Selecciona Edición
COMUNICACIÓN

El Defensor del Lector contesta

Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.

Consulta 1126

F. I. MONTORO (correo)

Esa terminología que usa el periódico es eso, del periódico. No sé si un poco clasista o machista -aunque el texto lo firma una mujer-, pero el BOE no menciona para nada la palabra "cuidadora".

"La orden de Sanidad sobre las medidas de los niños: los de 14 no pueden pasear y las cuidadoras podrán acompañar a los pequeños"

-

https://elpais.com/sociedad/2020-04-25/la-orden-de-sanidad-sobre-las-medidas-de-los-ninos-los-de-14-no-pueden-pasear-y-las-cuidadoras-podran-acompanar-a-los-pequenos.html

DEFENSOR DEL LECTOR. Tiene razón el lector. No hay la más mínima mención a ese término en el Boletín Oficial del Estado (BOE), como puede comporbarse aquí: https://www.boe.es/boe/dias/2020/04/25/pdfs/BOE-A-2020-4665.pdf

26/04/2020 20:58:48 CEST

Consulta 1127

JUAN MORELLO GALLI (correo)

Señalo una falta de coherencia por varios artículos sobre Alemania. Al inicio, en lo internacional, nada menos que 2 páginas para “alabar” a A. Merkel. El artículo si fuera leído por alguien que no conoce EL PAIS, podría pensar que el periódico es un representante del pensamiento y de la política del partido de la canciller. Esta exagerada cobertura refleja una cuestión de fondo: El País hace muestra de una falta de coherencia: mientras se regala unas 2 páginas de alabanzas (no está en cuestión lo correcto de una información periodística resaltando aspectos positivos de la gestión de un gobierno) en lo internacional a la señora Merkel, en las páginas del suplemento NEGOCIOS de este domingo, -por citar solo una referencia- el artículo de R. Torres señala la falta de acuerdo en Bruselas para precisar las condiciones de las ayudas a los países miembros (por el impacto socio-económico de la pandemia), con el papel opositor central de Alemania (ya señalado en artículos del viernes pasado), y que impacta -entre otras cosas- en la evolución negativa de nuestra prima de riesgo.

Entonces resalta una falta de coherencia del periódico al dar dos páginas casi “gratuitas” de alabanzas a la Canciller sin por lo menos incluir un recuadro para aludir a estos otros aspectos negativos de la política económica europea de dicha canciller y que son CRUCIALES para España.

No quiero terminar sin valorar la gran labor periodística de Ana Carbajosa. El problema está en la confección del periódico en Madrid.

DEFENSOR DEL LECTOR. La primera información a la que alude el lector es esta firmada por Ana Carbajosa: "El éxito de la canciller científica que encandila al mundo. Los alemanes cierran filas en torno a la gestión de la crisis del Gobierno de Angela Merkel, que ha evitado el confinamiento total y el colapso de los hospitales, pero que ahora teme posibles recaídas" https://elpais.com/internacional/2020-04-25/el-exito-de-la-canciller-cientifica-que-encandila-al-mundo.html

Se trata de una crónica política para contar cómo la buena gestión de la pandemia por parte de Angela Merkel está suponiendo una clara mejora en la popularidad de la canciller.

Nada que ver con el análisis económico que realiza Raymond Torres en Negocios en relación con la respuesta europea a esa pandemia, incluida la posición de Angela Merkel: "No es tiempo de quimeras. Ante el espejismo de los eurobonos, la prioridad pasa por mejorar el plan de emergencia" https://elpais.com/economia/negocio/2020-04-11/no-es-tiempo-de-quimeras.html

Por tanto, no observo incoherencia o error ni de contenido ni de presentación la publicación de esas piezas en los lugares en los que se ha hecho.

26/04/2020 21:12:12 CEST

Consulta 1128

JOSÉ ANTONIO SALVADOR (correo)

En relación a la información de la evolución de la pandemia Covid 19 que se recoge en nuestro periódico, se da demasiada importancia a los infectados por el virus y, sin embargo, no me parece tan relevante como los datos de hospitalizados por esta causa, y consecuentemente los que acaban en la UCI y los fallecimientos. El problema no es que nos infectemos, sino que enfermemos gravemente.

De hecho, lo mas positivo es que haya muchos contagios, pero pocos hospitalizados. Esto significaría que, debido a la implantación de los tests, se están descubriendo asintomáticos o sintomáticos leves. Esta población es muy importante que crezca porque sería una buena referencia de que nos estamos inmunizando sin enfermar gravemente ya que, en el largo plazo, el objetivo final para controlar la pandemia va a ser, según los expertos, conseguir que nos inmunicemos el 60% de la población. Algunos ya prevén que, cuando llegue la vacuna, habremos alcanzado esa ratio y la vacuna será innecesaria, como al parecer ya sucedió con la vacuna del zika.

DEFENSOR DEL LECTOR. Como señala José Antonio Salvador, ciertamente es positivo que el porcentaje de hospitalizaciones sea más bajo que antes en relación con los casos detectados como positivos. Y a su vez, como indica, se descubren más casos asintomáticos en la medida en que aumenta el número de tests. Quizás en las primeras semanas de la pandemia se han destacado casi en exclusiva las informaciones dramáticas y ahora hay que empezar a resaltar otros datos esperanzadores.

26/04/2020 23:30:52 CEST

Consulta 1129

Sobre "Narrativa visual para rastrear al virus". Las cifras son siempre complicadas... cuando se valoran. Hay algunas absolutas que son indiscutibles: en marzo de 2019 hubo en España treinta cuatro mil decesos aproximadamente según el INE. ¿Cuántos ha habido en marzo de 2020? Por favor hagan pública esa cifra. Ya valoraremos lo que sea conveniente.

DEFENSOR DEL LECTOR. Está publicada y es muy fácil encontrarla: https://elpais.com/sociedad/2020/04/09/actualidad/1586435286_092135.html

26/04/2020 23:33:26 CEST

Consulta 1130

En el día de hoy se ha publicado un artículo titulado ‘Cuando una sensación extraña te invade’ en el suplemento de Madrid de El País. Aunque se presenta como una “experiencia personal” de un lector, la reiteración del nombre de una empresa (aparece en tres ocasiones) y determinadas frases (“me gusta mi trabajo”, “como bien reza el lema de la compañía, ‘repartir sonrisas’”, “espero que Amazon nos permita seguir luchando”...) hacen que, a mi juicio, el testimonio parezca poco natural y se parezca demasiado a un comentario elogioso de la empresa donde trabaja el autor. Tampoco ayuda que el texto lo firme una persona diferente en la edición digital (Luis Ávila) y en la de papel (Luis Hidalgo). Como suscriptor y lector del diario, demando saber si este texto se ha publicado por algún tipo de interés comercial y si se trata de una publicación pagada (“contenido patrocinado” o similar). Si lo es, reclamo que a partir de ahora estos contenidos se identifiquen claramente como tales. Y, si no lo es, no dejo de mostrar mi extrañeza por la ‘flexibilidad’ del diario al publicar un texto que roza lo publicitario sin recibir contraprestación alguna. Un saludo.

DEFENSOR DEL LECTOR. Cualquier lector habitual del suplemento de Madrid conoce la ya prolongada serie que El País está publicando con los testimonios directos de protagonistas durante esta época de pandemia y confinamiento o de simples vecinos que narran su día a día. La serie lleva como título genérico "La experiencia personal" y aquí pueden verse algunos de los capítulos que se han publicado: https://elpais.com/espana/madrid/2020-04-25/la-experiencia-personal-anecdotario-de-los-madrilenos-durante-la-crisis-sanitaria.html

El texto que ha levantado tales sospechas al lector es el testimonio, la experiencia personal, de un repartidor de Amazon, ese empleado al que los ciudadanos agradecen especialmente en estos días su labor por las calles en pleno confinamiento ( https://elpais.com/espana/madrid/2020-04-24/la-experiencia-personal-de-un-repartidor-entregas-el-paquete-y-una-sensacion-extrana-te-invade.html ). Ni esta pieza ni ninguna de la serie tiene nada que ver, como es lógico, con nada que se parezca a publicidad ni promoción de nada. Todos los contenidos publicitarios llevan una advertencia clara al respecto, como obliga el Libro de Estilo, y obviamente no es el caso.

Por otro lado, el periódico ha cometido un error al identificar al repartido como Luis Hidalgo en la edición impresa y como Luis Ávila -que es el nombre correcto-, en la digital.

27/04/2020 00:02:03 CEST

Consulta 1131

JUAN SPOTTORNO (correo)

(...)

La esencia de El País y de la prensa libre en una democracia es ser un acicate, un control básico, un Pepito Grillo, un estorbo al poder, una lupa de sus errores, iniquidades y abusos o de sus eventuales desmanes.

No descarto que también deba serlo de la oposición y, en ese sentido, no me sobra el editorial de hoy (ayer ya, voy con retraso) “La mejor prueba”. Sí hago una llamada de atención sobre el tono final del editorial que se aproxima al frentismo burdo de puro estómago con poco elegantes juicios de valor cuando habla de que los [desacertados] asesores del gobierno permiten [al PP] hacer “que sus excusas parezcan argumentos”. (...)

Con todo, ese editorial ni incluso su tono, me sería mínimamente doloroso si hubiera leído alguno desglosando los errores del gobierno. (...)

Yo sí creo que hay y muchos asuntos que criticarle. Pero, de nuevo, el problema que destaco es que El País no los haya buscado o encontrado. (...) Le animo a que me señale ese editorial mínimamente crítico, si lo hubiera, más allá de las opiniones que llevan nombre propio como el del fundador Juan Luis Cebrián (...)

No me resisto a desglosar algunos de los temas referidos al gobierno que creo merecen comentario.

(...) ¿No le parece reseñable el desprecios del gobierno a la oposición que deja pasar 10 días sin comunicarse con ella cuando ya estaba declarado el estado de alarma y morían más de 500 personas al día? ¿no podría colegirse de esa actitud que quizás tampoco el gobierno busca ese “un gran pacto nacional” que predica?

En materia de gestión ¿no cree El País que puede haber algún error en la tarda respuesta a la crisis y en la afirmación de que “no habrá más allá de un caso aislado” y las decisiones que el aserto trajo? ¿quizás puede ver El País algo de descoordinación (¿?) con el ala comunista del gobierno (su vicepresidente) el cual, con 500 muertos al día, entiende relevante abrir el debate sobre el modelo de Estado del país que vicepreside? ¿o cuando el vicepresidente del gobierno declara que la justicia no es igual para todos en España? ¿quizás hay algo reprochable en darle capacidad de interlocución a Joaquím Torra, retorciendo además muy intensamente la ley para hacerlo?

(...)

DEFENSOR DEL LECTOR. En efecto, el papel de la prensa en una sociedad democrática consiste en contar la verdad y en realizar un determinado control sobre el ejercicio del poder en todas sus expresiones. Desde el punto de vista informativo, los lectores del periódico han podido leer en sus textos todos y cada uno de los temas a los que se refiere Juan Spottorno como errores o fallos del Gobierno. Eso es lo más importante, porque, mientras las opiniones son libres, los hechos son sagrados y no deben ocultarse de ninguna manera.

Las opiniones deben estar totalmente separadas y diferenciadas de las informaciones. El periódico expresa su opinión, su línea editorial, a través de los editoriales. Por supuesto, en varios de ellos se han incluido en estas semanas puntos de vista críticos con el Gobierno. Aquí hay algunos ejemplos:

https://elpais.com/elpais/2020/04/18/opinion/1587220684_027969.html

https://elpais.com/elpais/2020/04/21/opinion/1587488467_717119.html

https://elpais.com/elpais/2020/04/18/opinion/1587218747_580296.html

https://elpais.com/elpais/2020/04/16/opinion/1587052757_873997.html

https://elpais.com/elpais/2020/04/12/opinion/1586704299_332425.html

https://elpais.com/elpais/2020/04/05/opinion/1586098548_991942.html

https://elpais.com/elpais/2020/03/31/opinion/1585668895_121904.html

https://elpais.com/elpais/2020/03/22/opinion/1584907216_390502.html

Del comentario del lector se deduce que el o los editoriales del periódico sobre la oposición son más duros que los que hacen referencia al Ejecutivo. También eso es opinable pero, en todo caso, cada periódico es libre de elegir la línea que desee y tiene todo el derecho a posicionarse en uno u otro nivel de crítica con respecto a los comportamientos del Gobierno y la oposición.

Evidentemente, hay otros lectores que tienen puntos de vista muy discrepantes con los de Juan Spottorno al analizar los artículos de opinión del periódico, en este caso no solo los editoriales, sino las columnas de los analistas. Aquí hay algunos ejemplos publicados en este canal:

https://elpais.com/Comentario/1587901129-41e7ece4994b70ba172c5a24331da8aa/es

https://elpais.com/Comentario/1587742609-ec4c6744eb6f9749a5abffd3f9ac0a4d/es

https://elpais.com/Comentario/1587290270-269245ba2291ba931974cfe770dc21df/es

https://elpais.com/Comentario/1587061007-4d8fdd905322fc0e4b2714eabe4ddcf0/es

https://elpais.com/Comentario/1586730024-01a061c2e588b8009af817cd69717064/es

https://elpais.com/Comentario/1586693859-90850794ba64e8554c66a6669f007e1a/es

https://elpais.com/Comentario/1586693668-3a77e7b3796ae2184f42ee6358ead0fd/es

https://elpais.com/Comentario/1586251257-3dc46535cd95dacc7331825d5f3da7ff/es

Los hechos, sagrados. Las opiniones, libres.
27/04/2020 11:34:52 CEST

Consulta 1132

DOMINGO OCHOA (correo)

Iñigo Domínguez que últimamente se está especializando en el sainete... nos cuenta que ni se le ocurrió por un momento cumplir la normativa para que los niños puedan salir a pasear con un adulto... en el posible desescalamiento del confinamiento de todos...

He de confesar que no me ha hecho especial gracia... sobre todo cuando confiesa que envidia a los que aún lo han peor... arremolinándose en paseos marítimos y parques.

Esta crónica costumbrista que a lo mejor estaría “graciosa” en otro momento... pierde la gracia cuando se da el caso de que de producirse un empeoramiento de la ya muy grave situación que padecemos, podría confinarnos a los ciudadanos de “especial riesgo” (por no llamarnos viejos) durante una nueva temporada...

Mi mujer y yo mismo, que llevamos desde el 9 de marzo, sin salir de nuestra casa... sin ver a nuestras hijas y sin poder tomar el sol (si no es a través de un ventanal)... no nos hemos reído... ni pizca.

Nada Sr. Domínguez... siga dando ejemplo de incivismo.

DEFENSOR DEL LECTOR. Domingo Ochoa comenta este texto: "Padres, disuélvanse" https://elpais.com/sociedad/2020-04-26/padres-disuelvanse.html

Respondo a esta cuestión en el momento en el que uno de los titulares más destacados en la web de El País es este: "Sanidad apela a la responsabilidad familiar para evitar riesgos" https://elpais.com/sociedad/2020-04-27/ultima-hora-del-coronavirus-en-espana-y-el-mundo-en-directo.html

Bastaría esa coincidencia para entender que, en efecto, muchos lectores han podido sentirse molestos al leer en ese texto frases como estas: "Somos cinco y ni por un momento se me pasó por la cabeza cumplir la norma de que solo uno de los padres puede ir con los niños, si llevamos mes y medio en la misma casa. También acordamos que si nos preguntaban cuándo habíamos salido debíamos decir que hacía diez minutos".

Esos comentarios se publican en el día en el que han arreciado las críticas contra quienes incumplieron el domingo las normas para que los niños pudieran salir a la calle por vez primera desde que se inició el confinamiento. Esas críticas, lógicamente, adquieren un tono más grave cuando proceden de personas que pueden considerarse en el grupo de ciudadanos con mayores riesgos.

27/04/2020 13:59:06 CEST

Consulta 1133

RAFAEL PADILLA LUQUE (correo)

Soy un suscriptor de ustedes, motivado por su seriedad a la horra de emitir información veraz y contrastada, cosa de la que este periódico hace bastante gala en los últimos tiempos. Como sigo diariamente los datos que ustedes ofertan acerca del coronavirus, pues tengo que tratar con ellos, pareciéndome su medio una fuente fiable y accesible, estoy muy al día de los datos diarios que publican, pues trato con esos datos todos los días, teniendo que elaborar informes a partir de ellos. Insisto, la facilidad del acceso a los datos, aunada con su veracidad, me motivó a usarlos como fuente, en lugar de ir a las páginas del Ministerio.

A lo largo del día de ayer y también en la mañana de hoy, descubro que los datos que ustedes publican no están bien. Les pasa algo. Y esto, porque yo contabilizo los casos totales de infectados y fallecidos a partir de los datos que ustedes publican. Según la suma de casos en las Comunidades Autónomas, dan ustedes una total de 207.634 casos de infectados totales hasta ahora; pero eso no sólo es inferior a la suma de casos de días atrás, sino que el total de casos sumándolos por comunidades con la información de sus mismas páginas es de 223759, haciendo “desaparecer” unos 16000 casos. Esto es algo muy extraño. La página de hoy, que lleva así desde ayer y actualizada hace unos minutos es esta:

https://elpais.com/sociedad/2020/04/09/actualidad/1586437657_937910.html

Pero es que en la misma página dan dos informaciones diferentes, lo que lleva a bastante confusión. En una parte de la página dicen:

Y en otra, para diagnosticados, muertos e infectados, dice:

¿Qué puede uno creer? La confusión es grande con esto. Por un lado, no pueden haber desaparecido unos 16000 casos de repente de un día para otro y la verdad, y esto les atañe, todo ello les convierte en una fuente de información muy poco fiable al respecto. Usted es periodista y sabe lo que vale en el medio una información así.

He ido, como no a los datos del Ministerio y se repiten: 207.634 casos hasta hoy. Así que, imagino, de buena fe han tomado como buenos los datos que les envía el Ministerio y los reproducen tal cual, fiándose de ellos.

DEFENSOR DEL LECTOR. Daniele Grasso, jefe de Datos e Investigación de El País, ha respondido lo siguiente: "Sanidad ha cambiado el criterio de dar los datos. Los "Diagnosticados" en realidad solo son "positivos por PCR". Desde hoy así lo explicitaremos también en la portada".

27/04/2020 14:12:45 CEST

Consulta 1134

Buenos dias,

el 12 de abril se publicó un artículo de John Gray que procede del New Statesman, donde se publicó inicialmente. Leído el artículo en la revista inglesa y en El Pais encuentro términos que se pueden mejorar en precisión, pero hay alguna frase cuyo contenido se tergiversa, y me refiero a la siguiente:

El Pais: La protección contra el peligro se ha impuesto a la libertad frente a las injerencias del Gobierno.

Original: Being shielded from danger has trumped freedom from interference by government

la traducción es de New Clips, a quien no conozco, pero creo que se debe mejorar, sobretodo en estos artículos.

DEFENSOR DEL LECTOR. Hubiera preferido que el lector hubiera aportado su opción sobre cómo habría que traducir esa frase. Mis conocimientos del inglés no son adecuados para aportar mi propia traducción, aunque creo que la publicada por el periódico es correcta.

No obstante, he enviado el comentario de este lector a News Clips para que repasara ese artículo en concreto y lo contrastara con especialistas. Esta ha sido la respuesta: "News Clips es un equipo de traductores profesionales especializados en distintos campos que firma traducciones en distintas secciones de El País desde el año 1989. Tras haberle transmitido su queja a la directora, esta admite su falibilidad y estará encantada de leer la traducción que usted (el lector) piensa que habría sido la correcta en este caso, así como sus comentarios respecto a cuál es el verdadero sentido de la frase que, en su opinión, se ha tergiversado".

News Clips se reafirma en que la traducción es la correcta.

27/04/2020 22:30:10 CEST

Consulta 1135

Escribo en relación a una fotografía incluida en la galería de imágenes dedicada a la salida de los niños a la calle, publicada en la versión digital de El País del 26 de abril. Se trata de la sexta fotografía ("Vista del paseo de la Zurriola de San Sebastián, este domingo"), tomada en la ciudad en la que resido: https://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2020/04/26/album/1587896904_810893_1587903418_album_normal_recorte1.jpg

En la imagen, no sé si de forma voluntaria o involuntaria, los elementos arquitectónicos aparecen más cerca entre sí de lo que están en la realidad. Hay muchos detalles llamativos, pero el más evidente es quizá el de la marquesina: si bien la parada de autobuses se encuentra a unos 150 metros de la primera farola del puente, en la foto estos dos elementos aparecen prácticamente a la misma altura. Deduzco, no se si cierta o equivocadamente, que ese efecto óptico también se da entre las personas, y que éstas se encontraban a una distancia mayor de lo que muestra la foto.

En un contexto informativo donde la distancia entre las personas es un factor noticioso de primer orden, considero que esta fotografía, en la que la distancia entre los elementos que la componen está desvirtuada, es un ejemplo muy cuestionable de periodismo fotográfico.

DEFENSOR DEL LECTOR. Sin duda, el comentario de la lectora es muy oportuno y el efecto que señala se reproduce en varias de las imágenes difundidas a lo largo de la jornada de ayer. Fotografías tomadas con teleobjetivos "aplastan" o aproximan las figuras, los edificios o las personas que figuren en la toma correspondiente. Si esa misma escena hubiera sido fotografiada desde el aire, obviamente se observarían las distancias entre objetos y personas. Es el mismo efecto que se produce cuando se toman imágenes de manifestaciones desde el frente de las mismas. Los manifestantes parecen estar muy próximos los unos a los otros, cuando no suele ser cierto.

27/04/2020 14:33:15 CEST

Consulta 1136

Coincidencia sorprendente, y triste, es que hoy que se vanagloria El País de sus gráficos (algo obsceno resulta el corporativismo de colegas del Washington Post y USA Today) y de su preparación ante la demanda de visualización de datos (Borja Echevarría, autocomplaciente) en su sección, se cometan tan graves errores en la página 32. ¿Hay cerca de 10.000 muertes registradas al día en España? ¿Hubo un día al principio de abril en que las muertes registradas superaran en cerca de 10.000 a las esperadas? El problema de fondo no es el error de aprendiz de confundir la escala; el problema es que los gráficos no comunican ningún mensaje. Ese 50% atribuido a España no significa nada, se queda vacío de contenido porque no se relaciona con la cuantificación verdaderamente significativa, a la que el texto no quiere llegar: "...personas que es probable que hayan fallecido por el civid-19 pero no constan en la estadística oficial". Con mi torpe acceso a los datos puedo averiguar que, según las cifras del MoMo de 17 de marzo a 21 de abril los fallecidos son 68.056, un 70,2 por ciento más que lo esperado, es decir, 28.075 por encima de los 39.981 esperados. La cifra, pues, que hay comparar con la oficial, es de 28.075, pero no hay que hacerlo con la oficial total, sino sólo con el recuento desde 17 de marzo a 21 de abril, que son 21.522 (si no me equivoco, porque la suma es mía). Esto querría decir que hay 6.553 fallecidos más que los oficiales, entre esas fechas, lo que supone un 30,44% más. La mejor estimación de la cifra real de muertos, a la vista de los datos del MoMo, es un 30 por ciento más que la oficial, es decir, a fecha de hace dos días, en el entorno de los 30.000 fallecidos (22.902 x 1,3044 = 29.873). Cierto que no es precisa al cien por cien porque el exceso de muertes por encima de lo esperado se debe también a otros factores (en contra, por ejemplo, el menor número de víctimas de accidentes de trafico; a favor, el probable mayor número de suicidios). De lo que no hay duda es que esta estimación es mucho más precisa (con un muy menor error estadístico y mucha más confianza) que las que ofrecen en la página 30, inane y banal, que no aporta nada, ni con sus gráficos ni en el texto.

DEFENSOR DEL LECTOR. El artículo en el que se describía el protagonismo de las cifras y la visualización de datos durante esta pandemia es este: https://elpais.com/elpais/2020/04/24/opinion/1587764653_589899.html

Tiene razón el lector cuando comenta esa otra información difundida en la edición impresa bajo el título "8.200 muertes sin explicar". Los 18 gráficos incluidos no eran fáciles de interpretar para el lector. Eran, en cambio, de mejor interpretación los difundidos en la web ( https://elpais.com/sociedad/2020/04/25/actualidad/1587831599_926231.html ).

La columna publicada el domingo sobre esa visualización de datos se refería sobre todo, y casi en exclusiva, a la presentación con gráficos de la evolución de la pandemia en la web.

27/04/2020 15:01:18 CEST

Consulta 1137

JUAN C. HERNÁNDEZ (correo)

Me llama la atención que en el marco de esta situación excepcional, el Gobierno intente aprobar sin hacer un ejercicio de enorme transparencia una ley que es vital para el país.

La LOMLOE, exige un debate apropiado y sosegado con la participación de todas las fuerzas democráticas que parece no se desarrollará ante la situación actual del Congreso.

No obstante esto, me preocupa especialmente que no se haya recogido una noticia sobre este aspecto en El País que, entiendo, debe hacer un ejercicio de objetividad por ser uno de los diarios decanos del periodismo español.

Le agradecería mucho oír su opinión sobre este aspecto.

DEFENSOR DEL LECTOR. Como bien dice Juan C. Hernández, esa el debate de esa ley debe estar rodeado de un amplio debate en la sociedad española, que tendrá que incluir la participación de los medios de comunicación.

Sin duda, esta dramática y triste temporada marcada por el coronavirus ha dejado aparcados otros temas cruciales como ese. Seguro que en los próximos días habrá abundantes informaciones y análisis al respecto, sobre todo teniendo en cuenta que la tramitación ya está lanzada en el Parlamento, como puede comprobarse en esta información de hoy mismo: "PP, Ciudadanos y Vox enmiendan a la totalidad la nueva ley educativa. El Gobierno sostiene que la Lomloe es más necesaria que nunca en la actual situación" https://elpais.com/sociedad/2020-04-27/pp-ciudadanos-y-vox-enmiendan-a-la-totalidad-la-nueva-ley-educativa.html

27/04/2020 20:00:03 CEST

Consulta 1138

JESÚS GARCÍA CALLEJO (correo)

En esta ocasión le escribo en relación con el titular “Diaz-Ayuso desaira de nuevo a Sánchez y a los presidentes autonómicos” que aparece en la portada de “El País” de hoy y el artículo “Ayuso desaira de nuevo a los presidentes para ir a misa” incluido en la página 14 del periódico.

Mencionan que la “La jefa del Ejecutivo madrileño solicitó hablar la primera en la reunión para marcharse a la catedral de La Almudena”. Escriben que “Isabel Díaz Ayuso desairó ayer una vez más a la conferencia de líderes territoriales”. Y dicen que “la Presidenta de Madrid sólo asistió a la intervención inicial de Pedro Sánchez” y que “la dirigente del PP priorizó en su agenda la asistencia a una misa por las víctimas del coronavirus que se celebró al mediodía en la catedral de la Almudena”.

Ni vivo ya en Madrid, ni es mi Presidenta, ni soy precisamente un simpatizante de Isabel Díaz Ayuso, quizás lo contrario. Pero me siento en la obligación de manifestarle que me parece totalmente inadecuado el tratamiento en su periódico de la asistencia de Isabel Díaz Ayuso como Presidenta de la Comunidad de Madrid a una misa celebrada en la Catedral de la Almudena en homenaje a las víctimas del coronavirus COVID19.

Soy lector de “El País” desde hace muchos años y he de decirles que sigue sin gustarme el sesgo que aprecio en el tratamiento informativo de los acontecimientos recientes. (...) Aprecio una merma relevante de su espíritu crítico en lo que concierne al Gobierno actual, sus actuaciones y las consecuencias de las mismas, si se compara con el tratamiento que dan a lo concerniente a la oposición (...) Creo que se equivocan. De momento, probablemente seguiré leyendo su periódico, pues no me gustaría tener que hacer lo mismo que con la radio. Durante muchísimos años he sido oyente de la SER y, creo que ya se lo dije en una ocasión anterior, con cierto disgusto he dejado de serlo. Sé que un oyente más o menos, o un lector más o menos, para las audiencias que ustedes manejan no es nada. Pero, quizás deberían pensar mejor lo que están haciendo. Yo no les pido que, repentinamente, se muestren totalmente equidistantes, no pretendo eso, pero si les pediría que el sesgo crítico no sea tan descarado.

DEFENSOR DEL LECTOR. En este canal hay varias entradas de este tipo, tanto a favor como en contra de la línea editorial del periódico o del enfoque que da a las informaciones políticas. Todos los puntos de vista son lícitos y defendibles, por supuesto.

Hace solo unas horas, he abordado de nuevo el tema en esta entrada: https://elpais.com/Comentario/1587980092-2b4afb6594175bb421635d7bf70ed6be/es

27/04/2020 20:11:50 CEST

Consulta 1139

En su articulo de hoy 27 de abril, "Cocinar separados 2 metros" se habla de una ATS que medirá la temperatura de los participantes de MasterChef. La titulación de la que hablan dejo de emitirse a finales de los años 70 ( del siglo XX). Actualmente los enfermeros son Graduados Universitarios y no son "ayudantes", lo digo porque el término es anticuado, con todo el respeto para nuestros compañeros que trabajaron en enfermería y que probablemente estén jubilados ya. Un saludo.

DEFENSOR DEL LECTOR. Hace unos días, me referí a este asunto en otra entrada en estos términos.

El Libro de Estilo de El País señala lo siguiente:

ATS

"Siglas utilizadas en España para ‘ayudante técnico sanitario’. Pueden emplearse en los titulares, pero deben explicarse en el texto. No obstante, se prefiere ‘enfermero’ o ‘enfermera’, cuando no induzca a inexactitud. (Una enfermera voluntaria en el África negra no es un ATS, y no pueden equipararse, por tanto, ambos términos). El plural es ‘enfermeros’ si engloba a hombres y mujeres, aun cuando estas sean notable mayoría en esa colectividad. No obstante, para tales casos puede acudirse a fórmulas como ‘el personal de enfermería’ ".

Pues bien, en el diario se emplean indistintamente los términos "enfermeros" y "enfermeras" para referirse al colectivo en general. Y hay un porcentaje sensible de la Redacción que sostiene que debe ser "enfermeras" con ese argumento de que en el sector es mayoritario el número de mujeres.

No parece un argumento sólido desde el punto de vista gramatical. En todo caso, en estos momentos se está revisando el Libro de Estilo y, casi con seguridad, este será un asunto que deberá zanjar la comisión creada al efecto.

Hace años, cuando era casi unánime el uso de "enfermeras", El País optó por emplear "enfermeros" como genérico y como concepto no discriminador. Ahora hay quien defiende que es discriminador lo contrario. No participo de esa tesis, pero habrá que ver lo que acaba incluyéndose en el Libro de Estilo y lo acataré.

27/04/2020 22:34:19 CEST

Consulta 1140

ALFONSO ÁLVAREZ GÁNDARA (correo)

Debo comentarle el error de la página 2 del número del periódico de hoy. El error es lamentable desde el punto de vista gramatical y relevante desde el punto de vista tipográfico (es un tren de carbón):

"El gasto militar registró antes de la crisis el mayor alza en una década".

Este servidor ya había advertido a Lola Galán, a propósito de los titulares de un buen artículo de Santos Juliá, que hablaban de algo así

como "un notable aura de prestigio".

Repito mis preguntas de entonces: ¿Ya no se practica la corrección de pruebas? ¿Es posible que algo así pase inadvertido a un corrector profesional? ¿Es que Vds. ignoran lo deplorables y frecuentes que se están haciendo expresiones como: "ese agua", mucho agua", demasiado agua"?

Por favor, avisen a Álex Grijelmo para que eche una mano y además vigilen el uso que ese periódico hace del sustantivo "aforo".

DEFENSOR DEL LECTOR. La Real Academia Española incluye variadas y diversas acepciones para "alza", pero todas son del género femenino:

Alza

1. f. Acción y efecto de alzar, subir o elevarse.

2. f. Aumento de valor de la moneda, de los fondos públicos, de los precios, etc.

3. f. Aumento de la estimación en que se tiene a personas o cosas.

4. f. Pedazo de suela o vaqueta que los zapateros ponen sobre la horma cuando el zapato ha de ser algo más ancho o alto de lo que corresponde al tamaño de ella.

5. f. calza (‖ cuña).

6. f. Regla graduada fija en la parte posterior del cañón de las armas de fuego, que sirve para precisar la puntería.

7. f. Aparato destinado a precisar la puntería en las piezas de artillería.

8. f. Cada uno de los maderos o tableros que sirven para formar una presa movible.

9. f. Impr. Pedazo de papel que se pega sobre el tímpano de la prensa o se coloca debajo de los caracteres para igualar la impresión o hacer que sobresalga donde convenga.

27/04/2020 22:36:44 CEST

Consulta 1141

JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ CADÓRNIGA (correo)

En su edición de hoy (por el pasado día 25) publican el artículo de referencia.

Afirma que España es el País del mundo con más contagios en el sector sanitario basándose en un estudio publicado el pasado día 23 por ECDC (European Centre For Desaese Prevention and Control). El problema es que el estudio no dice lo que el artículo trascribe.

· El estudio en ningún momento afirma que España sea el país del mundo con más contagios en el sector sanitario

· El estudio únicamente da información de cinco países: China, Italia, España, USA y Holanda

· Se compara información muy heterogénea: ya que en España y al parecer Italia se dan casos diagnosticados absolutos, en Holanda se trata del estudio de una muestra y en USA el propio estudio cuestiona los datos que está ofreciendo.

La información no se ajusta a la verdad. Cita un estudio que, efectivamente ha sido publicado, pero no afirma en ningún momento lo que el titular dice y desde luego no se hace mención a las limitaciones del estudio.

Creo que esto no es periodismo objetivo y no es propio de un gran periódico como El País. Espero corrijan la información cuanto antes.

DEFENSOR DEL LECTOR. La información no menciona con precisión exacta las fuentes concretas para sostener ese titular tan contundente, algo que asume el propio autor del texto, Oriol Güell, quien, sin embargo, mantiene que la conclusión es adecuada de acuerdo con las investigaciones que realizó.

Es esta la respuesta de Güell:

"Creo que el lector incurre en un error que probablemente viene facilitado por una redacción no del todo precisa o excesivamente sintética por mi parte.

El titular no se aguanta con el estudio del ECDC, sino que es fruto de varias fuentes. No existe un informe que concluya qué país es el que más sanitarios infectados tiene, sino que esta es la conclusión a la que llegamos tras consultar todas las fuentes disponibles. Una de ellas (y de las más importantes, cierto, hasta el punto que es la que me lleva a proponer el tema) es el ECDC, pero hay otra como los informes del Carlos III y del Gobierno italiano.

Luego se han consultado los de prácticamente todos los grandes países afectados por el virus, aunque por economía del texto no se ha ido señalando uno tras otro para decir que tenían menos casos que España. Uno de los problemas que tiene el tema es que te obliga a manejarte con fuentes distintas que no miden todas los mismo. Unas dan datos absolutos, otros relativos, otra globales del país, de regiones o colectivos, unos son oficiales, otros no...

El texto arranca con "España es, con diferencia, el país del mundo con más profesionales sanitarios contagiados por el coronavirus, según los datos oficiales disponibles". Quizá comprimir todo anterior en las últimas tres palabras quedó algo corto y da pie al malentendido.

Tras afirmar esto se citan los tres informes/datos más relevantes para sostener la tesis: el del ECDC, los datos oficiales de España y los de Italia. Pero repito que quizá habría que haber precisado más, aunque no lo creí necesario por la magnitud y contundencia de todos los datos disponibles.

En todo caso, no hay duda de que hasta que Estados Unidos nos adelante en datos absolutos (que imagino que de seguir esa tendencia lo hará más pronto que tarde), España con ya casi 40.000 sanitarios afectados es de largo el país con mayor incidencia en este colectivo".

28/04/2020 12:37:51 CEST

Consulta 1142

ANTONIO ECHARRI (correo)

El País abre su portada de esta mañana con la noticia “Sánchez trata de rebajar la presión con el plan de desescalada que presenta hoy”. Hace muy pocos días la Real Academia España recomendaba "evitar los calcos del uso del inglés 'to escalate'" en el idioma español, como ocurre con la palabra 'desescalar'. ¿Por qué entonces El País persiste en utilizar, en este caso en el titular principal de su portada, palabras que no existen en español? ¿Qué establece al respecto el prestigioso Libro de Estilo de El País?

DEFENSOR DEL LECTOR. El Libro de Estilo, en efecto, desaconseja y hasta censura el uso permanente de anglicismos. Es una plaga que, pese a las constantes advertencias y trabajos de corrección o edición, sigue en expansión en El País y en casi todos los medios de comunicación en español.

Con respecto a "desescalada" y otras palabras nacidas en esta pandemia, se trata de términos que parecen estar hoy en el limbo lingüístico, puesto que no hay una decisión tomada al respecto por parte de los expertos. La Real Academia Española (RAE) lo ha analizado y se propone adoptar pronto una decisión:

https://elpais.com/cultura/2020-04-21/la-real-academia-busca-una-definicion-para-el-coronavirus.html

El problema lo ha abordado también Álex Grijelmo en uno de sus artículos dominicales: "Desescalar. “Habrá que desescalar las medidas”, nos cuentan. Es curioso que se emplee la idea de la escalada para bajar, cuando no se hizo para subir. No recogen este verbo las academias, y sí el diccionario de Seco (“disminuir la magnitud de algo”). Pero suena extraño, distante: político. Se pretende en realidad “suavizar” o “atenuar” las restricciones. Como esta Semana Santa no ha habido Operación Salida, se nos ha olvidado el concepto de “escalonar” (distribuir en tiempos sucesivos), que se aplica tanto al aumentar los grados como al disminuirlos".

https://elpais.com/ideas/2020-04-17/vocabulario-colateral-de-la-pandemia.html

Por supuesto, soy partidario de emplear sinónimos como los que sugiere Grijelmo, pero soy consciente de que no habrá una posición "oficial" hasta que se defina la RAE o se publique una nueva edición del Libro de Estilo, hoy en revisión.

28/04/2020 13:14:32 CEST

Consulta 1143

MONTSE ROCA (correo)

siento insistir, ¿pero de verdad no tienen a nadie que revise las traducciones?

¿Forman parte del Grupo Prisa, verdad, el grupo de la Cadena Ser, cuya programación de radio tiene programas muy populares con secciones dedicadas a la corrección idiomática? Es decir que conceden cierta importancia a hablar, e imagino escribir, bien.

Por favor, revisen los textos, las traducciones, antes de publicarlos. Hay errores de bulto, de primero de bachillerato. Como por ejemplo en este artículo:

https://smoda.elpais.com/celebrities/celos-envidia-y-desprecios-asi-fue-la-tormentosa-relacion-de-barbra-streisand-con-su-madre/

Celos, envidia y desprecios: así fue la tormentosa relación de Barbra Streisand con su madre | Celebrities | S Moda EL PAÍS

Celos, envidia y desprecios: así fue la tormentosa relación de Barbra Streisand con su madre La estrella, que acaba de cumplir 78 años, ha narrado con todo lujo de detalles a lo largo de su extensa carrera la cara más amarga y desconocida de su pasado.

smoda.elpais.com

Un poco de respeto a los lectores.

DEFENSOR DEL LECTOR. Estas son algunas de las frases mal traducidas que destaca la lectora en ese artículo:

""Nunca me gustó cantar frente a mi madre porque siempre era vergonzoso. Nunca supe lo que iba a decir. Nunca tuve ese apoyo. Nunca lo experimenté..[....] Creo que a veces hay padres que realmente no se quieren a sí mismos ni tampoco les gusta su descendencia. Mi madre tenía buenas intenciones. Ella me amaba lo mejor que podía. [...] No solamente rememoró cómo cada noche dormía en la cama de su madre porque «nunca tuve un dormitorio para mí hasta los 16 años», sino que «todo lo que tenía era una botella de agua caliente con un pequeño suéter. Esa fue mi muñeca». Y la situación no mejoró con el tiempo; al contrario. Un siniestro personaje entró en la vida de Barbra a los siete años y medio de edad".

Sin duda, un ejemplo más de traducciones poco profesionales y, por tanto, impropias de verse en la web de El País.

28/04/2020 13:19:41 CEST

Consulta 1144

ÁNGEL VILLEGAS (correo)

Hace poco tiempo que comento en esta sección de EL PAÍS. Me gusta la sección y pido disculpas porque quizás intervengo demasiado en ella. Lo hago hoy porque me llama la atención que se critique su denuncia de determinadas posiciones de la derecha extrema y de la ultraderecha. Se ve que sigue habiendo personas que siguen cultivando el pensamiento único.

Para no alargarme, diré solo que yo suelo echar un vistazo a distintos medios y mi opinión es que la línea editorial de EL PAÍS y el periódico en general, es bastante más objetivo que muchos otros. y pondré tres ejemplos: ABC, El Mundo y La Razón, a los que yo no osaré dirigirme nunca, porque tengo la seguridad de que no me publicarían nada. No se molesten, si no quieren, en leer los periódicos enteros, porque con que vean solo los titulares (en el teletexto de TVE pueden ver algunos diariamente) podrán observar la dureza que mantienen, a diario, contra el Gobierno de la nación y cómo son de suaves con la oposición desmadrada.

Sí, parece que solo algunos tienen derecho a opinar y lo que es peor, a faltar al respeto, a soltar bulos y a insultar gravemente. La opinión es libre; el insulto, la difamación y los bulos no lo son en modo alguno.

DEFENSOR DEL LECTOR. Obviamente, no puedo sino suscribir la conclusión del lector. Y solo puedo añadir que la obligación de un periódico es aportar en todo momento una información veraz y lo más completa posible para que el lector pueda formarse su propio criterio.

Ese es un principio ético destacado en el Libro de Estilo de El País, donde también se hace hincapié en que el interés del lector prevalece sobre todos los demás.

28/04/2020 13:25:15 CEST

Consulta 1145

JAVIER MARTÍN HUIDOBRO (correo)

Leo en su artículo de hoy con el titular del asunto lo siguiente:

“Yo tenía mi carrera de Administración y Dirección de Empresas, mi máster en Tributación y Asesoría Fiscal, una empresa familiar en el ámbito de la construcción… hasta que llegó la crisis de 2008. Nos dejaron mucho dinero a deber”, cuenta otra trabajadora, en este caso de un Burger King de Alcobendas. Esta mujer, que prefiere no ser identificada, vive la otra cara de la moneda, los que rascan algo de dinero gracias al ERTE. Como muchos otros compañeros de esta cadena, a mediados de marzo se fue al paro.

Ya le ha llegado la nómina de ese mes: 204 euros correspondientes a las dos primeras semanas por su contrato de 15 horas semanales. Desde entonces ha tratado de contactar por teléfono con el Servicio Público de Empleo, “pero es imposible, parece que está saturado”. “Por su web me he enterado de que, al menos de momento, no soy beneficiaria de ninguna prestación. Tampoco sé si es que mi empresa no ha presentado todavía mi ERTE”, explica, sumida en la incertidumbre de una burocracia que no entiende. La inquietud se extiende. “Las condiciones laborales del sector son malas en todos las empresas”, insiste González. “Pero ahora, con la situación que ha provocado el coronavirus, hay situaciones malas y luego están las peores”.

Creo que esa forma de mezclar la información acerca de la trabajadora de Burger King y la de Domino's Pizza genera confusión. ¿Una Licenciada en Administración y Dirección de Empresas con máster en Tributación y Asesoría fiscal está sumida en la incertidumbre de una burocracia que no entiende? A pesar de mi incredulidad creo que se refieren a ella, puesto que la señora González no cobra salario alguno ni está en situación de desempleo.

Imagino que no tienen tiempo para aclarar este punto o enmendarlo, pero en mi opinión lo merece.

Aprovecho para ofrecerles mis servicios como corrector si les interesa.

DEFENSOR DEL LECTOR. La referencia del lector es a esta información: Contratos a cero euros: “Ojalá me metan en el dichoso ERTE” https://elpais.com/espana/madrid/2020-04-28/contratos-a-cero-euros-ojala-me-metan-en-el-dichoso-erte.html

Tiene razón el lector al comentar esas frases. Debido al uso del entrecomillado inverso -primero el entrecomillado y después el protagonista de la frase-, se confunde una y otra fuente mencionada.

Berta Ferrero, una de las firmantes del texto, señala que ya han modificado las frases para evitar la confusión.

Con respecto al segundo asunto mencionado por el lector, Ferrero señala: "En cuanto a lo que la mujer no entiende de la burocracia es que, a diferencia de algunos de sus compañeros que están también bajo ERTE, no ha tenido respuesta del SEPE. No sabe si es cosa del atasco del SEPE o que su empresa ha presentado su expediente más tarde. Ella entiende que sí tiene derecho a prestación, pero es prudente y espera".

28/04/2020 19:34:46 CEST

Consulta 1146

IÑAKI GUTIÉRREZ (correo)

¿Sería mucho rogar a los responsables de Opinión de El País que reclamaran a los columnistas que acogen en esa sección que por lo menos tengan la vergüenza torera de otorgar la autoría de lo que escriben a quien corresponde?

Ver que un artículo lleva por título “El dardo en la palabra” y que quien lo firma, Ricardo Dudda, en ningún momento menciona el nombre de Fernando Lázaro Carreter, por lo menos para darle las gracias, permite entender que en El País dan cancha a pavos reales que se adornan con plumas ajenas sin pagar peaje.

Y a propósito del referido artículo, conviene advertirle al autor que la cita del tal Simón Kuper, que trae Dudda cogida por los pelos para “avalar” su juicio sobre lo mal que comunica Pedro Sánchez (no seré yo quien defienda al presidente del Gobierno, desde luego), puede que no sea un buen ejemplo, salvo que se añada que esos personajes, que Kuper (y según parece también Ricardo Dudda) tiene por grandes comunicadores (Trump, Barlusconi, Johnson, Puigdemont) son especialistas en comunicar que bebamos detergente para curarnos del Covid-19 (Trump), que dispongamos velinas para los amigos (Berlusconi), que la UE va a prohibir los plátanos con curvas y va a determinar que los ataúdes tengan medida única (Johnson), que España roba a Catalunya (Puigdemont)…

En fin, dejémoslo aquí y que los responsables de Opinión respondan, si quieren responder. Que lo hagan o no permitirá que los lectores interpretemos cabalmente la política de fichajes de columnistas emprendida por El País de un tiempo a acá.

En esa sección, por cierto, los lectores de siempre echamos en falta firmas notables, Martín Garzo, José María Izquierdo, Manuel Rivas, Juan Tallón, articulistas que aparecen, si aparecen, de uvas a peras.

DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario se refiere a esta columna publicada este martes bajo el título "El dardo en la palabra" https://elpais.com/elpais/2020/04/27/opinion/1588005415_150668.html Efectivamente, es extraño que en ese texto no haya referencia alguna a que esas palabras del encabezamiento era el nombre de una mítica sección del igualmente mítico Fernando Lázaro Carreter, doctor en Filosofía y Letras y expresidente de la Real Academia Española (RAE), fallecido en 2004.

Lázaro Carreter ya empleaba esas palabras para su sección en 1975 en el diario Informaciones y, años después, lo hizo en El País: https://www.rae.es/academicos/fernando-lazaro-carreter-0

En cuanto al resto del mensaje del lector, se trata de opiniones tan válidas como las del autor de la columna.

28/04/2020 20:12:00 CEST

Consulta 1147

MIGUEL WANDENBERGH (Cartas a la Directora)

Me dirijo a usted para quejarme airadamente de la constante censura que padezco cada vez que intento rebatir los argumentos aberrantes, que incitan a la muerte, al exterminio y al asesinato de nonatos en el artículo " El indeseado ‘baby boom’ provocado por la pandemia “ que firma Alejandra Agudo en su diario.

No puede pretenderse ser “democrático” ni fomentar el debate cuando solamente se permite que una opción de opinión sea publicada. Mis comentarios no son ofensivos, son educados y están perfectamente documentados. Para más inri, borran toda referencia a las propias publicaciones de los organismos internacionales que se mencionan como referencia para dicho artículo.

Desde luego, no hace falta que diga que los lectores como yo no van a seguir abriendo sus páginas.

DEFENSOR DEL LECTOR. Alude el lector al artículo titulado "El indeseado ‘baby boom’ provocado por la pandemia. Un informe del Fondo de Población de la ONU advierte de que algunas medidas para combatir la covid-19, como el confinamiento y el cierre de clínicas por falta de material y personal, dejarán sin acceso a métodos anticonceptivos a 47 millones de mujeres" https://elpais.com/elpais/2020/04/27/planeta_futuro/1587984733_860007.html

En efecto, y como he podido comprobar, el equipo de moderación que El País tiene contratado ha bloqueado varios comentarios al lector porque ha incumplido las normas del periódico para participar en ese foro: https://elpais.com/estaticos/normas-de-participacion/index.html Otros comentarios a esa información sí le han sido publicados porque respetaban esos principios.

En concreto, algunos comentarios del lector chocaban frontalmente con el artículo tercero de esas normas, que dice textualmente: "La discrepancia y el contraste de pareceres son elementos básicos del debate. Los insultos, ataques personales, descalificaciones o cualquier expresión o contenido que se aleje de los cauces correctos de discusión no tienen cabida en EL PAÍS".

Cabe recordar que, obviamente, los insultos siguen siendo insultos aunque se separen las palabras con espacios.

28/04/2020 22:57:44 CEST

Consulta 1148

JOSÉ GARCÍA ILLA (correo)

He visto en la página edición digital de El País un rótulo que “dice” así: “Las mejores pelis y series para niñxs y adultos en Disney+".

No puedo indicar el enlace, porque se encontraba en el apartado “Contenido patrocinado”, que cambia cada vez que se abre la página.

Me gustaría saber si el libro de estilo de El País recoge el uso de formas como “niñxs".

En todo caso, deseo expresar mi protesta por el uso de dicha forma, incluso aunque se trate de contenido patrocinado, completamente contraria a las normas de la RAE y a la tradición gramatical española, y mi deseo de que se respeten las instrucciones de la RAE sobre el uso del género (“niños” incluye tanto los de sexo masculino como los de femenino en contextos neutros), siempre con el debido respeto a las personas, y evitando cualquier expresión ofensiva para con las mujeres o para cualquier grupo de personas.

DEFENSOR DEL LECTOR. No, El País no admite el uso de ese tipo de expresiones. Y espero que no lo haga en el futuro.

28/04/2020 23:02:19 CEST

Consulta 1149

En la edición de EL PAÍS del 27 de abril, he leído con estupor el título "El gasto militar registró antes de la crisis el mayor alza en una década" correspondiente a una pieza escrita por Carlos Torralba y Paula Chouza. Desgraciadamente, los errores expresivos (y otros) son moneda corriente en este diario, pero que aparezcan incluso en los títulos resulta vergonzoso, al menos para mí como lector.

Con el debido respeto: manden a estudiar a sus redactores, oblíguenlos a leer reflexivamente alta literatura y, como actividad complementaria, propongan a Alex Grijelmo que les dé clases particulares de competencia idiómatica una vez a la semana, por lo menos. Los lectores lo agradeceremos.

Saludos cordiales

DEFENSOR DEL LECTOR. Ya comenté el mismo asunto en este casa, pero reitero que la Real Academia Española incluye variadas y diversas acepciones para "alza", pero todas son del género femenino:

Alza

1. f. Acción y efecto de alzar, subir o elevarse.

2. f. Aumento de valor de la moneda, de los fondos públicos, de los precios, etc.

3. f. Aumento de la estimación en que se tiene a personas o cosas.

4. f. Pedazo de suela o vaqueta que los zapateros ponen sobre la horma cuando el zapato ha de ser algo más ancho o alto de lo que corresponde al tamaño de ella.

5. f. calza (‖ cuña).

6. f. Regla graduada fija en la parte posterior del cañón de las armas de fuego, que sirve para precisar la puntería.

7. f. Aparato destinado a precisar la puntería en las piezas de artillería.

8. f. Cada uno de los maderos o tableros que sirven para formar una presa movible.

9. f. Impr. Pedazo de papel que se pega sobre el tímpano de la prensa o se coloca debajo de los caracteres para igualar la impresión o hacer que sobresalga donde convenga.

29/04/2020 18:25:25 CEST

Consulta 1150

JAVIER GUITIÁN (correo)

Hola, si no estoy equivocado los datos publicados ayer por la mañana sobre la evolución del covid-19 por comunidades autónomas, en el caso de Galicia (adjunto captura de pantalla) han sido modificados sin explicación por la tarde.

Como referencia para muchos lectores, entre los que me encuentro, deberían explicarse pues comprometen la credibilidad del diario.

DEFENSOR DEL LECTOR. El lector alude a una pieza publicada el día 29 y que, en efecto, contenía datos que fueron modificados a lo largo del día. El jefe del Área de Datos, Daniele Grasso, señala al respecto: "Se ha añadido la explicación a la Metodología del artículo. El cambio, como verá, compromete la credibilidad del Ministerio de Sanidad y no la del diario".

Se refiere a este párrafo en concreto: "👉 Un problema con los confirmados: el Ministerio de Sanidad ha cambiado en varias ocasiones la forma en la que ofrece el dato de casos confirmados. En las curvas que se incluyen en este artículo, intentamos ofrecer el total de positivos, es decir: casos confirmados por PCR (dato que Sanidad publica en su informe diario), casos confirmados por anticuerpos (que el Instituto de Salud Carlos III publica en su web) y casos confirmados por anticuerpos que no presentaban síntomas. Este último dato se añade con varios días de retraso y representa menos del 1% de los casos".

El párrafo figura en esta pieza con datos actualizados a diario: "Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía" https://elpais.com/sociedad/2020/04/28/actualidad/1588071474_165592.html

30/04/2020 12:38:11 CEST