COMUNICACIÓN
El Defensor del Lector contesta
Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.
Consulta 1076
PATXI OTAMENDI (correo)
la columna de opinión “Enmienda” de Fernando Savater publicado este sábado 18 abril reincide en manifestar con acritud su duro desprecio hacia vivencias de su educación religiosa en época de colegio. Es reiterativa la fobia expresada por él hacia los elementos religiosos en sus columnas que publica El País, porque transmiten y expresan directo desprecio a lo que atañe a lo religioso. Dichos comentarios no se compadecen con una ecuánime aceptación del pluralismo religioso y del derecho a las prácticas religiosas. Son más propios del diván de psicoanalista. La publicación de tales comentarios carentes de respeto hablan asimismo de la carencia de Control de Calidad por parte de la redacción de El País. Este diario ya no es lo que era. Con la publicación de este tipo de columnas de opinión se sitúa en la “prensa basura”, muy lejos del periodismo de referencia europea
DEFENSOR DEL LECTOR. Con las columnas de opinión se puede estar de acuerdo o no, por supuesto. Son bastantes los lectores que envían mensajes especialmente molestos con textos de los columnistas, y los de Fernando Savater son de las más criticados por quienes me envían sus puntos de pista.
Dicho de eso, la publicación de esas piezas no son más que pruebas de la libertad de expresión de cada cual. Nada que ver ni con el control de calidad ni con el derecho de cada cual a tener y mantener sus propias creencias. El periódico solo rechaza textos que defiendan la violencia o no respeten los derechos humanos.
Consulta 1077
DIONISIO RODRÍGUEZ (correo)
Discúlpeme por querer una precisión. Leo el titular de su edición digital y el primer titular dice que “La cifra de fallecidos diarios en España baja hasta los 565”, pincho en la noticia y el gráfico primero dice que los fallecidos ayer, día al que se refuerce la noticia anterior, fue de 585. Puede ser un fallo humano, que yo al menos disculpo.
Sin embargo, cuando veo los fallecimientos del día 16, el anterior, observó que fue de 551. Ya sean 565 o 585 los fallecidos reales, o más bien los contabilizados porque los reales está comenzando a ser un misterio, lo que se registró fue un incremento, de 14 o 34, pero incremento en ambos casos, por eso la interpretación de que la cifra bajó no se debe a un error matemático, o no sólo a eso, esperando, por supuesto, que no sea para maquillar una dramática realidad.
DEFENSOR DEL LECTOR. Comenta el lector esta pieza: "Las muertes por coronavirus en España superan las 20.000 tras una semana de estancamiento. El informe del Ministerio de Sanidad, que está en pleno ajuste de datos para armonizar los de las comunidades autónomas, suma 565 fallecimientos y 4.499 casos en 24 horas" https://elpais.com/sociedad/2020-04-18/las-muertes-por-coronavirus-en-espana-superan-las-20000-tras-una-semana-de-estacamiento.html Es cierto que el baile de cifras de fallecidos por el coronavirus hacen imposible realizar un seguimiento lógico y lineal en estas dramáticas jornadas. Pero aún es más complejo hacerlo entre hoy, sábado, y ayer, viernes, porque ha sido entre ambas fechas cuando se ha producido el cambio de criterio fijado por el Ministerio de Sanidad, de un lado, y la Generalitat de Cataluña, por otro, como se puede comprobar en este texto: "Sanidad se ve obligada a corregir la serie histórica ante las discrepancias en los datos sobre coronavirus. El sistema contabiliza 585 nuevos fallecimientos en las últimas 24 horas pero no se puede comparar con la cifra del día anterior" https://elpais.com/sociedad/2020-04-17/sanidad-se-ve-obligada-a-corregir-la-serie-historica-ante-las-discrepancias-en-los-datos-sobre-coronavirus.html
Es obvio que el ciudadano observa estos días con extrañeza y disgusto estos debates y modificaciones sobre la contabilidad de fallecidos. No solo en España, sino en varios otros países europeos, en los que se aplica una metodología propia, no equiparable a la de los demás, y encima ha ido cambiando a lo largo de los días.
Pese a todo, y a juzgar por las explicaciones dadas por unos y otros, el problema se debe a las diferentes tesis defendidas y aplicadas por unos u otros expertos, a la dificultad de llevar una contabilidad exacta en pleno confinamiento y con hospitales o residencias colapsadas y al hecho de que no se han realizado pruebas del coronavirus a todos los fallecidos.
Consulta 1078
EDUARDO LLORENTE HERRANZ (correo)
¡Qué lástima de periódico, Sr Yárnoz!
Por si me considera un energúmeno de los que se alegran del mal ajeno, siempre y cuando moleste a los que no nos gustan, le diré que tanto me disgusta que el Sr Simón o la Señora Montero haya estado enfermos como que a un torero le mate un toro. Tanto me disgusta que insulten inapropiadamente (no que critiquen) a nadie como el Sr. Sánchez o cualquier otro (por ejemplo carapolla, disculpe la expresión cruda, pero no es mía), como que se caguen (tampoco es mía) en Dios, en la Virgen o en el Rey.
Esas actitudes me parecen deleznables en sus formas, podría entender que, debido a esas formas, fueran moderadas por el periódico. Otra cosa muy distinta es que censuren Ustedes, como están haciendo, la opinión de todo el mundo, entre ellos de los muchos que pensamos que la actuación de este Gobierno es desastrosa. Esto lo hacen a base de suprimir los comentarios, sólo se puede comentar las noticias de fútbol y de asuntos intrascendentes.
Hoy hubiera querido emitir un comentario sobre los datos de la pandemia. De medicina no entiendo pero soy ingeniero y de estadística todavía sé un poco. Mi comentario hubiera sido que con esos datos no se puede gestionar este problema y hubiera añadido mi opinión, si le parece la tira al cubo de la basura, que la situación demuestra, como poco una importante ineptitud y, como mucho, un oscurantismo culpable, destinado a eludir cualquier tipo de responsabilidad.
No he podido emitir ese comentario por el bloqueo que Ustedes han decretado, supongo que para evitar la censura al Gobierno.
Siento la curiosidad de si ese comentario hubiera caído, a su juicio, en lo que el otro día afirmaba textualmente: Los extremistas han convertido la zona de Comentarios de los lectores en la web en una ciénaga de ataques e insultos.
De verdad que quisiera escuchar si mi comentario le parece de un extremista o es de ciénaga.
También dice Usted en otro párrafo que es posible que limiten el comentario a suscriptores (léase adeptos).
(...)
De verdad recapaciten y vuelvan a ser lo que eran. Ahora, su actitud es de pena. La historia de ese periódico no se lo merece.
DEFENSOR DEL LECTOR. Alude el lector a esta columna que publiqué el domingo pasado: "La ultraderecha invade el foro de los lectores. Los extremistas han convertido la zona de Comentarios de los lectores en la web en una ciénaga de ataques e insultos" https://elpais.com/elpais/2020/04/10/opinion/1586555098_746716.html
Todo lo que digo en ella está guiado sola y exclusivamente por la búsqueda de un beneficio para el lector, que no merece, en efecto, asomarse a un foro que se había convertido en una ciénaga, en un lodazal lleno de insultos, descalificaciones y falsedades o bulos deleznables, que no solo están prohibidos por las normas de participación ( https://elpais.com/estaticos/normas-de-participacion/ ), sino que además eran protagonizados bajo el escudo del anonimato, algo también prohibido en la primera de esas normas.
Con semejante perniciosa deriva, ese tipo de participantes -no todos, por supuesto, pero sí un número significativo y muy activo- había expulsado del foro a muchos de los lectores que no deseaban verse insultados o agredidos por discrepar.
Esas deplorables actitudes se han visto incrementadas en las últimas semanas a raíz de la pandemia del coronavirus.
Por todo ello, y en contra de lo que opina el lector, la dirección del periódico -acogiéndose a uno de los apartados de esa norma- ha decidido cerrar a comentarios bastantes de las informaciones que hasta hace unos días agravaban esa perniciosa deriva.
Desconozco si la dirección limitará finalmente los comentarios solo para suscriptores. Esa una opción tan válida como cualquier otra. Eso sí, es rechazable desde todo punto de vista denominar "adeptos" a los suscriptores. No hay más echar un rápido vistazo a este canal para comprobar que hay mucho lector discrepante con el periódico. Incluido este lector cuya opinión difundo.
Consulta 1079
RAFAEL GUARDANS (correo)
En estos tiempos convulsos en los que casi todo se tambalea, y en los que los ‘quintacolumnistas’ van a por todas (Jordi Garcia dixit), me pregunto si es bueno que El Pais titule “El Defensor investiga la politica de multas de Marlaska” (sáb 18 abr. pág. 14).
El Defensir del Pueblo investiga instituciones, por lo que a mi modo de ver, la personalización en el Ministro Grande-Marlaska de las decisiones del Ministerio que encabeza, enturbia (‘quintacolumniza’) la institucionalidad del proceso iniciado por el DP, y con ese ‘abaratamiento’ perdemos todos.
DEFENSOR DEL LECTOR. Tiene razón el lector. En algunos titulares de la edición impresa, la economía de palabras para ajustar un titular hace que la frase no tenga el nivel de corrección que debiera. De hecho, en la web -donde no existe tanta limitación- se ha modificado el encabezamiento por este otro más correcto: "El Defensor del Pueblo investiga la política de multas de Interior por no respetar el confinamiento" https://elpais.com/espana/2020-04-17/el-defensor-del-pueblo-investiga-la-politica-de-multas-de-marlaska-por-el-coronavirus.html
Alude también el lector a esta columna de Jordi Gracia: "Quintacolumnistas" https://elpais.com/elpais/2020/04/17/opinion/1587117133_201094.html
Consulta 1080
JUAN MIGUEL SOLER PÉREZ (correo)
"El discurso de odio de Vox se ha consentido porque se ha entendido como una expresión de su oposición hacia la izquierda. Sin embargo, cada día está más claro que tenemos un partido en el Congreso que desprecia expresa y públicamente el principio de soberanía del pueblo español. Es decir, tenemos un partido anticonstitucional en el Congreso. Ojalá el virus no oculte esta otra desgracia. Pues ya hemos aprendido que es decisivo tomar medidas antes que de que se extienda el brote"
Del articulo de Nuria Labari, hoy en El Pais
."Como todo sistema circulatorio, el de cada país de tiene un límite, y el de España hace tiempo que ya lo ha superado, lo que hace temer que acabe por colapsar. Por ello, tan importante como que las autoridades combatan los efectos del coronavirus en la economía del país es que hagan lo mismo con los de todo ese material tóxico que circula libremente por las redes, convertidas últimamente en cloacas llenas de odio."
Del articulo de Julio Llamazares, hoy en El Pais
Buenas tardes soy Juan Miguel Soler Perez, lector asiduo de este periódico. Creo que uno de los pilares de una Democracia es la existencia de prensa libre y libertad de opinión. En los artículos de hoy de Nuria Labari y de Julio Llamazares parece apoyarse el establecimiento de medidas que impidan la libertad de expresión, eso según mi opinión es muy peligroso para una democracia. Si en las redes sociales se publican bulos , lo correcto es ir al juzgado,la censura previa no es posible en una sociedad democrática.
DEFENSOR DEL LECTOR. Es precisamente esa libertad de expresión y opinión a la que alude el lector la misma que ampara a Nuria Labari y Julio Llamazares para escribir lo que escriben. En ningún momento atacan ellos la libertad de expresión. En todo caso, reclaman que se actúe -siempre con la ley en la mano, como no puede ser de otra manera- frente a quienes, desde su punto de vista, propagan bulos o difunden el odio. No defienden ni la censura ni ninguna medida antidemocrática.
Consulta 1081
FRANCISCO J. GONZÁLEZ VÁZQUEZ (correo)
Leo en lugar destacado de la portada de su diario que la Cañada Real es un asentamiento ilegal (?).
Se trata de un asentamiento o poblado chabolista o de una favela pero de ahí a ilegal hay un largo trecho.
Puede que en ese lugar se desarrollen algunas actividades ilegales, pero no resulta creíble que todos o la mayoría de sus moradores las hagan.
El adjetivo ilegal sugiere que todos ellos se han ido a vivir allí para
delinquir.
Esto me recuerdas que socialmente no nos tomamos en serio las causas de la marginación y de estos poblados chabolistas.
DEFENSOR DEL LECTOR. Sí, se trata de un asentamiento ilegal, porque la Cañada Real Galiana, como se denomina oficialmente, es un territorio de propiedad del Estado destinado al tránsito de animales, a la trashumancia, en el que está prohibido realizar construcción alguna. Sin embargo, en esa cañada hay construidas miles de edificaciones, viviendas y chalés a lo largo de casi 15 kilómetros. Todos los edificios son ilegales y es el término que se ha adjudicado en esa información al barrio entero, no a que todos sus habitantes realicen actividades al margen de la ley.
La información a la que alude el lector es esta: "El virus excluye más todavía al asentamiento ilegal de La Cañada Real: tener 50 años dentro son 70 fuera. La Comunidad de Madrid y el Gobierno de España chocan por si debe entrar o no la UME a esta zona marginal con 7.500 personas donde el confinamiento en uno de los sectores prácticamente no existe" https://elpais.com/espana/madrid/2020-04-17/el-virus-excluye-mas-todavia-al-asentamiento-ilegal-de-la-canada-real-50-anos-dentro-son-70-fuera.html
Consulta 1082
SERGIO-ERNESTO SANTILLÁN (correo)
Aunque todavía subsiste algún que otro indeseable, creo que El País ha dado un gran paso al limitar el acceso a los espacios de opinión de los lectores.
Ahora está en la línea de los grandes periódicos del mundo democrático.
Sugiero que el próximo objetivo sea lograr opiniones de calidad.
En este sentido, considere incluir en cada espacio abierto a los lectores una leyenda que diga, en estas u otras palabras:
POR FAVOR, EMITA OPINIONES EN TONO RESPETUOSOY PROCURE QUE SEAN FUNDADAS Y DE INTERÉS GENERAL. EVITE LAS DESCALIFICACIONES Y LOS ENFRENTAMIENTOS PERSONALES.
Una leyenda de este tipo la he visto en un periódico británico.
Cordialmente
PS: respecto de los indeseables que todavía quedan, puede considerar también, previa advertencia, darles de baja y prohibirles el acceso a las columnas de opinión. Hay también experiencias en este sentido en periódicos de calidad.
DEFENSOR DEL LECTOR. El periódico ha reducido el número de informaciones abiertas a Comentarios, y especialmente las relacionadas con la pandemia del coronavirus, que concentraban buena parte de los insultos, descalificaciones, zafiedades y bulos, la mayoría lanzadas desde pseudónimos. En las próximas semanas, la dirección del diario establecerá el sistema que implantará en ese foro.
Consulta 1083
Llevo muchísimos años leyendo El País a diario y mucho tiempo enviando comentarios a noticias que se publican en este periódico. Por lo que veo, ahora el diario está planteando cerrar esa posibilidad (de hecho, parece que ya se está aplicando, al menos parcialmente), al parecer porque abundan las opiniones digamos exaltadas e insultantes emitidas por personas que se identifican como "de ultraderecha".
No soy "de ultraderecha", ni votante ni simpatizante de Vox, y también a mí me rechinan muchos de los comentarios que se leen a diario. Pero dichas salidas de tono no son sólo de gente aparentemente "de ultraderecha", sino también de la aparentemente "de ultraizquierda". No es un espectáculo muy edificante, pero es el precio de la libertad. Si todos debemos tolerar que se digan en público cosas como, por ejemplo, las que soltó César Stawberry ("A Ortega Lara habría que secuestrarlo ahora" o "Cuántos deberían seguir el vuelo de Carrero Blanco"), ya que los tribunales han determinado que tales lindezas entran dentro de la libertad de expresión del personaje, no veo por qué El País no está dispuesto a tolerar comentarios similares, del sentido que sean. En cuanto a nosotros, los lectores, nuestra es la libertad para expresarnos, igual que la libertad para no leer las opiniones o para no participar en los debates, si ello nos disgusta. La libertad no es para finos de piel.
No cometan el error de eliminar la posibilidad de que los lectores opinen, todos, hasta los que nos repelen. Demuestren que defienden la libertad de expresión, pero la de verdad; la libertad que tienen los otros para decirnos lo que no nos gusta oír.
DEFENSOR DEL LECTOR. El periódico se ha distinguido por defender siempre la libertad de expresión, pero no cede ninguno de sus espacios a exaltados, extremistas, insultones amparados en pseudónimos, diseminadores del odio ni esparcidores de bulos. El periódico tiene sus reglas para ese foro ( https://elpais.com/estaticos/normas-de-participacion/ ), pero han sido sistemáticamente incumplidas por una serie de usuarios. No son muchos, pero sí muy activos y prolíficos, que con sus actitudes han expulsado de la zona a muchos lectores respetuosos y educados que también defienden la libertad de expresión, pero no soportan -con razón- verse insultados desde el anonimato simplemente porque expresan opiniones discrepantes con algún exaltado extremista.
He respondido reiteradamente a esta cuestión. Pongo aquí algún enlace al respecto:
https://elpais.com/Comentario/1587232933-4b98616b7fded7bae65b5a05d632d099/es
https://elpais.com/Comentario/1587226916-8cd80a220b67686d46a4dc6a9f2d3ef8/es
https://elpais.com/Comentario/1587115630-298659c6e460a4482e408d0ef5ab4339/es
https://elpais.com/Comentario/1587114802-f1626bc420ab989e539e4008026d4b09/es
https://elpais.com/Comentario/1587061560-56e7870dccd0fdde9375846605282229/es
https://elpais.com/Comentario/1587061007-4d8fdd905322fc0e4b2714eabe4ddcf0/es
https://elpais.com/Comentario/1587050718-5d4b3a399dac56fc07c2776d241540c0/es
https://elpais.com/Comentario/1586973382-7050f479b3469d7198b1c6117f6aebda/es
https://elpais.com/Comentario/1586890446-d01ef552471e2baad71fbff4d7bb414d/es
Consulta 1084
MERCEDES SÁNCHEZ (correo)
"Veo con tristeza cómo poco a poco se va cerrando toda oportunidad de participación en la edición digital de El País. Comenzó en su espacio de Últimas Noticias, pasando por muchos artículos de actualidad y reduciéndose cada día más hasta apenas quedar espacio alguno para los lectores en artículos de interés, independientemente de que fueran suscriptores o no.
No voy a obviar los problemas que han tenido con ciertos usuarios descontrolados y comprendo que, en un momento dado, hubiera que tomar medidas para frenar el vómito de insultos que algunos de ellos arrojaban como bien denunció el defensor del lector hace una semana. Sin embargo me gustaría también que ustedes reflexionaran sobre los efectos que este confinamiento está teniendo en los que vivimos encerrados en nuestras casas sin vía de escape alguna y que usamos este medio como un pequeño desahogo y para cubrir la necesidad de información, socializacion e intercambio de ideas que tanta falta hace en estos momentos.
Es posible que, como ya han comunicado, todo esto cambie a partir de mayo, pero a todos nos quedan al menos tres semanas más en esta situación, 11 días de mes, en la que agradeceríamos más que nunca tener derecho a la opinión e intercambio a través de este medio."
DEFENSOR DEL LECTOR. Tiene razón la lectora. Ella, como tantos otros lectores, es víctima del tremendo deterioro que ha provocado en ese foro un grupo de comentaristas -no muy numeroso, pero sí muy activo- que incumplían sistemáticamente las normas de participación fijadas por el periódico.
Desconozco cuál será la política que aplique el diario en esa zona, pero está claro que en estas jornadas ha optado por restringir el número de noticias abiertas a comentarios porque en estas fechas había aumentado considerablemente el nivel de toxicidad.
Reproduzco a continuación un enlace con varias entradas sobre el mismo tema en este canal:
https://elpais.com/Comentario/1587234081-cf08e29ca95b3cefbb146c67e099b32d/es
Consulta 1085
DOMINGO OCHOA (correo)
El que faltaba... no teníamos bastante con Azuas y Gascones... y ahora viene Moises... baja del monte Sinaí y nos revela que Pedro Sanchez y Pablo Iglesias están en el pelotón de los líderes pequeños de los que no podemos fiarnos para resolver los problemas grandes... y nos deja desolados, y los hermana en un totum revolutum digno de mejor causa... con Orban, Di Maio, el sátrapa saudí y hasta Duterte... en un ejercicio de prestidigitación lamentable por su falta de respeto a democracias como la británica, la italiana y la española y los representantes elegidos por sus ciudadanos.
Que pretende Naim... que se nos impongan otros líderes más “grandes”... que nos designen algún Monti?.
Cada día El País... nos ofrece una sorpresa nueva y nos asusta un poco más...
DEFENSOR DEL LECTOR. Se refiere el lector al último artículo de Moisés Naím titulado "Problemas grandes, líderes pequeños" https://elpais.com/elpais/2020/04/18/opinion/1587209163_295194.html
Es el punto de vista del columnista, que obviamente hace su análisis personal y subjetivo. En todo caso, y aunque señala que esta crisis ha coincidido con esa clase de líderes, también contextualiza el problema con esta frase:
"Hablar mal de los líderes políticos es normal. También lo es criticar su gestión. Pero hay que tener cuidado con el desdén por los Gobiernos. La contienda política hace que se exageren la ineptitud y la corrupción de quienes nos gobiernan".
Consulta 1086
JULIÁN PEÑA (correo)
En El País del 12 de abril hay una entrevista de un tal (Emoji) Sánchez-Mellado a Javier Cámara donde éste dice:
¿Es una tontería lo que te estoy diciendo no?
¡Vaya puntuación!
Y en la siguiente respuesta:
...llegas casa y no te duermes...
En un grupo de whastsupp me llegan todos los días 10 periódicos en pdf, sólo abro el de mi ciudad, para ver las esquelas y a algún vecino haciendo el ridi. Pero hoy me he dado cuenta de que era sábado y no he podido resistir la tentación de leer a mis queridos eruditos de Babelia.
En la página 23 hay un artículo de Javier Sampedro. ¡Ostras!, un doctor en genética y biología molecular.
Habla de la novela Fatherland, de Rober Harris (o sea, Patria, la original) y dice que le provoca desazón:
no la releería ni por un millón de libras esterlinas.
Bueno, se entiende lo que quiere decir, pero es un pelín exagerado. Yo y Javier Sampedro y cualquiera por un millón de libras esterlinas nos leeríamos la obra completa de ... Gran Pelmazo (estoy pensando en un escritor chirriante premiado con la gran cruz de la orden de Alfonso X el sabio, pero no voy a dar el nombre, vale cualquier ejemplo).
Entro en Babelia y veo que el tema semanal es "visionarios de la ciencia-ficción. Y leo "¿Cuál de estos seis maestros de la novela acertó más en sus predicciones sobre el futuro?"
Muy triste creer que la ciencia-ficción intenta predecir el futuro, pero el periodismo suele caer en ese dislate a menudo.
Philip K. Dick está mal dibujado, y leo sobre él:
(pensemos en la guerra con una sociedad extraterrestre convertida en partidas de una especia de Monopoly en Los jugadores de Titán)
En Los jugadores de Titán no hay guerra con una sociedad extraterrestre, los humanos están dominados por unos "benévolos" dirigentes de Titán, el juego del gobierno hegemónico se llama Bluff (farol), y no se parece al monopoly, sino al póquer, aunque las reglas no son explicadas nunca claramente en la novela. Se juegan propiedades (de verdad)( y también se juegan esposas y otros objetos), pero no se compra ni se invierte sobre ellas cuando se cae en la casilla, son el contenido de la apuesta.
Curiosamente, no menciona La penúltima verdad, que va muy bien con estas fechas.
DEFENSOR DEL LECTOR. Pone de relieve algunos errores de edición o gramaticales. En el periódico siguen produciéndose demasiados. No es ninguna excusa, pero también es cierto que los controles internos tienen estos días una dificultad añadida porque todos y cada uno de los integrantes de la Redacción y de las unidades adyacentes tienen que hacer su labor a distancia. La Redacción se encuentra totalmente vacía.
En todo caso, y como he insistido reiteradamente en este canal, el problema mayor es de origen. Es decir, los responsables directos de esos errores son los periodistas que los cometen, no tanto quienes desde las áreas de edición y corrección se dedican a corregir los textos a posteriori. Sus responsables suele comentarme que no dan abasto para "limpiar" los originales de tanta falta y errata.
Consulta 1087
ALBERT ADELL (correo)
En uno de los titulares de El País de hoy domingo se puede leer:
El Gobierno dejará salir a los niños desde el 27 de abril y hará una desescalada paulatina por zonas
Aunque no estoy muy ducho en estos intringulis del idioma español, me parece que la utilización de la preposición "desde" está en dicha frase mal empleada (o al menos a mí me suena muy mal!!). En el caso de futuribles, mi opinión es que debería utilizarse "a partir de".
En caso de que esté equivocado, disculpad por las molestias.
DEFENSOR DEL LECTOR. Hubiera sido más correcto poner "a partir del 27".
Consulta 1088
LUIS FERNÁNDEZ (correo)
Ni queja ni protesta.
Solamente manifestar mi sorpresa por una referencia en el artículo de Joaquin Estefanía al afirmar que la tasa de inflación en los meses céntrales de 1977 llegó a ser del 42 % .Y rogándoles la verificación del dato.
No tengo en la cabeza esa cifra y los primeros datos que encontré difieren sustancialmente de ella mientras creo recordar que siempre se mencionaban tasas del 26-28%
Por el contrario relaciono la misma con las referentes a la situación del mercado interbancario, en operaciones a un día, que se cerraba a tipos superiores al 40%.
Finalmente manifestarle a Joaquin Estefanía que siempre se le lee con placer, interés y reconocimiento.
DEFENSOR DEL LECTOR. Comenta Luis Fernández el texto titulado "Convulsiones de España" https://elpais.com/ideas/2020-04-17/convulsiones-de-espana.html
De acuerdo con los datos del INE ( https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=268#!tabs-grafico ), la inflación en 1977 no llegó, en efecto, a ese porcentaje mencionado en el análisis.
Consulta 1089
PEDRO MUÑOZ (correo)
Me refiero a determinadas expresiones de la semana pasada en el foro “Y tú qué piensas” por considerarlas como “… formas agrias de la ultraderecha: desde minimizar los asesinatos machistas a fomentar la xenofobia pasando por insultar a dirigentes progresistas (¡!)…”
Primero, por qué tomaba partido en el bando de muchos lectores, al quejarse de expresiones de otros, también muchos, y también lectores aunque de otra calidad por lo que se desprende, cuando, a continuación queda explicito que hay un equipo de moderadores que, por un lado, filtra las noticias y, por otro, de no hacer tal filtro, si su periódico se define como moderado, por qué le ofende que les “ofenda” a esa parte lo que cualquier lector “moderado” exabruptos de este tipo le resbalaría.
Segundo, por qué no entra a definir qué considera Vd. “dirigentes progresistas”.
Tercero, por qué en su periódico este domingo aparece una entrevista – no una reseña – a Guillermo Toledo, declarado miembro de la ultraizquierda que ni siquiera es un político. Acaso es que esta persona entraría dentro de esa definición de “progresista” y no de ultraizquierda como él mismo se manifiesta? Permitiría su periódico una página similar a un declarado miembro de la ultraderecha?
Cuarto, apelando como hace a los suscriptores, se ha convertido “El país” en el órgano de expresión de un gobierno o de un partido político?
Quinto, se ha convertido Vd. también en defensor de los denominados “dirigentes progresistas ”?
DEFENSOR DEL LECTOR. El lector alude de nuevo -ya hay varias entradas al respecto en este canal- a mi columna titulada "La ultraderecha invade el foro de los lectores" https://elpais.com/elpais/2020/04/10/opinion/1586555098_746716.html
Reproduzco aquí una entrada en la que hay unos cuantos comentarios sobre el asunto junto con mis respuestas:
https://elpais.com/Comentario/1587234081-cf08e29ca95b3cefbb146c67e099b32d/es
Con respecto al mensaje de Pedro Muñoz, mi columna de Defensor señalaba dos asuntos concretos:
1.- El flagrante incumplimiento por parte de un grupo de lectores -una minoría, pero muy activa- de las normas fijada por el periódico para participar en ese foro: https://elpais.com/estaticos/normas-de-participacion/ Entre esos incumplimientos destacan constantes insultos -prohibidos en esas normas- escudados tras pesudónimos -igualmente prohibidos según las mismas reglas.
2.- La constatación de que la gran mayoría de ese grupo reproducen y rebotan lemas, argumentos y bulos de la ultraderecha, como menciono con variados ejemplos en el mismo artículo. Lógicamente, entre los insultados por esos exaltados destacan dirigentes progresistas. Obviamente, los lectores entienden perfectamente los conceptos de "ultraderecha" o "progresistas", de la misma manera que saben qué es un insulto o un pseudónimo.
El lector mezcla "equipo de moderación" con periódico moderado. Nada que ver. La función del equipo de moderación -de la empresa subcontratada Interactora- se ha explicado reiteradamente. En otra de mis columnas también lo hice: "El lector gana protagonismo" https://elpais.com/elpais/2019/10/26/opinion/1572078022_285897.html
Por último, reitero que, como Defensor del Lector, mi función consiste sobre todo en que en el periódico se cumplan sus propias reglas éticas y profesionales. En esa zona, se estaban incumpliendo flagrantemente en perjuicio, sobre todo, de la mayoría de los lectores, piensen lo que piensen y tengan la ideología que tengan. Dije en esa columna del pasado domingo y ahora reitero: "La próxima puesta en marcha del sistema de suscripciones es una oportunidad de recuperar ese foro para los verdaderos lectores del periódico —ahora expulsados del lugar— y no para agitadores que rechazan los principios y valores de la comunidad de EL PAÍS". Distingo por tanto entre lectores y "agitadores" que usan un foro del periódico para atacar sus principios, que los mantiene.
Consulta 1090
ALEJANDRO OLMOS (correo)
A pesar de haber pasado casi la mitad de mi vida en el extranjero, no puedo pensar en los momentos que han marcado los 32 años de mi existencia sin asociarlos con las respectivas portadas de El País.
(...)
Sería hipócrita omitir que en los últimos años no han faltado las ocasiones en que me he sentido defraudado con algunas de las decisiones editoriales y que probablemente no seguiría leyendo El País si no fuera por el cambio de rumbo marcado desde que Soledad Gallego Díaz asumió la dirección del periódico.
Como ciudadano, me asusta la idea de un país sin El País. Como lector habitual, no se me escapa que la sostenibilidad del periódico pasa por un modelo de suscripción digital. Como consumidor, me siento en deuda y un pago de diez euros al mes me parece más que razonable teniendo en cuenta la cantidad de veces que acceso a la web del periódico a lo largo del día. Sin embargo, confieso que hay algo que me echa para atrás: la aplicación de El País para móviles y tabletas no está a la altura de la oferta ofrecida por los otros medios a los que estoy suscrito. The Guardian, The Economist, The Atlantic o el Frankfurter Allgemeine Zeitung, todos ellos han acompañado el cambio de modelo con el desarrollo aplicaciones móviles encaminadas a mejorar la experiencia lectora. De hecho, la mayoría ofrecen varias aplicaciones para sus suscriptores; unas buscan imitar la experiencia de la edición impresa, otras ofrecen una versión condensada con los principales artículos del día y otras permiten el acceso a las noticias más actuales o a los contenidos multimedia (vídeos, podcasts, crucigramas, etc.). Si El País quiere convencer a más lectores para suscribirse a la edición digital, ha de hacer más esfuerzos para equiparar su oferta con la ofrecida por los principales medios internacionales de referencia.
DEFENSOR DEL LECTOR. Solo puedo decirle que el equipo técnico del periódico me asegura que están mejorando la presentación de los contenidos en los diferentes dispositivos. Como prueba, me señalan que los gráficos sobre el avance de la pandemia del coronavirus se puede leer ahora mucho más claramente.
Consulta 1091
ÁNGEL VILLEGAS (correo)
Durante varios días vengo observando cómo algunos se dirigen a usted zurrándole la badana (al periódico también, por supuesto) por esa ultraderecha de pensamiento (poco pensamiento) único. Puedo dar fe de los insultos, amenazas graves y ofensas de todo tipo que determinados individuos han utilizado durante mucho tiempo, amparándose, además, en el anónimo y páginas ilocalizables. Cómo EL PAÍS ha consentido esto es algo que se escapa a mi comprensión; a mi, que jamás he pertenecido a ningún partido político, ni sindicato (no es un reproche a nadie, ni un mérito que me arrogue; es, simplemente, una opción por la que erróneamente o no, me considero totalmente independiente). Con esa independencia, me atrevo a decir que su periódico es de los pocos que se pueden leer sin ponerse demasiado colorado de vergüenza. Cierto que hay cosas que, a veces, chirrían, pero eso entra dentro de admitir distintas opiniones (no insultos y ataques personales y groseros). En cualquier caso y sin la menor pretensión por mi parte, he de hacer constar que cada uno somos muy libres de elegir los periódicos que leemos. Ignoro si periódicos como La Razón, ABC o El Mundo, por citar algunos, tienen, o no, foros en los que puedan intervenir sus lectores, pero no se me ocurriría nunca entrar en ellos. Y dudo mucho (y pido perdón de antemano si me equivoco) de que en ellos se publiquen tantos comentarios contrarios a su línea editorial como El País publica en contra de la suya.
DEFENSOR DEL LECTOR. En efecto, es difícil de entender que, durante años y años, El País haya permitido que su en su foro de comentarios de los lectores hayan participado continuamente personas que incumplían sistemáticamente las normas de participación: https://elpais.com/estaticos/normas-de-participacion/ Especialmente la primera y la tercera.
Si ha ocurrido eso, se ha debido fundamentalmente a que el periódico asume en el sentido más amplio la libertad de expresión. En las últimas semanas, sin embargo, el deterioro provocado en esa sección por parte de algunos ha sido intolerable. Por eso, escribí esa columna ( https://elpais.com/elpais/2020/04/10/opinion/1586555098_746716.html ) y por eso el periódico ha optado por cerrar bastantes informaciones a comentarios.
Como señala el lector, mi columna ha originado numerosas críticas, supongo que muchas de ellas de quienes se han visto privados de seguir insultando detrás del escudo de un pseudónimo.
Sí, otros periódicos tienen también un área de comentarios. Según personas que las visitan más a menudo que yo, son zonas mucho más restrictivas tanto para acceder como para difundir determinados contenidos. Un ejemplo: en alguno de esos periódicos se impide que un lector expulsado por incumplir las normas pueda incorporarse de inmediato con otra identidad.
Consulta 1092
MARY CARMEN CEJUDO (correo)
Siempre leo sus artículos. No estoy de acuerdo con “El lector más fiel merece un trato mejor” porque creo que ese tipo de errores tipográficos o de edición son de lo más normal y suceden, incluso, en libros cuyas galeradas han pasado por diferentes lecturas. Soy muy, muy condescendiente con ellos. No tanto con otros tratos de los que me permito comentar.
(...)
Pues bien, después de este desahogo, decirle el porqué de escribirle. Es en referencia a su otra aportación periodística, la titulada “La ultraderecha invade el foro de los lectores”. Estoy de acuerdo con quienes eliminaríamos cualquier comentario con insultos. Que, dicho de paso, son la mayoría. Aparecen hasta en contestaciones a otros lectores cuyas opiniones difieren de la que estos insultadores tienen. Aunque no lo estoy, en absoluto, de que sea la “ultraderecha” la que ha invadido el foro de comentarios. Tanto monta la ultraizquierda como la ultraderecha. Y se lo dice una votante socialista o sea que no me considero ni pienso como ninguno de esos dos extremos políticos. Pero es que cuando cunde el enfado… y si no, observe esa parte que usted publica de “muladar” “gente cargada de odio” o “entrar a rebuznar” tampoco me parecen comentarios demasiado educados dichos por los que se quejan de lo mismo…
Y, como ignoro si usted lo sabe o no, me gustaría aclarar que creo que buena parte del problema se hubiese corregido si El País hubiese cumplido con lo que prometió a partir del 25 de marzo de 2015: que para garantizar la calidad de los comentarios y fomentar el intercambio de ideas entre sus usuarios de forma libre y respetuosa, a partir de esa fecha moderaría los comentarios como paso previo a su publicación. Y que, además, los usuarios que desearan aportar sus opiniones necesitarían aceptar expresamente la publicación de su nombre y primer apellido.
A la vista de cómo evolucionó esa instrucción, he calculado, matemáticamente, que los bobos obedientes que les hicimos caso fuimos alrededor de un 1%o (observe, por favor, no he puesto 1 por ciento sino 1 por mil).
DEFENSOR DEL LECTOR. Todas las opiniones son libres, pero muchos lectores reprochan con razón al periódico que incluya errores, erratas y faltas de ortografía. No es ningún consuelo ni justificación alguna que aparezcan también en libros y otras publicaciones. Como Defensor del Lector, criticaré siempre esos tropiezos en los textos que, además, minan la credibilidad de los mismos.
En cuanto al foro, tiene razón la lectora y eso es lo que intenté decir en mi columna ( https://elpais.com/elpais/2020/04/10/opinion/1586555098_746716.html ) A saber, que hubiera bastado con que el periódico hubiera hecho cumplir sus propias reglas. Y en cuanto al origen ideológico de los incumplidores, solo puedo reafirme en algo que el equipo de moderación ha comprobado tras analizar cientos de miles de mensajes: sí, la mayoría de incumplimientos proceden de usuarios que sostienen lemas y argumentos como los que emplea la ultraderecha.
Consulta 1093
El País tiene acaparada la sección de Cartas al Director por el enfrentamiento epistolar entre Pedro Cruz Villalón y Manuel Aragón a cuenta de la constitucionalidad de las medidas adoptadas por el Gobierno para hacer frente a la pandemia. Por muy interesantes que puedan ser sus apreciaciones ¿es esa la única sección del periódico donde puede plasmarse? En general los lectores "tenemos" poco espacio y con discusiones así se reduce a casi nada.
DEFENSOR DEL LECTOR. Suscribo este tipo de quejas. El espacio de Cartas es pequeño, caben pocos mensajes de los lectores y, por tanto, publicar durante varios días argumentos y respuestas bilaterales resta oportunidades para otros lectores.
En este caso, además, se trata de intercambios entre dos colaboradores que ya difunden sus tribunas en otras zonas del diario. Por último, esas cartas de Pedro Cruz Villalón y Manuel Aragón sobrepasan ampliamente el límite de palabras exigido para ese espacio que, obviamente, y como su nombre indica, es gestionado directamente por la directora.
Consulta 1094
Otro Ejemplo: hace días era noticia a bombo y platillo que España era el país con más defunciones por millón de población.
Bélgica ya nos ha superado, pero la noticia aparece en los últimos lugares.
Como ya he comentado en anteriores preguntas esa estadística es poco o nada significativa, pero lo era antes y ahora.
¿Nunca se preguntan el daño que hacen con sus titulares y el modo de elegir sus "subrayados". ¿Será uno de los motivos del desprestigio de su profesión?
DEFENSOR DEL LECTOR. El caso de Bélgica es muy excepcional porque emplea una metodología de recuento no equiparable ni con España ni con la mayoría de países. Aquí se explica: https://elpais.com/sociedad/2020-04-19/belgica-el-pais-con-mas-muertos-por-habitantes.html
En todo caso, lo importante en este tipo de casos no es tanto la cifra en sí, aunque ese sea el dato que figure en el titular, sino las explicaciones de cómo se ha llegado a ese número.
Consulta 1095
JAUN SOLER (canal Defensor)
Me parece muy adecuada la publicación del artículo de Pere Aragones. En dicho articulo pone de manifiesto su ausencia de solidaridad con el resto de su país, su falta de racionalidad, su fanatismo, su que hay de lo mío y que los demás se apañen. Gracias por ayudar a conocer a este individuo.
DEFENSOR DEL LECTOR. Comenta el lector este artículo publicado este lunes: "Pactos de la Moncloa o mirar hacia adelante. El derecho a decir de los ciudadanos catalanes y la amnistía de sus dirigentes encarcelados siguen ahí" https://elpais.com/elpais/2020/04/19/opinion/1587311795_784355.html
Consulta 1096
FARNCESC JOAN SANTONJA (correo)
Mi reflexión está en línea con la opinión de Javier Marias en el EPS.
Comenzamos, mis compañeros de tertulia y yo mismo, a encontrarnos distantes de las secciones que más nos interesan, especialmente la de cultura y los EPS, BABELIA, RETINA... porque están siendo afectados por dos tremendos "virus".
Vamos directamente al mecanismo para fortalecer sus defensas: El País tendría que crear dos nuevas secciones:OBITUARIOS, donde informar de los tristes fallecimientos; CORONAVIRUS, para ubicar las noticias de cualquier naturaleza (sociedad, cultura, deporte, tecnología, economía, etc.) sobre el COVIT-19. Sin reiterarla en las diferentes secciones.
De otro modo, acabaremos decidiendo que con estar comprometidos con la gestión de la propia salud, como venimos haciendo desde siempre, tenemos bastante.
Emulemos la sugerencia de JM.
DEFENSOR DEL LECTOR. El lector comenta este artículo: "Agoreros por doquier" https://elpais.com/elpais/2020/04/14/eps/1586858119_068648.html
Es cierto que el periódico parece muchos días monotemático, pero también es verdad que no hay una sola actividad destacable -la política internacional o nacional, la economía, el deporte, la cultura...- que no esté total y absolutamente condicionada por la pandemia y sus efectos.
Lo que le ocurre a El País en ese terreno es exactamente lo que le está pasando a toda la prensa mundial.
Consulta 1097
SALVADOR MONTORO GÓMEZ (correo)
Me interesa saber si se han planteado el eliminar los comentarios de los lectores, veo que en muchos artículos ya se ha suprimido esta opción.
DEFENSOR DEL LECTOR. No, no se ha tomado esa decisión de eliminar los comentarios. Lo que sí se ha decidido es dejar menos noticias abiertas a esos comentarios, especialmente desde que la dirección de periódico comprobó que se estaban incumpliendo sistemáticamente las normas fijadas para participar en ese espacio: https://elpais.com/estaticos/normas-de-participacion/
No descarto que el periódico anuncie en su momento un nuevo planteamiento para esa zona, que básicamente consistirá en poner los medios adecuados para cumplir escrupulosamente esas normas.
Consulta 1098
AGUSTÍ HERNÁNDEZ (correo)
Hasta en dos artículos Juan José Millás y Andoni Luis Aduriz llaman "Levante" a la Comunitat Valenciana o País Valenciano, denominaciones contenidas en nuestro Estatuto de Autonomía. "Levante", esa extraña, amorfa y parece que extendida ubicación mental, que no geográfica. "El arroz en el Levante", dice uno, y "Benidorm se encuentra en el Levante español", dice el otro, no sin advertirnos previamente de la bonanza del "invierno levantino". ¿Desconocen ambos y quien revisa los textos en esta publicación, que esta denominación no es compartida por la mayoría del pueblo valenciano? ¿No saben que la autovía del Este, antaño de "Levante", fue cambiada por la presión ejercida? ¿Y los valencianos, qué somos? ¿Levantinos y levantinas? Por favor, respeto. Seguramente a la tierra de un andaluz no la llamarían "Mediodía", ni seguramente los vascos o cántabros querrán ser de "Tramontana".
DEFENSOR DEL LECTOR. En efecto, ninguna comunidad autónoma española se denomina ni jamás se ha denominado "Levante". El término no hace referencia a ninguna zona administrativa ni política. Tiene dos acepciones: una puramente geográfica -Levante es la zona por donde sale el sol, por donde se levanta, es decir, el Este- y meteorológica -el viento de Levante.
Véase la definición de la Real Academia Española (RAE):
Levante
1. m. este (‖ punto cardinal).
2. m. Viento procedente del este.
3. m. Nombre genérico de las comarcas mediterráneas de España, y especialmente las correspondientes a los antiguos reinos de Valencia y Murcia.
O esta otra:
Levante
1. Punto cardinal por donde sale el Sol en los equinoccios. Ej: "la niebla entra por levante". Similar: este, oriente.
2. Parte de un país, un territorio u otro lugar situado hacia este punto. Ej: "El levante de la Península Ibérica fue ocupado por los iberos y los griegos; los temporales concentraron la arena en la zona de poniente y la hicieron desaparecer en la de levante, donde la playa quedó con solo cinco metros".
Por eso, y siguiente los ejemplos que menciona el lector, a los vascos o cántabros se les puede denominar "norteños". Nunca nada que ver con ningún viento y mucho menos con la Tramontana que, dicho sea de paso, en España sopla sobre Cataluña o Baleares.
Consulta 1099
JOSÉ BERNAL RAMÍREZ (correo)
Nos informan cada día, de los fallecidos por el COVID-19. Sin embargo nada nos dicen de los fallecidos por SUICIDIOS, ocasionados por los acosos perpetrados a las personas que no pueden seguir pagando los préstamos revolving.
Hay que acabar con la USURA descabellada de las entidades financieras y prestamistas que imputan INTERESES DESCOMUNALES, y que continúan efectuándolo.
No solo, no facilitan MORATORIAS, sino que AUMENTAN y PENALIZAN sus porcentajes, por retrasos.
Acosan telefónicamente, mediante sus robots, y sus call-centers. Los cuales no poseen poder de decisión, para encontrar nuevas fórmulas LEGALES de pago.
Esto es un drama. Seamos consciente que hay muchas personas que, por estas circunstancias, están al borde del suicidio.
DEFENSOR DEL LECTOR. Por supuesto, El País ha difundido muchas noticias sobre suicidios originados a causa de desahucios. Y desde luego, nunca los ha ocultado.
He aquí algunas pruebas:
https://www.google.com/search?channel=crow2&client=firefox-b-d&q=elpais+suicidio+desagucio
Consulta 1100
Sr. Defensor del lector, en los últimos días han desaparecido casi completamente de elpais.com los foros de opinión sobre noticias. Como usuario registrado muy veterano admito que el nivel general de los comentarios es bastante ramplón, lo que personalmente achaco a que la inmensa mayoría de los participantes se esconde bajo seudónimos que en muchos casos ya revelan sus intenciones reales. En ese sentido no me debería sorprender mucho el actual cerrojazo a los foros, pero le agradecería me explicara cuál es la posición del diario al respecto, ¿es un cierre temporal, se van a reformar? El caso es que en la web de la SER los foros siguen activos en las condiciones habituales y eso parece desconcertante.
DEFENSOR DEL LECTOR. He respondido en varias entradas a este asunto. Enlazo aquí la última: https://elpais.com/Comentario/1587491127-49dc83e0ca16533480f3632b72a9fe71/es
En cuanto a la referencia que hace el lector a la SER, esta cadena radiofónica tiene su propia estrategia al respecto con independencia de la que tiene El País.
Añado en este caso un dato: por respeto a los lectores, ni en este canal ni en los mails respondo a pseudónimos. Su uso está prohibido en la zona de comentarios -pese a lo cual se extendió su uso-, pero también en las comunicaciones con del Defensor. No publico ningún comentario que no esté firmado por una persona identificada.