus puesto y listo para contagiárselo a sus abuelos. Por la misma razón, la seguridad de las personas más ancianas cuando salgan a la calle depende en gran parte de ellos, que pongan límites a sus salidas y de todos los demás, que pongamos distancia con los mayores en espacios públicos. Y los que vivan con mayores tienen que ser especialmente cuidadosos con sus contactos para no llevarse el virus a casa. Es más importante cómo salgan a la calle que si sale o no".

En ningún punto señala el "ahora el riesgo son los menores". ¿Por qué no usa un titular señalando que el riesgo pueden ser los mayores que salimos y podemos contagiar a los abuelos, como señala el experto? ¿Es menos llamativo?

Como padre, como lector, y como ciudadano, me parece francamente inaceptable utilizar a los menores, más vulnerables, como reclamo fomentando su estigmatización.

Le pido por favor que actúe para evitar este tipo de actuaciones.

DEFENSOR DEL LECTOR. Alude Juan C. Hernández a una noticia cuyo encanezamiento en la portada de la web este: Miguel Hernán | catedrático de epidemiología “El problema ahora es que los niños se infecten entre sí y luego contagien a sus abuelos”

Al pinchar en la noticia, sin embargo, aparece la interesante entrevista completa con este otro titular (el mismo que en la edición impresa): “Estamos en el mejor punto posible teniendo en cuenta de dónde partimos”, como puede comprobarse aquí: https://elpais.com/sociedad/2020-04-29/estamos-en-el-mejor-punto-posible-teniendo-en-cuenta-de-donde-partimos.html

Es habitual que en la portada figure un titular diferente al del interior, pero no es a eso a lo que se refiere el lector, sino a la potencial estigmatización de los niños en esta fase de la pandemia. La frase textual del entrevistado es esta: "Lo que es muy importante es entender que la salida de los niños a la calle no comporta un gran aumento de riesgo siempre que se respeten las normas básicas de distanciamiento. Basado en lo que se sabe hasta hoy, que los niños salgan no es riesgo para ellos, sino para los mayores con los que conviven. Lo que es un problema es que los niños se infecten entre sí y vuelvan a casa con el coronavirus puesto y listo para contagiárselo a sus abuelos".

Ofrece, por tanto, un potencial enfoque positivo: "La salida de los niños a la calle no comporta un gran aumento de riesgo". Y otro negativo, que es el elegido y se ha basado en esta frase: "Es un problema es que los niños se infecten entre sí y vuelvan a casa con el coronavirus puesto y listo para contagiárselo a sus abuelos".

De esa frase última se desprende que no hay tergiversación en el titular elegido. Otra cosa es que, como señala el lector, que puede fomentarse esa estigmatización. Puede ser. Deduzco también que en esa elección se esconde también una llamada más -del entrevistado y del periodista- a la responsabilidad de todos, pero resulta comprensible el punto de vista de Juan C. Hernández.

30/04/2020 13:34:36 CEST

Consulta 1153

ALBERTO PÉREZ GARCÍA (correo)

Le traslado una Nota en relación con el artículo que aparece hoy en ‘El País’, firmado por Javier Salvatierra en el que titula “La hostelería pide que bares y restaurantes fijen su aforo en función de la distancia social”. No quiero cargar sobre este periodista la responsabilidad por el uso del término, pues alguien lo acuñó y se ha puesto de moda. ¿Podrían ustedes, al menos, en ‘El País’, llamar la atención sobre este asunto y ayudar a que se rectifique tamaño desaguisado?

Es evidente que el uso del concepto “distancia social” para referirse, creo yo, a la “distancia física” que habrá que guardar, por precaución, en la salida gradual de esta pandemia, es un concepto erróneo y equívoco.

DEFENSOR DEL LECTOR. Tiene razón Alberto Pérez García. Se trata de un ejemplo más de esa mala costumbre consistente en que los periodistas asumen con total naturalidad el lenguaje que emplean los políticos, aunque a menudo suponga zarandear o incluso patear el idioma y la gramática.

Álex Grijelmo dedicó uno de sus últimos artículos a la extraña terminología que a diario oímos a cuenta de la pandemia: "Vocabulario colateral de la pandemia" https://elpais.com/ideas/2020-04-17/vocabulario-colateral-de-la-pandemia.html

Dicho sea de paso, y con el único ánimo de favorecer ese buen uso del español, tengo que señalar que el lector también emplea el verbo "trasladar" con una acepción inexacta o inapropiada. Es otra moda, en este caso iniciada hace ya bastantes meses, según la cual "trasladar" se usa como sinónimo de "transmitir" o "comunicar", pese a no significar lo mismo. Véase la Real Academia Española (RAE)

Trasladar

1. tr. Llevar a alguien o algo de un lugar a otro. U. t. c. prnl.

2. tr. Hacer pasar a alguien de un puesto o cargo a otro de la misma categoría.

3. tr. Hacer que un acto se celebre en día o tiempo diferente del previsto.

4. tr. Pasar algo o traducirlo de una lengua a otra.

5. tr. Copiar o reproducir un escrito.

Obviamente, ese tipo de malos usos o errores tienen un nivel de gravedad muy superior cuando se publican en un periódico.

30/04/2020 19:55:07 CEST

Consulta 1154

LUIS GARBAYO (correo)

leo hoy jueves 30 de abril en la versión digital de El País:

“El coronavirus hunde la economía española un 5,2%, la mayor caída en casi un siglo”

Sin embargo, en la misma noticia se enlaza a otra en las que la que se lee que la economía de la zona euro “solo” se desploma, y a otra más en la que se lee que el BCE prevé que la economía de la eurozona se contraiga...

Me pregunto si no hay una alternativa a la palabra “hundir”, que según la RAE, significa "sumir, meter en lo hondo” o, en otra acepción, “destruir, arruinar”, por más que la limitación del hundimiento a un 5,2% puntualice que no estemos hundidos del todo.

Todos somos conscientes de la grave situación sanitaria y económica que sufrimos; por eso mismo, necesitamos, a mi juicio, un poco de serenidad y mesura en la manera de titular y transmitir las noticias.

DEFENSOR DEL LECTOR. Contraer es un verbo que probablemente es más adecuado en este caso. O retroceder. No obstante, en crónicas, textos o informes económicos se emplea continuamente el verbo "hundir" para retrocesos económicos tan contundentes como ese. En todo caso, me temo entre hundir y desplomar no hay mucha diferencia a la hora de expresar una caía tan obvia.

30/04/2020 20:13:28 CEST

Consulta 1155

CARLOS PEÑALVA (correo)

BUEN VIAJE

"Se acabó lo que se daba" gratis.

El tiempo y el dinero gobiernan el mundo y las empresas, y El Pais.com no iba a ser menos.

Pues tendré que migrar a otros periódicos rigurosos y serios que sigan siendo gratis; espero que quede alguno.

Buen viaje, y gracias por los que nos habéis dado gratis hasta ahora.

DEFENSOR DEL LECTOR. Hoy, en efecto, se pone en marcha el plan de suscripciones en la edición digital de EL PAÍS https://elpais.com/sociedad/2020-04-30/el-pais-completa-hoy-el-lanzamiento-de-su-modelo-de-suscripcion-digital.html

El periódico confía en que sean muchos los lectores que opten por suscribirse. El buen periodismo es caro y, como se explica en ese texto cuyo enlace he destacado, las circunstancias han obligado a los periódicos de referencia a apostar por esa fórmula como la única posible para garantizar su supervivencia. Más que nunca, los lectores tienen en su mano decidir qué tipo de medios de comunicación desean tener.

01/05/2020 20:23:48 CEST

Consulta 1156

DANIEL ILL FERRER (correo)

Debatir, polemizar.

Soy un lector habitual de El País. No por comulgar completamente con su línea editorial - hemos de acordarnos de la época de Caño? - pero reconozco que se trata de un periódico bien hecho y con ciertas dosis de decencia dependiendo de quién lo dirija y de quien sea el columnista. También creo que hay que contrastar opiniones en foros diversos para completar la información recibida y en todo caso, por aquello del libre albedrío - decidir con qué me quedo.

Le concedo la razón al observar que el libre acceso a las WEB del país ha convertido las opiniones libres de los lectores en un nido de trolls de extrema derecha. Yo ya hace tiempo que lo vengo observando. Por lo tanto me parece bien que se limiten los comentarios a los subscriptores. También me parece justo que se limite al acceso a los subscriptores pues un periódico bien hecho tiene unos costes.

Actualmente soy subscriptor de tres periódicos: ARA.CAT , ELDIARIO.ES y PÚBLICO.ES. En todos ellos el acceso a comentarios por parte de los subscriptores está abierto tanto a noticias como a todos los artículos de opinión y editoriales. Por supuesto que los comentarios suelen estar filtrados, pero al tratarse de subscriptores es poco probable el ataque de trolls.

Una noticia, salvo titulares sesgados, no deja de ser un hecho que ha acontecido y , si bien se puede comentar algo, a poco debate puede dar lugar. Pero un artículo de opinión sí que da lugar a la apertura de un debate serio y respetuoso. Pero en EL PAÍS parece ser que la apertura a comentarios es potestad del firmante y casualmente casi ninguno de los colaboradores abre su artículo a comentarios. Parece ser que el debate queda prohibido y lo que se hace no es opina, es pontificar.

Teniendo en cuenta lo expuesto, no pienso subscribirme a EL PAÍS a no ser que me garanticen la apertura a comentarios de todos los artículos de opinión y editoriales.

Simplemente me parece que el debate y la polémica seria y educada es vital en una democracia.

DEFENSOR DEL LECTOR. En las últimas semanas del pasado abril, el periódico restringió mucho el número de noticias abiertas a comentarios porque, en efecto, algunos usuarios escudados en el anonimato y el pseudónimo dedicaban muchas de sus aportaciones a insultar al periódico y a sus lectores.

Con el nuevo sistema de suscripción, el foro de comentarios será utilizado exclusivamente por suscriptores. Así se anunció hace dos días en un texto publicado en las ediciones impresa y digital: "Además de tener un acceso ilimitado a los contenidos, los suscriptores serán los únicos con la posibilidad de escribir comentarios en los artículos de EL PAÍS, con el objetivo de construir una comunidad crítica y constructiva libre de toxicidad".https://elpais.com/sociedad/2020-04-30/el-pais-completa-hoy-el-lanzamiento-de-su-modelo-de-suscripcion-digital.html

No se han concretado, sin embargo, cuáles serán las nuevas normas que fije el diario. Como Defensor del Lector, soy partidario de que se permita comentar también comentar las columnas de opinión. De la misma manera, soy contrario al uso de pseudónimos en esos comentarios. Por eso, rechazo publicar en este canal aportaciones de quien oculta su identidad.

02/05/2020 18:15:58 CEST

Consulta 1157

FRANCISCO JAVIER MOLINA URTIAGA (correo)

Les escribo en relación con este titular, no es un poco tendencioso ?

Si concurso con otras empresas y se adjudica a otra, no es más lógico decir, el contrato de fragatas en el que participa Navantia adjudicado a una empresa Italiana.

Se puede perder algo que no se tiene ?

Si a cinco amigos nos gusta la misma persona y está elege a uno, puedo decir que Juan me ha quitado la novia/o ??

DEFENSOR DEL LECTOR. Desde ese punto de vista estrictamente literal, tiene razón el lector, quien alude a esta información: "Navantia pierde el gran contrato de fragatas del Pentágono. La Navy adjudica a la italiana Fincantieri la construcción de 10 buques por 5.800 millones" https://elpais.com/espana/2020-05-02/navantia-pierde-el-gran-contrato-de-fragatas-del-pentagono.html

Quizás el ejemplo que menciona no es el más adecuado para compararlo con el caso mencionado. En todo caso, da lugar a un debate sobre el exacto sentido del verbo perder en esas situaciones. Tras la final de una competición deportiva, se dice que un equipo concreto "ha perdido" esa final, pero seguramente no sería adecuado decir que ha perdido el trofeo, porque nunca lo tuvo.

En este caso, Navantia perdió la competición, pero ya es más dudoso que perdiera el contrato, porque nunca lo tuvo.

Aun así, y entre las múltiples acepciones del verbo perder, hay alguna que encaja en la utilización que ha hecho el periódico. Por ejemplo, la sexta:

Perder

Del lat. perdĕre.

Conjug. actual c. entender.

1. tr. Dicho de una persona: Dejar de tener, o no hallar, aquello que poseía, sea por culpa o descuido del poseedor, sea por contingencia o desgracia.

2. tr. Desperdiciar, disipar o malgastar algo.

3. tr. No conseguir lo que se espera, desea o ama.

4. tr. Ocasionar un daño a las cosas, desmejorándolas o desluciéndolas.

5. tr. Ocasionar a alguien ruina o daño en la honra o en la hacienda.

6. tr. No obtener lo que se disputa en un juego, una batalla, una oposición, un pleito, etc. U. t. c. intr.

02/05/2020 18:27:49 CEST

Consulta 1158

JOAQUÍN BOZAL MACAYA (correo)

El motivo de mi queja es semejante al de Juan Spottorno, del pasado 27: la distinta vara de la línea editorial de El País para medir al Gobierno y a la oposición. Y su respuesta casa mal con los propósitos que proclama el periódico y el momento requiere: "imposibles de abordar si no es desde un programa político de estabilidad y cooperación”, (12.IV.20); "El país necesita que la música y la letra de un gran acuerdo político coincidan para que no se deteriore la confianza de los ciudadanos en las instituciones" (19.IV.20).

Pretender tal objetivo no parece coherente con el ejercicio de un periodismo de trinchera: "cada periódico es libre de elegir la línea que desee y tiene todo el derecho a posicionarse en uno u otro nivel de crítica con respecto a los comportamientos del Gobierno y la oposición". Tiene ese derecho, sí, aunque mal se concilia con nadie si, de continuo, se le señala como principal culpable de: "los términos crispados habituales... la obsesión por desarrollar una confrontación total con el Gobierno...", (30.IV.20); "El PP parece buscar el fracaso del Gobierno a cualquier precio... La espiral de sinrazón que propicia... que, ni entonces ni ahora, parecen existir límites ni políticos ni morales en la lucha por el poder", 26.IV.20).

Pese al contrasentido, pese a la frecuencia con que invierten la carga de responsabilidad y reducen los errores de los gestores y engrandecen los fallos --ciertos y no pequeños-- de la oposición, tienen derecho a escribirlo, pero ¿aunque las consecuencias ahonden el enfrentamiento de bloques y nos sean catastróficas?

Otra muestra de esta actitud es la carta adjunta: nada que objetar al firmante, pero que se elija tras el tupido filtro de tanta correspondencia, más semeja un alarde de bandería del periódico por mano interpuesta.

https://elpais.com/elpais/2020/04/28/opinion/1588094356_067517.html

(...)

DEFENSOR DEL LECTOR. Puesto que hace referencia a otra entrada previa de este canal y con argumentos que van en línea similar, recuerdo aquel mensaje del lector Juan Spottorno y mi correspondiente respuesta:

https://elpais.com/Comentario/1587980092-2b4afb6594175bb421635d7bf70ed6be/es

02/05/2020 21:06:27 CEST

Consulta 1159

PURI RODRÍGUEZ (correo)

Hoy sólo le envío captura del enorme titular en negrita de la pág. 2 de Negocios, con el adjetivo "boyante" escrito con una increíble "ll" (bollante), convirtiendo una de las habituales erratas del periódico en una vulgar, e imperdonable, falta de ortografía.

En fin, Carlos, parece que esto ya no constituye una excepción sino un suma y sigue devastador.

DEFENSOR DEL LECTOR. Sí, vergonzante y vergonzosa patada a la gramática española en uno de los titulares más destacados del suplemento Negocios de hoy. Sin paliativos.

03/05/2020 12:50:51 CEST

Consulta 1160

Desde el "cierre" del diario por pago esta medianoche intento seguir informada y, a pesar de estar suscrita, me sale un mensaje que dice que ya he agotado los 10 artículos de este mes... Y estamos a día 1.

Espero que tan sólo se trate de un fallo técnico, pero después de haber pagado para seguir manteniéndome informada de forma adecuada y fiel a este medio, ahora resulta que tengo restringido el acceso.

Creo que no seré la única decepcionada y, al margen de las decisiones que tome a posteriori de persistir el problema, me gustaría comentar lo que a mi parecer es un grave fallo que este diario ha cometido:

Aunque la prórroga de las suscripciones se aplazara por la crisis del coronavirus, ¿Quién ha tenido la brillante idea de cerrar justo un día festivo como hoy, día del trabajador, sin mantenimiento de la página y además previo a un fin de semana largo?

Aún tenemos restricciones de movimiento por el estado de alarma y creo que los medios de información digitales deberían ofrecernos una vía de escape y no de mayor confinamiento.

DEFENSOR DEL LECTOR. Ese fallo técnico -la cuenta atrás pese a ser un suscriptor- ha sido detectado en varios casos. Será subsanado en breve. En todo caso, en caso de producirse esa anomalía solo ocurre en una primera ocasión, por lo que el suscriptor puede seguir navegando con acceso ilimitado a todos los contenidos.

En cuanto a la segunda parte del mensaje, El País ha retrasado un mes la puesta en marcha del sistema de suscripciones y, en todo caso, siguen siendo de acceso libre y gratuito las informaciones relacionadas con la pandemia del coronavirus. He recibido mensajes de otros lectores agradecidos por esa doble iniciativa.

03/05/2020 13:01:14 CEST

Consulta 1161

ÁNGEL VILLEGAS (correo)

Sí, así es, y no es de ahora. Hace ya muchos años que la sanidad pública madrileña está en los últimos lugares de las comunidades autónomas en gasto por habitante, en número de camas, en personal sanitario, en listas de espera. Una "hazaña" en la que Esperanza Aguirre, Ignacio González y los Consejeros Lamela, Güemes y Lasquetty han sido protagonistas destacados. Y aún se permite presumir la exlideresa e Isabel Díaz, (un producto made in Aguirre) que promete días de mayor desastre para la comunidad de Madrid. Pues aún hay quien lo cree.

DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario del lector alude a estas dos informaciones de hoy:

- "Una política sanitaria en la UCI de Madrid. La sanidad madrileña, gestionada por el PP desde 2002, afronta la pandemia debilitada por las privatizaciones y la falta de planificación" https://elpais.com/espana/2020-05-02/una-politica-sanitaria-en-la-uci-de-madrid.html

- "Díaz Ayuso, una crisis gestionada al estilo Esperanza Aguirre. La presidenta de Madrid, región con más de 14.000 muertos, ataca al Gobierno de Sánchez y lidera la oposición del PP" https://elpais.com/espana/madrid/2020-05-02/diaz-ayuso-una-crisis-gestionada-al-estilo-esperanza-aguirre.html

03/05/2020 13:11:02 CEST

Consulta 1162

JOAN V. LLÀCER MONT (correo)

“Un negocio BOLLANTE arrasado por el virus” Por favor sean cuidadosos en lo que publican y más si va en gran formato y en negrita.

DEFENSOR DEL LECTOR. Reproduzco esta nueva queja de las varias que he recibido por el mismo motivo. Lo he comentado en esta entrada anterior: https://elpais.com/Comentario/1588503051-fc5f3fdd5903c706aacab371855d7133/es

03/05/2020 13:17:08 CEST

Consulta 1163

JOSÉ MANUEL MAGRA (correo)

¿Les parece que el titular “Un negocio bollante …” es de recibo en un diario que pretende ser de calidad?

DEFENSOR DEL LECTOR. Una queja más por el mismo grave error: https://elpais.com/Comentario/1588504628-ce1406adc5e04d2ac43152bd150d59bf/es

03/05/2020 13:19:25 CEST

Consulta 1164

FRANCISCO DE ASÍS ZUMÁRRAGA ORTIZ (correo)

Un medio tan serio como "El País" no debe incurrir en la triquiñuela de ofrecer los datos del coronavirus en cifras totales por países y no por su incidencia en proporción al número de habitantes de cada uno de ellos. Por ejemplo,claro que en los EEUU han fallecido muchos más infectados por el coronavirus que en España (y no digamos ya que en Mónaco), salvo que su incidencia por cada 100.000 habitantes ,que es el modo correcto de ofrecer la estadística, es muy inferior a la de España.

DEFENSOR DEL LECTOR. No hay triquiñuela de ninguna clase y el periódico ha respondido de forma reiterada que, obviamente, se limita a presentar a diario los datos oficiales que ofrecen las autonomías, el Gobierno español y cada país en el mundo. Con la permanente advertencia, eso sí, de que no son datos comparables con fiabilidad, porque los criterios han variado en diversas ocasiones y, además, son diferentes en uno u otro país.

Por otra parte, el periódico se esfuerza por ofrecer cada día infinidad de cifras y datos tanto en espacios fijos -como este https://elpais.com/sociedad/2020/04/09/actualidad/1586437657_937910.html o este otro https://elpais.com/sociedad/2020/04/28/actualidad/1588071474_165592.html - como en informaciones puntuales y en ocasiones contradictorias por las razones que he comentado, como esta https://elpais.com/sociedad/2020-04-06/espana-es-el-pais-con-mayor-tasa-de-muertos-por-el-virus.html o esta otra https://elpais.com/sociedad/2020-04-19/belgica-el-pais-con-mas-muertos-por-habitantes.html

Como esas, el periódico ha publicado numerosas informaciones que ponen en entredicho la fiabilidad de los datos oficiales aportados, pero el diario no tiene los medios suficientes para hacer su propia contabilidad.

La obligación del periódico es aportar a los lectores los datos disponibles para que ellos puedan formarse su propio criterio. De cada país, el diario aporta cada jornada los datos suficientes como para que cada lector pueda hacer las operaciones que crea conveniente para obtener detalles complementarios, siempre con las advertencias mencionadas.

Por último, y más allá de señalar esas advertencias, el periódico, como es lógico, no está en ninguna batalla de cifras que algunas organizaciones utilizan de forma partidista como arma arrojadiza. Por el contrario, la Redacción cuenta con una sección de Datos e Infografía que se limita a tratar y presentar las cifras de la forma más clara y científica sin pensar en si beneficia o perjudica a nadie: https://elpais.com/elpais/2020/04/24/opinion/1587764653_589899.html

03/05/2020 20:24:15 CEST

Consulta 1165

Lamento insistir de nuevo en el asunto de mi intervención del 29 de abril pasado: el titular "El gasto militar registró antes de la crisis el mayor alza en una década", pues la respuesta del Defensor del lector es incongruente con respecto a mi observación, quizá porque entonces no fui suficientemente explícito: "alza" es un nombre femenino (que además empieza por vocal A tónica), por lo que los adjetivos que lo modifican o se predican de él deben presentar también la marca del género femenino (por ejemplo:"alza esperada" o"esperada alza"), como también los determinantes CONTIGUOS que lo actualicen (por ejemplo: "esta alza", "aquella alza") salvo en singular, si se trata de los artículos determinados, indeterminados, indefinidos o el numeral de la unidad, que toman la forma del masculino, para evitar la secuencia fónica /aá/ percibida como disonante (por ejemplo: "el alza", "un alza", algún alza"). Esta es una regla morfofonológica que afecta al entorno de la palabra "alza", no a su género, que sigue siendo femenino. En consecuencia, el título de la pieza de Carlos Torralba y Paula Chouza debería haber presentado esta forma: "El gasto militar registró antes de la crisis la mayor alza en una década", pues la presencia del adjetivo "mayor" impide la forma "el" del artículo, que sí sería posible en otro entorno, por ejemplo: "El gasto militar registró antes de la crisis el alza más elevada en una década".

DEFENSOR DEL LECTOR. En efecto, y creí haberlo dejado claro en esta respuesta de ese día: https://elpais.com/Comentario/1588177525-e4506c458f645f0a6e82372aaea7df2b/es

03/05/2020 20:34:39 CEST

Consulta 1166

JOSÉ LUIS NOVOA (correo)

Siempre me ha parecido que, con independencia del sesgo que pueda haber, en ocasiones, la calidad periodística de vuestras publicaciones no podía ponerse en tela de juicio.

Me ha llegado esto:

https://elpais.com/espana/2020-05-02/teresa-ribera-espana-esta-en-la-gama-alta-de-exito-otros-han-recomendado-beber-lejia.html?ssm=whatsapp

¿Es una "fake news"?, ¿lo habéis publicado realmente?

Si es así, me causa una honda tristeza que haya ocurrido... Hoy se covertiría en un día señalado en el calendario, que no olvidaría... Con independencia de la libertad de expresión, ser vehículo necesario para que una persona haga una demostración de falta de sensibilidad, autocrítica, y, sobre todo, compasión hacia más de 25.000 familias con víctimas por esta pandemia, me parece INADMISIBLE. Con independencia de que habrá personas que, viniendo de vosotros, se crean "esta forma peculiar y subjetiva" de ver las cosas...

Espero vuestra respuesta a mis preguntas con interés.

DEFENSOR DEL LECTOR. El periódico ha publicado esa entrevista con una vicepresidenta del Gobierno, Teresa Ribera, que goza de libertad de expresión, al igual que los lectores mantienen íntegro su derecho a estar informados.

Nada que ver con la sensibilidad ni de quienes han hecho la entrevista ni del periódico, que obviamente seguirá publicando conversaciones con protagonistas de actualidad.

04/05/2020 18:30:53 CEST

Consulta 1167

JAVIER MUÑOZ ÁLVAREZ (correo)

No somos pocos los lectores que le agradecemos su labor “activa”, por así decir.

Pero también querríamos valorar y destacar la defensa “preventiva” que el propio periódico nos regala a los lectores cuando publica, o vuelve a publicar, artículos de periodistas como Andreu Missé. Por ejemplo.

En fin, no hay mejor defensa del lector que hacer buen periodismo: el que hacen los buenos periodistas. No hay otra.

Atentamente.

P.S.: Como nos recuerda Vd. a menudo, en EL PAÍS se está debatiendo acerca de la amplitud o justeza del lenguaje “inclusivo”. Nos tememos lo peor.

DEFENSOR DEL LECTOR. El lector hace alusión a las columnas de Andreu Missé. Aquí pueden verse: https://elpais.com/autor/andreu-misse/

Y en cuanto al lenguaje inclusivo, vamos a confiar en unos buenos resultado por parte de la comisión de revisión del Libro de Estilo, coordinada por Álex Grijelmo, que siempre es una garantía al respecto. Este ha sido uno de sus últimos textos sobre la cuestión: https://elpais.com/ideas/2020-03-27/duplicaciones-discriminatorias.html

06/05/2020 12:51:18 CEST

Consulta 1168

FRANCISCO ROMACHO (correo)

hoy le toca al automóvil, ayer al turismo, cada día su periódico me sorprende en portada con las consecuencias económicas de la pandemia en nuestro país. La sorpresa no lo es tanto por los previsibles datos dadas las circunstancias, si no por el tratamiento de los mismos, con despliegue de titular en portada solemnizando obviedades y amplio tratamiento posterior y fuera del contexto adecuado. La noticia de portada hubiera sido que la venta de coches subió durante el confinamiento. Niño muerde perro.

DEFENSOR DEL LECTOR. Como señala el lector, se trata de informaciones y noticias que apenas incluyen sorpresa o novedad conceptual alguna. Sí resulta novedoso, en cambio, contar la magnitud concreta que registra en cada sector debido a la crisis originada por la pandemia.

06/05/2020 13:01:35 CEST

Consulta 1169

JESÚS ROLDÁN MONTESINOS (correo)

No soy muy dado a escribirle cuando a veces detecto algo extraño en el periódico que leo a diario y del que soy suscriptor desde hace años. Sin embargo, hoy me ha llamado mucho la atención una noticia que por la mañana estaba destacada en la edición web, en la que se generalizaba en el titular dando a entender que todas las fotos de la relajación de medidas del confinamiento eran trucadas, cuando después sólo se analiza una.

https://elpais.com/elpais/2020/05/03/hechos/1588490150_966276.html

A mi juicio el titular es muy impreciso y da la sensación que totalmente intencionado e imparcial.

Aprovecho para junto con la crítica, mandarles mi apoyo a la labor que están realizando estos meses.

DEFENSOR DEL LECTOR. El tema tiene una especial relevancia y el periódico ha hecho muy bien en abordarlo. Tiene razón Jesús Roldán cuando señala que, a la vista del titular, daba la impresión de que la información contenía análisis de diversas imágenes difundidas estos días. Es también cierto, sin embargo, que el estudio de esa imagen en concreto es válido y extensible a tantas otras fotografías que los lectores han podido observar en estas jornadas y que, sin duda, han contribuido en ocasiones a distorsionar la realidad o a obtener conclusiones erróneas.

06/05/2020 13:27:11 CEST

Consulta 1170

ÁNGEL RUEDA RODRÍGUEZ (correo)

Incluyo a continuación un enlace relativo a una disposición gubernamental que quizá merezca una reseña dentro del periódico: https://www.eleconomista.es/economia/noticias/10521756/05/20/Los-okupas-podran-empadronarse-para-el-cobro-de-la-renta-minima.html

Por otra parte, quisiera pedirle un favor: leí el pasado lunes el artículo titulado “Socialcomunista” (pág. 12) firmado por Marta Sanz. En él, escribe: “…y a difundir bulos contra un Gobierno socialcomunista, un adjetivo precioso que a veces me gustaría que se hiciera realidad. Socialcomunista, socialcomunista, socialcomunista…” Dicho artículo aparece en la sección de Opinión, pero tengo curiosidad por saber si dicha señora pertenece a la redacción de El País o si es una colaboradora. No se trata, lógicamente, de cuestionar la libertad de expresión de nadie, sino que, como lector de El País desde hace más de 40 años, y suscriptor desde hace más de 10, me gustar tener una “fotografía clara” sobre lo que el periódico es y defiende.

Por otra parte, comentarle que la sección dedicada a Madrid me está empezando a resultar bastante cansina. Hay días en que parece estar dedicada a Isabel Díaz Ayuso. Pronto van a criticar la forma en que se viste o maquilla esa señora. Un poco de contención y sentido común, por favor.

Por cierto, me dirijo a usted porque es la única vía que conozco para hacer llegar mis opiniones al periódico. La sección de Cartas a la directora dejé de leerla hace tiempo. Prácticamente la totalidad de los escritos ahí recogidos responden a una filosofía determinada, dentro de la cuál no se incluye o contempla criticar al Gobierno. Ni tan siquiera es preciso hacer un análisis de contenido de esa sección para darse cuenta. Se aprecia a simple vista. Fíjese y verá.

DEFENSOR DEL LECTOR. Marta Sanz es colaboradora del periódico y sus opiniones, como las de todos los columnistas, son eso, sus opiniones, pero no las suscribe el periódico, que se define y fija sus puntos de vista a través de los editoriales.

En cuanto a las Cartas a la Directora, estoy seguro de que las que se publican son una representación de las que se reciben. En todo caso, a veces sí se publican textos críticos con el Gobierno. Y también editoriales.

06/05/2020 13:40:04 CEST

Consulta 1171

MIGUEL ÁNGEL TENA (correo)

Leyendo esta mañana la edición digital de EL PAIS, me encuentro con

“Madrid, la región que menos invierte en sanidad y atención primaria y la más golpeada por el coronavirus”.

Aún asumiendo que las dos afirmaciones sean ciertas, el artículo está escrito para dar a entender que lo uno es consecuencia de lo otro.

La relación que existe entre ambas afirmaciones es la misma que hay entre la inversión en sanidad y el número de café que toman los españoles, es decir ninguna.

Pero estoy cansado de esos que se llaman periodistas y que no son otra cosa que opinadores y divulgadores de una corriente de opinión en favor de unos intereses creados. Ahora la consigna es “meterse con la comunidad de Madrid”, porque parece que ha hecho algo bien y no sea que le quite votos a sus amiguitos.

Ahora mismo hay dos profesiones que son la escoria del mundo:

Una los políticos

La otra los periodistas.

Ojalá un día podamos tener INFORMADORES que nos cuenten hechos que sean la realidad de lo que pasa en lugar de intentar adoctrinarnos hacia unos intereses creados.

Me dan pena.

DEFENSOR DEL LECTOR. Los periodistas se enfrentan a diario al reto de mantener un equilibrio entre dos claves fundamentales de su trabajo. Por un lado, y como señala el Libro de Estilo, el periódico debe esforzarse cada día en aportar una información veraz y lo más completa posible para que el lector, con todos los datos en su mano, pueda formarse su propio criterio.

Por otra parte, además, el periodista debe separar de forma nítida la información de la opinión porque -hay que insistir una vez más- las opiniones son libres, pero los hechos son sagrados.

Lograr diariamente ese equilibrio entre ambas claves es una tarea compleja frente a la que los informadores no pueden bajar la guardia, algo que nada tiene que ver con la línea editorial del periódico.

Ya me publicado alguna de mis columnas al respecto: "Todo o nada" https://elpais.com/elpais/2019/05/11/opinion/1557594991_153620.html

06/05/2020 14:18:02 CEST

Consulta 1172

JAVIER GARCÍA PEDRAZ (correo)

Me llamo Javier García y soy un lector. Quisiera plantear la idoneidad de esta entrevista al tenista Rafa Nadal por el Covid-19 y sus causas.

https://elpais.com/deportes/2020-05-04/rafa-nadal-a-todos-nos-ha-sobrepasado-pero-somos-un-gran-pais.html

En primer lugar, todos y todas somos libres de hacer cuantas opiniones deseemos hacer, pero hay opiniones que pueden resultar formas de confusión y desinformación y generar climas o tendencias de opinión que frustran la información, rigurosa y objetiva, que expertos y científicos intentan brindar con los pocos medios de información que disponen.

Preguntas a un tenista del tipo "Si todo esto se veía venir, ¿por qué no se ha hecho nada para evitarlo?", en alusión al coronavirus, no corresponden a un tenista, por mucho que pueda opinar y esté en su derecho. Es obvio que le faltan datos y conocimento para dar una respuesta coherente, como le falta a cualquiera que no esté inmerso en el día a día de la gestión sanitaria, política o científica.

O atienda a lo siguiente, pregunta y respuesta:

"P. Se apunta directamente a la globalización. ¿Se nos ha ido de las manos?

R. Cuando ocurren situaciones como esta, luego se hace mucha demagogia y nos volvemos muy hipócritas. Lo que ha pasado es que ha venido un virus y nos ha tocado a todos (...)"

Esta respuesta debe ser respondida y contextualizada, ya que en boca del gran campeón de tenis es peligrosa porque silencia a aquellos científicos y expertos que están intentando explicar cómo la globalización y otras causas, como la pérdida de terreno natural por presencia de intervención humana y factores asociados al cambio climático explican la aparición de zoonosis, que en absoluto están en boca de demagogos, y que son muchísimo menos leídos o escuchados que Rafa Nadal y que disponen de pocos o nulos medios de difusión.

En consecuencia, estas preguntas y respuestas, o se exponen con el debido rigor de contexto, no tiene sentido hacérselas a un deportista.

DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario alude a esta entrevista https://elpais.com/deportes/2020-05-04/rafa-nadal-a-todos-nos-ha-sobrepasado-pero-somos-un-gran-pais.html

Tiene razón el lector en cuanto al contexto. Es decir, que el periodista no debe pasar por alto algunas respuestas que no encajen con la realidad. O en todo caso, conviene repreguntar. En esta ocasión, es obvio que se trata de una conversación con un personaje sobradamente conocido y popular como Rafael Nadal, que se atreve a entrar en cuestiones que, sin ser experto, están de actualidad mundial. Es en ese contexto también en el que seguro que las toman los lectores. No solo los expertos tienen opinión sobre los temas de su especialidad, pese a que obviamente sus puntos de vista tienen mayor valor científico y técnico.

06/05/2020 18:31:39 CEST

Consulta 1173

JAVIER AIZPURUA (correo)

Quisiera comentarle una inquietud, originado en los efectos que tenemos debido a la pandemia que nos azota. En Venezuela hay decenas de miles venezolanos que nacieron en España, jubilados y que viven con una pensión que al día de hoy asciende a Bs 400.000 ($ 2) mensuales. A veces se recibe un bono, sin fecha ni monto fijo. Una de las fuentes que tenemos para saber lo que pasa en nuestro país son los diarios y agencias del exterior. Desde hace poco tiempo, los diarios españoles ofrecen pocas opciones para poder leer las noticias y artículos que tienen, sin pago, y la opción es la inscripción que cuesta €120 (+ o – 65 meses de pensión).

NYT y The Economist tienen opciones de acceder –el primero en español- a un resumen de noticias, sin ningún pago. ¿Es posible que ustedes puedan ofrecer algo similar?

DEFENSOR DEL LECTOR. Las opciones para suscribirse hoy son estas: https://elpais.com/landing_oferta/?prm=suscrip_cabecera_ep.com#/campaign

Por otra parte, todas las informaciones relacionadas con la pandemia originada por el coronavirus son de acceso libre en este momento. Por último, el sistema de El País también incluye el acceso libre y gratuito a diez noticias cada mes.

09/05/2020 00:56:18 CEST

Consulta 1174

JAVIER M. HUIDOBRO (correo)

“La respuesta de la sociedad ha sido impresionante”; ese, a mi juicio, debería ser el titular adecuado para el artículo "La respuesta solidaria de los españoles no la he visto en ninguna parte".

Queda claro en su contexto que el presidente de Cruz Roja está muy satisfecho de la colaboración de los españoles en su causa social, refiriéndose a ella como inusitada, pero el titular aislado puede entenderse como lo contrario, es decir, que el señor Senent no hubiese percibido tal solidaridad en absoluto.

Creo que el titular elegido es el más rimbombante posible, pero, dado que la frase es propicia a la malinterpretación, recomendaría sustituirla por la otra, sin duda más sobria.

DEFENSOR DEL LECTOR. Comenta el lector este tema: https://elpais.com/sociedad/2020-05-08/la-respuesta-solidaria-de-los-espanoles-no-la-he-visto-en-ninguna-parte.html

Es cierto que en encabezamiento que propone el lector no deja lugar a dudas, mientras que el que figura en la información puede sugerir interpretaciones diferentes.

09/05/2020 01:09:49 CEST

Consulta 1175

JONATHAN FERNÁNDEZ LAGO (correo)

Estoy viendo vuestra home y aparece una imagen de una lata de Mahou. Creo que en el caso del medio digital no hay restricción horaria, pero no deja de ser un horario protegido, y aunque sea un contenido y no sea una formato publicitario, creo que no debería haber una lata de cerveza de una marca comercial de un producto con alcohol en vuestra home. No podéis suprimir ese fotograma?

DEFENSOR DEL LECTOR. La imagen a la que alude el lector es un fotograma de la película de Juan Cavestany, en el que, en efecto, aparece una lata de cerveza.

Ni se trata de publicidad ni de ningún mensaje subliminal, salvo el que el autor de la película haya querido utilizarlo así. En todo caso, ni siquiera se trata de una imagen fija. En la portada se suceden continuamente tres fotogramas de esa película y es en una de ellas en la que figura la lata.

Por otra parte, y a la misma hora y posteriores -incluso ahora de madrugada, cuando escribo esto-, la publicidad más visible de la portada de la web es un vino.

09/05/2020 01:18:19 CEST