COMUNICACIÓN
El Defensor del Lector contesta
Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.
Consulta 1101
VICENTE MARTÍN (correo)
Una de las tareas de la democracia como sistema político es defenderse frente a los que quieren su destrucción. La historia nos ha dado muchas lecciones al respecto.
No es mejor democracia aquella que no ve venir este tipo de ataques; aquella que abre la puerta al zorro para que se coma el corral.
Los insultos, las zafiedades, las mentiras, el odio...etc, deben ser erradicadas cuando aún es posible; mucho más cuando se producen como consecuencia de la utilización torticera de un gesto de apertura del periódico a todos en el marco de una pandemia.
Un periódico debe abrirse, cómo no, a la diversidad de opiniones. Otra cosa es que un ladrido intente ser tenido por opinión.
La democracia necesita ser defendida de sus enemigos...y el diario El País también.
DEFENSOR DEL LECTOR. El mensaje de Vicente Martín se refiere a la decisión del periódico de restringir el número de informaciones abiertas a comentarios tras detectarse un sistemático incumplimiento de las normas fijadas para participar en ese foro: https://elpais.com/estaticos/normas-de-participacion/
Comenté ese lamentable hecho en mi última columna: "La ultraderecha invade el foro de los lectores" https://elpais.com/elpais/2020/04/10/opinion/1586555098_746716.html
Tanto ese texto como la decisión del periódico tienen como único objeto beneficiar a esa mayoría de lectores que se han visto perjudicados y hasta insultados por quienes se han escudado en el anonimato y el pseudónimo.
En este canal hay numerosos mensajes de los lectores al respecto junto con mis correspondientes respuestas.
Consulta 1102
RAÚL JESÚS CILLERO (correo)
Soy lector de este diario desde que apareció y me siento confundido por el uso del artículo femenino "la" precediendo a "COVID-19". Otro tipo de virus (espero que pasajero) parece haber afectado al libro de estilo, ya que no recuerdo que, por ejemplo y refiriéndose a huracanes (palabra de género masculino como virus) se haya escrito "LA" Katrina, "LA" Irma o "LA" Florence. La vacuna es fácil de adquirir en cualquier libro, virtual o no, de gramática.
DEFENSOR DEL LECTOR. Tiene razón el lector en criticar este detalle, porque el periódico utiliza fórmulas diferentes para referirse al virus. El uso indistinto del femenino o masculino no es de recibo. Es cierto que tampoco la Real Academia Española (RAE) - https://elpais.com/cultura/2020-04-21/la-real-academia-busca-una-definicion-para-el-coronavirus.html - ha concluido aún algo concreto al respecto pero, hasta que lo haga, el periódico debiera al menos unificar criterios.
Consulta 1103
FEDERICO VICENTE GONZÁLEZ (correo)
“Hoy 22 de abril 2020 están a punto de cumplirse cuarenta días confinamiento. Todas las tardes a las 20h., sin faltar una, el pueblo español recluido en sus viviendas sale a las terrazas para mostrar su gratitud por el esfuerzo de mucha gente, comprometida con su deber, que arriesgan su vida para salvaguardar la nuestra. Se lo debemos como bien nacidos.
Pero también, hoy 22 de abril 2020, la cifra oficial de fallecidos por el coronavirus asciende a 21.717 muertos. Se desconoce el número de familias sumidas en el dolor por tan trágica pérdida.
¿Cuándo llegará el momento de hacer, día a día y desde nuestras casa algo parecido al aplauso diario de las 20 horas, pero en silencio. Durante un par de minutos y cierre con un fortísimo aplauso, sin música festivalera? Como solidaria y humana muestra de respeto y compasión por quienes nos han dejado y por sus allegados.
¿Podría ser en días alternos a la misma hora? ¿Podría ser a una hora distinta dentro del mismo día?
¿Cómo conseguir que esta sugerencia avanzara y se popularizase tanto como el gesto diario de las 20 horas?
Como pueblo respetuoso, solidario y comprometido, también se lo debemos. Igualmente, como bien nacidos”
¿Puede El País ayudar a este propósito?
DEFENSOR DEL LECTOR. He transmitido la idea a la Redacción por si consideran adecuada alguna acción concreta al respecto desde el periódico.
Consulta 1104
JORGE ARROYO (correo)
En relación a la información sobre las muertes por el virus de la Covid, me permitirá ponga en su conocimiento lo siguiente
El responsable del Departamento de Protección civil de Italia, Angelo Borrelli, manifestó a los periodistas el 20 de marzo y en relación a los 3.405 muertes, lo siguiente: “Quiero recordarles que estas persona murieron con el Coronavirus, no por el coronavirus”. Hizo esta distinción para dejar claro que una cosa es morir con el virus y otra por el virus.
Asimismo, el profesor Walter Ricciardi, consejero del Ministro de Salud Italiano, confirmó la declaración de Borrelli. Es más afirmó lo siguiente: “En una reevaluación realizada por el Instituto Nacional de salud Italiano, solo el 12% de las muertes certificadas han mostrado una relación directa con la muerte por Coronavirus; mientras que el 88% de los pacientes que han muerto tenían como mínimo una previa morbilidad y muchos de ellos varias”
En resumen. No es necesario ser Einstein para entender la diferencia abismal entre usar una u otra preposición. No es lo mismo morirse con el virus que por el virus
No he visto ninguna cita de El País a esas declaraciones. Tampoco que, como mínimo, se planteen esa diferencia abismal. Las noticias que da El País siempre aluden a muertos por el virus. Un poco sospechoso ¿no le parece?
Yo creía que El País era un periódico plural y que le interesaba averiguar, investigar, eso que ya no existe: la verdad. O como mínimo cuestionarla
DEFENSOR DEL LECTOR. El País ha publicado decenas de artículos en los que ha puesto en cuestión la precisión de los datos que se facilitan. No solo eso, sino que diariamente se hace referencia a ese hecho en esta pieza que se actualiza cada jornada y en enlaces que se mencionan al respecto: https://elpais.com/sociedad/2020/04/03/actualidad/1585936102_333545.html
Puesto que ni siquiera son precisos los datos de fallecimientos, ¿cómo se va a diferenciar hoy entre los fallecidos "con" y "por" coronavirus"? Por supuesto, Italia tampoco lo hace, porque no tiene datos ni estadísticas exactas al respecto, luego esas supuestas declaraciones del responsable de Protección Civil, si es que fueron así, no tienen el más mínimo valor científico.
Esta es la pieza que se enlaza a diario: "Cada país cuenta los muertos a su manera y ninguno lo hace bien" https://elpais.com/sociedad/2020-03-29/cada-pais-cuenta-los-muertos-a-su-manera-y-ninguno-lo-hace-bien.html
Consulta 1105
JAVIER FERNÁNDEZ-BARRAGÁN (correo Cartas a la Directora)
Siendo lector fiel del diario que Usted dirige, quiero hacerle llegar mi sorpresa, indignación y vergüenza en relación con el tratamiento que se ha dado a la noticia de la muerte de El Principe Gitano.
No creo que se merezca que el título de su obituario se centre exclusivamente en lo mucho que nos reímos gracias a su versión de “In the Ghetto”. Que sí. No se lo merece por trabajador, valiente y buen cantante entre tanto inútil triunfante.
DEFENSOR DEL LECTOR. Alude el lector al obituario titulado "Muere El Príncipe Gitano, inolvidable por su versión de ‘In the Ghetto’, a causa del coronavirus" https://elpais.com/cultura/2020-04-22/muere-el-principe-gitano-genio-del-flamenco-espanglish-victima-del-coronavirus.html
Semejante encabezamiento es una manera de describir a ese artista de tal forma que resulte identificado por una buena parte de los lectores. Es cierto qu, a simple vista, puede parecer, como le ha parecido al lector, que el titular encierra unas dosis de falta de respeto al cantante, pero también es cierto que la duda queda despejada en las primeras líneas del texto, cuando su autor dice: "Los espectadores españoles nos reíamos de él, pero quizá era una reacción nerviosa porque nos veíamos reflejados, intentando pronunciar el idioma inglés. El Príncipe Gitano, un echado para adelante de la vida, lo hizo. Un respeto, pues".
Consulta 1106
ÁNGEL VILLEGAS (correo)
Permítame que exprese mi admiración por la viñeta de hoy de EL ROTO. La citada viñeta contiene más verdad que la totalidad del contenido de algunos periódicos que yo conozco. Una vez más, genial.
DEFENSOR DEL LECTOR. Suscribo el mensaje de Ángel Villegas sobre esta viñeta de hoy:
https://elpais.com/elpais/2020/04/22/opinion/1587557113_921034.html
Consulta 1107
FÉLIX REBOLLO SÁNCHEZ (correo)
No comprendo por qué puedo leer "Clavileños de papel" de Irene Vallejo en el periódico del que soy suscriptor y no aparece en el digital. El motivo: mandarlo al twitter. La luz hay que ponerla encima del celemín. Me congratula que la haya contratado el periódico; oiga, sabe escribir, y, claro, la leo en El País Semanal cuando escribe que no es todas las semanas. A ver si se dan cuenta los dueños de El País que la calidad hay que demostrarla; venga, hay que renovarse.
DEFENSOR DEL LECTOR. Irene Vallejo escribe columnas en El País Semanal desde comienzos del pasado febrero. Todos los contenidos del periódico son de acceso gratuito desde el comienzo de la actual crisis originada por el coronavirus. Ese artículo debiera estar también en la web, pero en todo caso también se accede al mismo a través de la aplicación de El País y mediante los PDFs del suplemento. En las próximas horas, no obstante, estará accesible desde la web.
Consulta 1108
FRANCISCO JOSÉ SEGURA NOYA (correo)
Sería tan amable de decirme el motivo por el cual, en los ultimos días, las noticias no están abiertas a comentarios de los lectores.
DEFENSOR DEL LECTOR. Como Defensor, no participo en la toma de decisiones del periódico porque no pertenezco ni a su estructura ni a su jerarquía, pero sí he constatado que, desde hace dos semanas, han ido disminuyendo los textos abiertos a comentarios. Es una opción que el periódico se había reservado de acuerdo con sus propias normas fijadas para ese foro: https://elpais.com/estaticos/normas-de-participacion/
Es precisamente el masivo incumplimiento de esas normas lo que señalé en la columna que publiqué hace dos semanas: "La ultraderecha invade el foro de los lectores" https://elpais.com/elpais/2020/04/10/opinion/1586555098_746716.html
En breve, el periódico iniciará un nuevo sistema de suscripciones. Ese nuevo plan incluirá nuevas estrategias. Entre ellas, un nuevo plan para el foro de comentarios, cuyas reglas se anunciarán en su momento.
Consulta 1109
MÁS DE 70 ASOCIACIONES FEMINISTAS Y 33 FIRMAS
El País dejó de publicar anuncios de “contactos”, asegurando que la decisión estaba basada “en la coherencia editorial” y “en su defensa de los derechos de las mujeres”.
Siendo un periódico de tirada nacional, que supuestamente se ha comprometido con no publicitar anuncios de prostitución que cosifican a las mujeres, comprobamos con desagrado que figura en El País Edición Catalunya de un artículo “Art i indústria del sexe en temps de coronavirus” https://cat.elpais.com/cat/2020/04/21/cultura/1587458812_990871.html
promocionando en estos difíciles tiempos de pandemia “el teletrabajo sexual de mujeres en situación de pobreza”, con una imagen en primera página de una mujer desnuda, que lleva escrito en su brazo con trazos sanguinolentos “puta mestiza”, lo que consideramos un contenido que vulnera el artículo 35 del Código Deontológico Europeo de la Profesión Periodística.
Consideramos que se está vulnerando el artículo 3 de la Ley 34/88, de 11 de noviembre, General de Publicidad, que declara ilícita la publicidad que “presente a las mujeres de forma vejatoria, bien utilizando particular y directamente su cuerpo o partes del mismo como mero objeto”.
Igualmente, se vulnera lo dispuesto en los artículos 4.2 y 18.1 de la Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual (...) . El primero establece que “la comunicación audiovisual nunca podrá incitar al odio o a la discriminación por razón de género o cualquier circunstancia personal o social y debe ser respetuosa con la dignidad humana y los valores constitucionales, con especial atención a la erradicación de conductas favorecedoras de situaciones de desigualdad de las mujeres “.
En cuanto al artículo 18.1. establece que “está prohibida toda comunicación comercial que vulnere la dignidad humana o fomente la discriminación por razón de sexo, raza u origen étnico, nacionalidad, religión o creencia, discapacidad, edad u orientación sexual. Igualmente está prohibida toda publicidad que utilice la imagen de la mujer con carácter vejatorio o discriminatorio”.
Exigimos la retirada de dicho artículo (...)
DEFENSOR DEL LECTOR. La publicación de ese texto puede ser, en efecto, discutible, criticable y hasta rechazable desde algún punto de vista, incluida la sensibilidad de algunos lectores o lectoras o el buen o mal gusto de quien decidió difundirlo y de quien lo lee, así como las valoraciones éticas y de respeto a la imagen de la mujer. Seguramente, en el mismo periódico hay periodistas que hubieran preferido no publicar una información con ese contenido y, sobre todo, hubieran optado por no añadir ese tipo de imágenes.
Aun así, ni la dirección del periódico ni los asesores jurídicos entienden que la publicación de ese texto haya vulnerado la legislación vigente y, por tanto, entienden que no hay motivos jurídicos para retirarlo. Por el contrario, su contenido está amparado por el derecho y la libertad de expresión.
De entrada, no se trata de un anuncio publicitario, sino de una información realizada a raíz del aumento del consumo de pornografía en Internet. Discutible, sin duda, pero un texto informativo, no publicitario.
El País, como recuerdan las firmantes del mensaje, decidió hace tres años no difundir publicidad sobre prostitución: "EL PAÍS deja de publicar anuncios de contactos. La decisión está basada en la defensa de los derechos de las mujeres" https://elpais.com/politica/2017/07/20/actualidad/1500569329_932087.html Fue una prueba de que el periódico milita en primera línea en la defensa de los derechos de la mujer y de la no discriminación por razón de sexo. Ejemplos como el criticado no pueden desviar la atención de ese objetivo por parte del periódico ni de sus periodistas.
En todo caso, el periódico lamenta que algunos lectores y lectoras, por las razones mencionadas o por otras, se hayan visto desagradablemente sorprendidos por ese texto difundido solo en la edición de Cataluña.
Consulta 1110
VICTORIA MÁNUEL (correo)
Soy una lectora gaditana que llevo desde pequeña leyendo El País. Mi padre me trasmitió su amor por el periodismo de calidad y es algo que siempre le agradeceré.
Siempre he preferido las ediciones de papel pero, con el estado de alarma, actualmente consumo el formato digital. Al hacerlo, descubrí la sección de comentarios de los lectores y, alguna que otra vez, entraba para leerlos... y tuve que dejar de hacerlo de inmediato a riesgo de que mi carácter diera un giro de 180 grados (suelo ser muy bromista y alegre,...imagínese).
No había leído tantos mensajes de odio en mi vida,falta de educación, insensibilidad y extremismo.
A raíz de esto, yo que no tengo ni twittear ni Instagram y recientemente me he salido del Facebook (por este motivo precisamente), empecé a observar los mensajes en otros foros como los de YouTube. Ahí mensajes que deseaban la muerte en el espacio de Pedro Duque (en un vídeo en el que hablaba de avances en la vacuna nada menos) y millones de burradas más que prefiero olvidar.
Por eso quería agradecerle su artículo (“la ultraderecha...”) y su rápida actuación. Me he dado cuenta de que no es cierto que sea ese el estado de la sociedad. Que no odiamos con esa intensidad y que no se deben facilitar espacios para los que quieren que lo hagamos campen a sus anchas y consigan su objetivo. A los lectores de su periódico, entre los que siempre me incluiré, les despierta tristeza, malestar, indignación y pesimismo del mundo en el que vivimos...pero nunca odio ni hacernos dudar de nuestros principios morales. Esa es nuestra victoria frente a ellos.
Por eso le agradezco de nuevo su articulo y le deseo lo mejor en su labor,...que a veces debe ser de todo menos fácil.
DEFENSOR DEL LECTOR. La lectora comenta de nuevo la columna que publiqué hace dos semanas titulada "La ultraderecha invade el foro de los lectores" https://elpais.com/elpais/2020/04/10/opinion/1586555098_746716.html
Como Victoria Mánuel, señala, una minoría de "comentaristas" -pero muy activos y prolíficos- habían convertido esa zona de comentarios en un foro plagado de insultos y descalificaciones soeces, motivo por el cual otros muchos lectores habían preferido dejar de participar.
El periódico planteará pronto unas nuevas reglas y normas de participación para que sea imposible la aparición de insultos amparados, además, en el anonimato y el pseudónimo.
Consulta 1111
XULIO PARDELLAS DE BLAS (correo)
Noticias de menor cuantía tuvieron difusión en El País, incluso con
titulares. Sin embargo, ayer el jefe de la oposición, Pablo Casado,
usó en el congreso un "informe científico" de un "instituto
australiano", para criticar y descalificar al gobierno como el que
peor enfocó la crisis en todo el mundo. Ese documento, ni era de un
instituto (era una academia que daba cursos varios), ni era un informe (era un trabajo de curso), era de un contable, que no usó datos y ni siquiera casi sabía donde estaba España.Esta noticia no tuvo ni una pequeña esquina en su periódico.
Me cuesta tomar esta decisión, pero ya son muchos casos de
información sesgada. a partir de este momento sepa que pierden un
lector habitual, non estoy dispuesto a indignarme cada vez que leo su
periódico.
DEFENSOR DEL LECTOR. Tiene razón el lector: ni es un informe científico ni tiene ningún valor digno de ser destacado, pese a que así lo han hecho dirigentes del PP y de Vox. La nula validez científica de tal documento ha sido aclarada, entre otros medios, por Maldita.es https://maldita.es/maldita-te-explica/2020/04/24/informe-estudio-australiano-espana-gobierno-peor-pais-coronavirus/
En el caso de El País, la crónica correspondiente a la sesión parlamentaria de ese día mereció muy escaso espacio a la intervención de Casado. Solo una única frase, como puede verse aquí: https://elpais.com/espana/politica/2020-04-22/el-pp-y-vox-no-desescalan-en-su-todo-contra-el-gobierno.html Por eso, el texto no entró en ningún detalle de las palabras del líder del PP, sin duda porque le pareció que merecían más atención las de otros intervinientes, como el vicepresidente Pablo Iglesias, la ministra Margarita Robles o las de la diputada Cuca Gamarra (PP).
Consulta 1112
PEDRO APARICIO (correo)
Leo esta noticia:
Bolivia intensifica las acciones contra el partido de Evo Morales durante la cuarentena | Internacional | EL PAÍS
Mientras se cumple la cuarentena por el coronavirus en Bolivia, se han producido varios incidentes en los que han estado involucrados la Policía y el principal partido de oposición, el ...
elpais.com
No es posible que un periodico como el suyo, como el nuestro, publique noticias con un sesgo tan marcado.
La alcaldesas de Vinto está en arresto domiciliario con derecho a salir a trabajar entre 5:00 y 12:00.
La alcaldesa de Vinto ha podido hacer declaraciones a todos los medios de comunicación. ¿En España los arrestados pueden hacer declaraciones a los medios?
La alcaldesa de Vinto ha dado una versión diferente de los hechos a cada medio. Léalos señor defensor.
Lo del Chapare es una vergüenza mundial. ¿Que haría el gobierno español se en un municipio echaran a la policía a pedradas?
Por favor, las opiniones son libres, pero los hechos son los hechos. No los manipulen ni los cuenten a medias.
El señor Evo Morales esta una vez mas haciendo un flaco favor a su país. Sus twits tipo Donald Trump son lamentables. Por favor infórmense, cuenten lo que pasa y opinen lo que quieran, faltaría más.
DEFENSOR DEL LECTOR. La información recoge hechos que se están produciendo en Bolivia y un periódico como El País debe hacerse eco si lo considera noticioso, al margen de que esos hechos sean acordes o no con su línea editorial. Por otra parte, en España es posible y legal que un procesado haga declaraciones. Incluso pueden hacerlo procesados o condenados.
Consulta 1113
JAVIER MUÑOZ ÁLVAREZ (correo)
A propósito del reportaje titulado “Art i indústria del sexe en temps de coronavirus” ―de que nosotros no teníamos conocimiento por cuanto vivimos en Valladolid y sólo leemos la edición nacional―, aclara Vd. a “más de 70 asociaciones feministas y 33 firmas” que “no se trata de un anuncio publicitario, sino de una información realizada a raíz del aumento del consumo de pornografía en Internet. Discutible, sin duda, pero un texto informativo, no publicitario”. De eso se trata: ¿informar o no informar? El ser o no ser de un periódico, en suma.
Sin necesidad de hacer ninguna exégesis crítica del contenido del reportaje ni de valorar la oportunidad de su publicación ―a nuestro juicio, plena, habida cuenta el “aumento del consumo de pornografía en Internet” y el cambio de no pocos paradigmas, también sexuales―, sí querríamos llamar la atención sobre el error fatal que cometería EL PAÍS si cediese, no tanto a la censura o incluso a la amenaza legalista, como a la autocensura.
Tradicionalmente habían sido el Estado y la Iglesia, y el Poder Económico en sentido amplio, los grandes Censores: siguen siéndolo. Pero de un tiempo a esta parte ocurre que grupos pretendidamente progresistas, sea lo que signifique este adjetivo ―a algunos no nos avergüenza emplear la expresión “de izquierdas”; por justeza semántica, por justicia histórica y por distinguir el grano de la paja― se quieren, no ya censores, sino inductores de la autocensura: “De lo que no se puede hablar, hay que callar”. Mal haría EL PAÍS en conceder a estos grupos el beneficio de la duda de haber leído ‘rectamente’ el Tractatus logico-philosophicus, no fuere que se obviara la primera nota que Wittgenstein incluye en Sobre la certeza: “Si sabes que aquí hay una mano, te concederemos todo lo demás”.
Quizá sea ésta una buena excusa para que EL PAÍS reflexione sobre el periodismo militante (acrítico y sin matiz) que viene haciendo a favor, no ya del feminismo ―lo cual es obligado―, sino de cierto feminismo hegemónico. La militancia muy a menudo está reñida con la información veraz, y de ahí a la autocensura satisfecha sólo hay un paso.
Querríamos hacer notar que el reportaje lo firma una periodista, Roberta Bosco (...)
DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario alude a esta entrada de ayer en este mismo canal https://elpais.com/Comentario/1587678740-7698a03b1e3d657e24ac50a962503117/es
Esa entrada aludía a esta noticia https://cat.elpais.com/cat/2020/04/21/cultura/1587458812_990871.html
Como se indica en mi comentario citado, el periódico no ha accedido a la petición de esas asociaciones para retirar ese texto de la web.
Consulta 1114
ÁNGEL VILLEGAS (correo)
¡Bien por ese editorial!. Me permito añadir algo: Gobiernos del PP y del PSOE, con la colaboración de otros, han legislado para privatizar la sanidad pública. TODO EL DINERO que posee un gobierno sale de los bolsillos de los ciudadanos que pagan sus impuestos, y sanidad y educación son dos cosas absolutamente prioritarias, antes que sueldos de políticos, coches oficiales, dietas, viajes en clase preferente, asignación de la Casa Real y mantenimiento de todas las instituciones, incluyendo la multitud de enchufados que pululan por todas partes.
Con lo que está pasando ahora (y también antes con la crisis económica que aún no hemos levantado) a los que gobiernan en el Estado, en las Autonomías, Ayuntamientos y a todo el que toque indebidamente un céntimo del dinero público, se le tenía que caer la cara de vergüenza y asumir la parte de culpa que tienen de las carencias de nuestra sanidad pública, aunque no dudo de que algunos más que a otros. Pongamos la sanidad pública de Madrid, donde el PP ha destrozado cuanto ha podido bajo la mano implacable de la frustrada exlideresa y dónde las citas en Atención Primaria se dan a cinco minutos por paciente siendo como debería de ser la Atención Primaria, el primer dique contra la enfermedad.
Se puede escribir un libro bien gordo acerca de las barbaridades que se han cometido con tanto recorte, falta de personal y de medios, listas de espera insoportables y todo el daño causado, hasta el punto de que no me parece descabellado que jueces y fiscales tengan reproche penal para tanto desmán.
EL PAÍS, ahora y en otras ocasiones, algo han dicho al respecto y por ello les doy las gracias.
DEFENSOR DEL LECTOR. Deduzco que el lector se refiere a este editorial de hoy: "La mejor prueba.
El PP parece buscar el fracaso del Gobierno a cualquier precio" https://elpais.com/elpais/2020/04/25/opinion/1587828256_064913.html
Consulta 1115
FERNANDO GARCÍA GONZÁLEZ (correo)
Me pongo en contacto con usted, de nuevo referente a noticias publicadas por la "Enfermedad" ...
Se dice en. Diario que el Logaritmo alcanza, su máximo. Y sin embargo se aplana. Por onque podrían haber utilizado escala mas bajas.. La gráfica, hace que no se entienda muy bien la información. Lo que añadido a la desinformación y abusos que estamos viviendo.... Ni ayuda mucho sinceramente. Página 17, sección Sociedad.
Soy consciente, y plenamente consciente de que como señaló Don Juan José Millas. Hay algo que intencionadamente no es como me cuentan... Pero la desinformación es el mejor aliado de los totalitarios... Que hoy no escasean.
Sirva como botón de muestra igual
La información del otro día referente a una confinada... Que decía que tras la"represión".
Quería bajar tres minutos en cada kilómetro de trail de montaña... Posiblemente de esta represión totalitaria saldremos con ganas.. aunque no con superpoderes.gracias y disculpe
Fernando García González
Un saludo mejor Periódicos sin gobierno que Gobierno sin Periódicos.
DEFENSOR DEL LECTOR. Sé que no es el caso del lector, de quien doy por seguro que conoce perfectamente qué es una representación algorítmica porque me consta el elevado nivel de sus habituales comentarios. En todo caso, pongo aquí el enlace a otra entrada en la que comenté ese asunto a un lector que, al parecer, desconocía ese concepto:
https://elpais.com/Comentario/1586880891-5b1f255512af0cf087cac7a4a9f52a7e/es
Por otra parte, y porque guarda relación, señalo aquí el comentario que he publicado hoy sobre los gráficos y cifras que publica estos días el periódico:
"Una narrativa visual para rastrear al virus. Los lectores se interesan más por las cifras y los gráficos porque les explican mejor la pandemia mejor que las informaciones o los análisis" https://elpais.com/elpais/2020/04/24/opinion/1587764653_589899.html
Con respecto a las tablas algorítmicas en sí, se utilizan estos días en todos los medios y análisis de referencia porque representan mejor que las lineales la expansión o freno de la pandemia.
Consulta 1116
MIGUEL ÁNGEL ALIRANGUES (correo)
Me permito escribir para quejarme de un titular que dice "El Reino Unido supers la cifra de 20.000 muertos sólo en hospitales". En el contenido del artículo se hace hincapié en que en esta cifra no están incluidos los fallecimientos en residencias y otros establecimientos de cuidados. Información impecable, ejemplo de como se debe informar de los estragos de esta pandemia.
Lo que no resulta ser de recibo es que no se de el mismo trato ni tipográfico ni informativo al número de fallecimientos en España por la misma causa. Ofrecen ustedes información puntual cada día del número de fallecimientos que comunica el Ministerio de Sanidad sin matizar que se trata sólo de fallecidos en hospitales que hayan sido previamente diagnosticados mediante test.
Con el debido respeto les manifiesto que la información parece estar dirigida a alinearse con las tesis oficiales de minimizar los estragos de la enfermedad traducidos en fallecimientos. Esto, como lector, me defrauda profundamente y cuando he leído que sí le da an la importancia debida cuando se trata de otro país hace que no salga de mi asombro y que, salvo explicación convincente, me haga pensar en la falta de objetividad del diario.
DEFENSOR DEL LECTOR. El hecho de que las cifras oficiales que se dan en España no son precisas se ha reiterado decenas de veces en el periódico. Estoy seguro de que los lectores habituales del diario lo saben sobradamente. Alguno, como puede comprobarse en este mismo canal, se ha quejado de que el periódico insiste en exceso en ese hecho.
Lo que sería totalmente antiperiodístico es que ese concepto se repitiera en todos los titulares al respecto.
Hoy mismo, en mi columna, se explica de nuevo que los datos son insuficientes e imprecisos y en la misma hay enlaces a informaciones que abundan en lo mismo: es decir, que ni en España ni en ningún país se publican cifras concretas exactas. "Una narrativa visual para rastrear al virus. Los lectores se interesan más por las cifras y los gráficos porque les explican mejor la pandemia mejor que las informaciones o los análisis" https://elpais.com/elpais/2020/04/24/opinion/1587764653_589899.html
Consulta 1117
ALFONSO SERNA GORDOVIL (correo)
Con pesadumbre he visto que los foros en los que podíamos participar los lectores, al principio disponibles en cada noticia, se han ido cerrando poco a poco.
Hoy en día no es posible comentar ninguna noticia publicada en elpais.com. Qué lástima, es una puerta más que se le cierra a los españoles. Me imagino que habrá una razón para ello: será quizás que no les gustan las críticas? Será que el gobierno actual , en su política de censura, les anima a cerrar foros?
LASTIMA, en España la libertad de expresión y de prensas está en cuarentena. Ojalá que vuelva a florecer.
DEFENSOR DEL LECTOR. Por supuesto, la decisión de restringir el número de noticias abiertas a comentarios ha sido adoptada de manera total y absolutamente autónoma e independiente por la dirección del periódico.
Abordaré el tema en profundidad en una próxima columna, pero en este canal hay ya numerosas entradas recientes sobre el asunto. El paso dado por el periódico se ha adoptado tras observar un elevado incremento en el incumplimiento de las normas fijadas por el periódico para participar ene se foro. En especial, por el aumento de insultos y graves descalificaciones escudadas en el anonimato y los pseudónimos, ambos hechos prohibidos en esas normas: https://elpais.com/estaticos/normas-de-participacion/
Ese incumplimiento sistemático por parte de una minoría le lectores -pero muy activa- dio pie a esta columna que publiqué hace dos semanas: "La ultraderecha invade el foro de los lectores" https://elpais.com/elpais/2020/04/10/opinion/1586555098_746716.html
Consulta 1118
JESÚS GARCÍA CALLEJO (correo)
Le escribo en relación con el artículo de opinión “Ejemplar Portugal” publicado en “El País”. España está teniendo unos resultados en la lucha contra el COVID19 claramente peores que los de Portugal. Había leído algunos artículos al respecto y no sé por qué pensaba que podría deberse a la más temprana actuación por parte de las autoridades de Portugal, decretando primero el estado de alerta y después el estado de excepción, la rápida adopción de medidas de confinamiento, el rápido establecimiento de límites a los tráficos transfronterizos y de controles en las carreteras, la prohibición de desplazamientos por ocio en festivos y fines de semana, la colaboración ciudadana y la realización de muchos tests rápidos entre la población, entre otras acciones.
En su artículo mencionan esto brevemente, pero se explayan comentando la diferente actitud que ha mantenido la oposición en Portugal en comparación con lo que ha pasado en España. No dicen que esta última sea la responsable de los peores resultados en España. Pero tampoco dicen si esa diferente actitud de la oposición española pudiera tener algo que ver con la, a mi entender, menor competencia demostrada por el Gobierno español y la actitud de éste durante la crisis.
Personalmente, no me entusiasma nada la actitud que en España están manteniendo el Gobierno y la Oposición. Hablan también de la menor crispación en las redes y en las calles de Portugal, claro, pero no dicen si ello pudiera deberse a que cuentan con unos gobernantes aparentemente más competentes que los nuestros, que están consiguiendo que el COVID19 mate a muchísimas menos personas que en España. Yo, al menos, me sentiría más tranquilo si tuviéramos un Gobierno capaz de demostrar su competencia con unos resultados similares a los de Portugal.
En mi opinión, los peores resultados están teniendo bastante incidencia en las actitudes de la oposición, y los ciudadanos en general, respecto de las actuaciones del Gobierno.
DEFENSOR DEL LECTOR. El lector comenta este editorial: "Ejemplar Portugal. En la buena gestión de Portugal en la crisis del coronavirus destaca el clima de colaboración política entre Gobierno y oposición" https://elpais.com/elpais/2020/04/24/opinion/1587742508_687527.html
En otras informaciones del periódico ( https://elpais.com/noticias/portugal/) se han señalado algunas claves por las que Portugal ha podido controlar mejor que España la epidemia por el coronavirus. Sin duda, han influido aciertos del Gobierno portugués y errores iniciales del Ejecutivo español.
Alguna de las cuestiones que plantea el lector también quedan señaladas en este otro editorial de hoy: "La mejor prueba. El PP parece buscar el fracaso del Gobierno a cualquier precio" https://elpais.com/elpais/2020/04/25/opinion/1587828256_064913.html
Consulta 1119
ALBERTO SUÁREZ (correo)
He observado como en numerosas ocasiones usan el lenguaje inclusivo en sus noticias. Hombres y mujeres, profesores y profesoras, ministros y ministras... etc.
Pero al leer las noticias de muertes por coronavirus, suelo ver que se refieren muchas veces a "los muertos por la enfermedad", y no como sería más incluyente, a "los muertos y las muertas"... ¿No va eso en contra de su libro de estilo?
DEFENSOR DEL LECTOR. El lector señala uno de los ejemplos obvios -hay muchos otros-en los que el lenguaje inclusivo no tiene ninguna posibilidad de jugar el papel que persiguen las personas partidarias de esa inclusión. Detrás de esos ejemplos, puede haber un debate linguístico, pero otras veces se emplean para combatir o poner en entredicho esa tendencia.
La discusión no está ni mucho menos cerrada. Tampoco en el Libro de Estilo (hoy en revisión), que no dice nada al respecto, más allá de algunos ejemplos concretos sobre el uso de determinadas palabras o el empleo de cargos:
"Cargos y títulos observarán rigurosa concordancia de género con sus poseedores. Así, se escribirá ‘la doctora’, ‘la ingeniera’, ‘la diputada’, ‘la jefa’ o ‘la primera ministra’ cuando tales condiciones se refieran a una mujer. Sin embargo, debe escribirse ‘el modista’, y no ‘modisto’ (igual que ‘periodista’, y no ‘periodisto’); ‘la poetisa’, y no ‘la poeta’. La Academia considera correctas tanto ‘la jueza’ como ‘la juez’. EL PAÍS mantiene su tradición de escribir ‘la juez”, pues no se trata de un término marcado (‘juezo’‘jueza’). Lo mismo sucede con ‘concejal’ y ‘concejala’ (se usará ‘la concejal’) o edil y edila (‘la edil’), así como ‘la cónsul’, ‘la bedel’, ‘la oficial’, ‘la aprendiz’, ‘la capataz’, ‘la ujier’, ‘la alférez’ o ‘la fiscal’. Según la norma académica, la palabra ‘capitán’ se mantiene también invariable (‘la capitán’) cuando se trata de la oficial del ejército con rango inmediatamente inferior al de comandante. Sin embargo, se usa la forma femenina ‘capitana’ para el resto de significados: ‘Es la capitana del equipo’".
Consulta 1120
CRISTINA LAUZARIQUE (correo)
Soy lectora vuestra de toda la vida. Hay algunas veces que no estoy de acuerdo con artículos publicados porque uno no siempre puede estar en la misma línea de opinión al 100%.
Me pongo en contacto con vosotros para deciros que sinceramente el artículo publicado por Almudena Ávalos https://elpais.com/espana/madrid/2020-04-24/los-mejores-restaurantes-a-domicilio.html
Los mejores restaurantes a domicilio | Madrid | EL PAÍS
Avenida de Menéndez Pelayo, 13. Teléfono: 914 095 661. Abierto todos los días. Para recoger en su local tienen un 15% de descuento, excepto menús y bebidas. Lo primero que hicieron Álvaro ...
elpais.com
es un insulto a lo que está pasando en este país.
Entiendo que hay que publicar “algo”, pero hacerle publicidad a restaurantes con menús a domicilio de 40, 50, 60 euros con lo que estamos pasando me parece obsceno, vulgar, poco sensible, típico de prensa de la derecha y de gente que no vive con lo que está ocurriendo en la realidad. Me dio asco leer ese artículo y ésta es la primera vez que mi periódico de toda la vida me ha hecho querer escribirle una carta y sentir vergüenza ajena.
Por favor, hacedle publicidad a la gente que está donando comida como el que hicisteis del padre ese que donaba en su parroquia, no a restaurantes con michelines cuando el vecino de la esquina llora en las noches porque no tiene dinero para comer o porque no tiene un techo el que solía dormir en los cajeros. Estos precios de estos menús a domicilios son para gente rica.
El País es el mejor periódico de este país (valga la redundancia), al editor y al resto con las neuronas dormidas que publicáis estas barbaridades de menús de 50 euros, os digo algo: no me repeléis solo a mí, sino a miles de lectores con este tipo de publicaciones. Cuando estas cosas ocurren, nos vamos a The Guardian, WaPo o el NYT y no quiero que suceda eso porque ya os digo que sois lo mejores. Tal vez tenéis que hacer un análisis o quitar personal que escribe viviendo desde el Castillo de la Bella Durmiente.
En cuanto a Almudena Ávalos, considéreme como una lectora que no piensa leer absolutamente nada más de esta crítica de restaurantes, periodista o lo que sea.
DEFENSOR DEL LECTOR. Las opiniones son libres y, por supuesto, incluida la de la lectora. Espero que a algunos otros lectores haya podido resultar útil la lectora de ese texto.
Consulta 1121
ÓSCAR DE JÓDAR (correo)
No entiendo por qué su periódico se refiere siempre a la Región de Murcia con el nombre incorrecto. La región no es sólo una ciudad. Su política poco cuidadosa en este aspecto elimina e invisibiliza a otras ciudades, en especial a Cartagena, que a pesar de su importancia histórica y demográfica no aparece casi nunca en sus páginas.
El nombre correcto es una obligación con sus lectores, además de ser la única denominación legal.
Ustedes guardan un respeto exquisito con, por ejemplo, la Comunidad Valenciana, Lleida, Girona u otros. Ya es hora de que evidencien el mismo cuidado con esta región y dejen de tomar la parte por el todo.
DEFENSOR DEL LECTOR. El nombre oficial de esa autonomía es "Región de Murcia", como bien se indica en su propia web oficial: https://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=1&IDTIPO=180 y también en la web del Ministerio de Política Territorial https://administracion.gob.es/pagFront/espanaAdmon/directorioOrganigramas/comunidadesAutonomas/comunidadesAutonomas.htm#.XqXJA5pS8Wq
En muchos listados no figuran los nombres oficiales completos. Como en otras muchas ocasiones, al mencionar a las autonomías se elimina el "nombre" o el "apellido". Se habla de Navarra, no de la Comunidad Foral de Navarra. O de Asturias, no del Principado de Asturias.
Lo mismo ocurre con Murcia, que a menudo se eliminan las palabras previas "región de". En este caso, y a diferencia de los mencionados, la omisión levanta suspicacias con Cartagena, donde ha habido movimientos a favor de una autonomía propia, por lo que a sus promotores o partidarios no les debe agradar verse englobados en el término "Murcia", que así dicho es solo el nombre de la ciudad.
Consulta 1122
ISABEL MENDIBURU (correo)
Como asidua lectora del país me llaman la atención dos temas.
Uno, actual de ayer, que es, por qué siempre es “Sant Jordi”? No es más lógico San Jorge que además es el patrón de una comunidad autónoma como Aragón? No he visto ningún referente a Aragón en el día de ayer.
Dos, por qué hay noticias en catalán habitual y diariamente (que me parece muy bien) y no las hay en Euskera y Galego que también son lenguas del país?
DEFENSOR DEL LECTOR. En efecto, San Jorge es el patrón de Aragón y de Cataluña (sant Jordi), como lo es también de varias localidades españolas de Alicante, Córdoba, Cáceres o Albacete, así como de media docena de países.
La razón por la que cobra más relevancia en los medios la celebración catalana de sant Jordi es porque se ha popularizado más la costumbre arraigada en esa comunidad autónoma de regalar masivamente flores y libros en esa jornada.
En cuanto a la presencia de textos en catalán en la web de El País, la razón es muy sencilla: en España, el periódico solo tiene otra redacción aparte de la central, situada en Madrid, y está en Barcelona.
En el cuadernillo de la edición catalana se incluyen artículos en catalán y son esos los que aparecen en la web. Hace años, el periódico también tenía delegaciones en Galicia y País Vasco y entonces también había textos en gallego y euskera, respectivamente.
Consulta 1123
JAVIER MUÑOZ ÁLVAREZ (correo)
Si el pasado domingo nos mostrábamos muy críticos con el Área de Opinión de EL PAÍS, a propósito de la publicación ―o tomándolo como excusa― de un artículo de opinión de doña Cayetana Álvarez de Toledo, querríamos en esta ocasión felicitar por el editorial (publicado en domingo, nótese) titulado “La mejor prueba”: aparte de la gramática impecable, que es decir ―y no es baladí―, ausencia de “voluntad de estilo”, su contenido se quiere ejemplar y decente: no hay simetría (porque no puede haberla) y hay memoria de las cosas (tan extraña en estos tiempos veloces): “Esta actitud por parte de la principal fuerza conservadora no es, lamentablemente, nueva. Lo que sí es nuevo, por el contrario, es el hecho de que la renovación generacional ha convertido lo que parecía una actitud persistente en una esencia inalterable. Es decir, la constatación de que, ni entonces ni ahora, parecen existir límites ni políticos ni morales en la lucha por el poder”.
En conclusión, un editorial ejemplar, propio de EL PAÍS “de toda la vida”, que es y siempre ha sido (incluso a pesar de los años de Antonio Caño y por gracia de quienes trabajan y trabajaban en EL PAÍS) el periódico más decente de los editados en España.
DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario alude a este editorial publicado hoy: "La mejor prueba. El PP parece buscar el fracaso del Gobierno a cualquier precio" https://elpais.com/elpais/2020/04/25/opinion/1587828256_064913.html
Consulta 1124
JUAN GARNICA (correo)
Veo con alegría que trata Ud. de aclarar mentes y lo felicito por las estadísticas.
Sin acritud, le cito:
¨ Hay tres clases de mentiras: mentiras, condenadas mentiras y estadísticas. —B. Disraeli
Cierto que la base para opinar son los datos; pero luego hay que saber cocinarlos. Y si, desgraciadamente, la educación está impregnada de ideología, lo único que se puede hacer es “visualizar” para hacer los argumentos más consistentes. Ahora, Dios dirá.
Suyo, Juan Garnica.
NB. Insisto en que tienen que mejorar el sistema de comentarios para que no se permitan nombres ficticios. Ya han hecho bastante daño. Además, impidiéndolo, el censor tendría tiempo para algo de más mérito. Sería menos costoso. Animaría a gente que quiere hablar en paz y sería una labor social y mental. No sigo... Gracias.
DEFENSOR DEL LECTOR. Comenta el lector la columna que he publicado este domingo: "Una narrativa visual para rastrear al virus. Los lectores se interesan más por las cifras y los gráficos porque les explican mejor la pandemia mejor que las informaciones o los análisis" https://elpais.com/elpais/2020/04/24/opinion/1587764653_589899.html
En cuanto a los comentarios de los lectores, en un próximo texto en la sección del Defensor del Lector me referiré al asunto, que ya comenté hace dos domingos: "La ultraderecha invade el foro de los lectores. Los extremistas han convertido la zona de Comentarios de los lectores en la web en una ciénaga de ataques e insultos" https://elpais.com/especiales/defensor-del-lector/
Desde entonces, la dirección del periódico ha reducido drásticamente el número de noticias abiertas a comentarios y aún no ha puesto en marcha un nuevo sistema para el foro.
Consulta 1125
LOURDES TORRES (correo)
El 23 de abril es el día de San Jorge, patrono de Aragon, y que en Cataluña se traduce como Sant Jordi. Me gustaría saber por que en un periódico de tirada nacional, como es El País, solo se habla de Sant Jordi, y además ocurre todos los años. Es por desconocimiento? O porque son más habitantes y tiene más ventas allí? O por agradar a esa región? O por?
DEFENSOR DEL LECTOR. Me remito a esta entrada anterior del canal: https://elpais.com/Comentario/1587925135-8c113b7c45e383ffef4a6984c9442014/es