Selecciona Edición
COMUNICACIÓN

El Defensor del Lector contesta

Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.

Consulta 451

No entiendo (como muchos otros lectores en la sección de comentarios, además son los que mas likes tienen) que se distinga como CONSERVADORES a los jueces que votaron a favor de la decisión del juez de primera instancia (prisión preventiva Junqueras) y PROGRESISTAS a los que votaron en contra. La RAE defiene progresista como "persona de ideas y actitudes avanzadas". No se que tiene de progresista estar en contra de esa decisión. Se polariza desde un medio público a los lectores, "yo soy progresista así que tengo que estar en contra y yo que son conservador a favor". Pida que lo editen por favorh //elpais.com/politica/2019/11/28/actualidad/1574933839_992996.html

DEFENSOR DEL LECTOR. Observo que en le texto se define a un grupo de magistrados como "progresistas", pero no por sus posiciones en este caso, sino como adscripción propia y previa a un determinado posicionamiento político, social o ideológico. Así se desprende de esta frase: "Estos tres corresponden a los magistrados del sector progresista Fernando Valdés, María Luisa Balaguer y Juan Antonio Xiol, que anunciaron..."

En otro momento también figura el término "conservador", pero es obra de la periodista firmante del texto, sino que ese concepto lo emplean fuentes del propio tribunal y por eso lo entrecomilla: "Según fuentes del tribunal, la posición de Martínez-Vares es `más conservadora´ que la acordada por la mayoría".

Dicho todo ello, suscribo la crítica de muchos lectores según la cual en los medios se abusa de dividir a todos los magistrados de altos tribunales entre progresistas y conservadores.

28/11/2019 23:48:31 CET

Consulta 452

Toda persona civilizada debe estar a favor de la alternancia del poder, debe estar en contra de que alguien se mantenga eternamente como presidente de un país. Si a un dictador se le saca con un golpe de fuerza o con un golpe de estado y esa es la única opción que ha dejado para libererse de él, no puede ser criticada. Se hizo lo que había que hacer. Evo no dejaba otra opción. A los dictadores hay que derrocarlos.

¿Quién puede creer que Nicolás Maduro va a dejar el poder pacíficamente? ¿Quién puede creer que Raúl Castro en Cuba o Daniel Ortega en Nicaragua van a dejar el poder por una vía pacífica y democrática?

DEFENS0R DEL LECTOR. Las opiniones sobre lo que ocurre en Bolivia son diversas y variadas, pero básicamente se dividen entre quienes opinan que Evo Morales ha sufrido un golpe de Estado o que fue él quien lo dio previamente para permanecer en el poder. Sin embargo, casi nunca los hechos son blanco o negro y, en este caso, faltan aún muchos datos para completar la historia: "El fantasma del golpe de Estado sobrevuela Bolivia" https://elpais.com/elpais/2019/11/22/opinion/1574460648_305206.html

28/11/2019 23:53:17 CET

Consulta 453

SERGIO AGUILAR-ÁLVAREZ BAY (correo electrónico)

No soy un lector de noticias, no me gusta y consistentemente me causan angustia. Tampoco soy muy digital, no me gustan las pantallas y me lastiman la vista. Me dedico a la psicoterapia y la mayor parte de mi trabajo diario involucra sentarme cara a cara, ya sea con pacientes, o con otros psicoterapeutas a quienes tengo el privilegio de supervisar (...)

El sábado y el domingo son un oasis para mi pues son los días en los que puedo hacer lo que me gusta, no lo que me gusta que me mantiene económicamente (...) Somos, mi esposa y yo, lectores compulsivos y nuestro oasis de fin de semana incluye, o tengo que decir incluía, la ilusión de leer el periódico. No cualquier periódico, nuestra relación era más personal con el diario El País. Desde hace muchos años recibimos, tengo que decir ahora recibíamos, la edición impresa del fin de semana. Es importante recalcar que era la suscripción impresa del fin de semana, no estamos hablando de una rutina automatizada (...)

Hoy recibimos una noticia triste, nos informan un plan estratégico para México que condena a El País a ser un medio 100% digital a partir del 1 de enero de 2020. Como esta decisión, como la llaman ellos, esta terrible decisión, como la vemos nosotros, pone fin a nuestra suscripción antes del período que teníamos contratado, nos van a devolver la parte proporcional pendiente, pero cómo nos va a devolver la alegría del fin de semana y la posibilidad de rellenar los crucigramas. Cuando se suspendió la impresión de El País Semanal tuvimos un duelo similar y nos ofrecieron también que estaría a nuestra disposición digitalmente. Al principio, pensamos que sería posible. Al final, lo abrimos una vez y nunca más volvimos a verlo. Así que hoy estamos nuevamente de negro, hemos perdido lo que nos quedaba de El País, medio líder en español en el mundo con más de 85 millones de lectores, que a partir de enero de 2020 perdió a dos de ellos y nosotros a El País. Gracias por estos años y adiós, no nos volveremos a ver.

DEFENSOR DEL LECTOR. Es emocionante para cualquier miembro de la Redacción de El País leer este tipo de comentarios, y seguramente más para quienes hemos pasado décadas trabajando en ese periódico. Tan emocionante como doloroso, porque implica lamentables rupturas como la que describe este lector de Ciudad de México. Es una lástima que las circunstancias económicas, empresariales, estratégicas... obliguen a adoptar este tipo de decisiones, comprensibles, sin embargo, en los momentos actuales del sector y a la vista de los hábitos de una enorme mayoría de los lectores del periódico.

Como he señalado en alguna entrada anterior de este blog, estoy recabando información sobre las razones que han llevado a El País a realizar ese anuncio y espero publicar un artículo con detalles al respecto en los próximos días.

Hasta entonces, solo puedo reiterar lo que ya se sabe: que el 1 de enero desaparecerá la edición impresa del periódico en México y Argentina. En esa fecha, El País pasará a ser un medio 100% digital en ambos países y en toda Latinoamérica, como señala el lector. A la vez, el periódico se propone reforzar con 14 nuevas incorporaciones la redacción en Ciudad de México.

El País ha explicado su plan a través de esta información: "EL PAÍS refuerza su apuesta por América. El diario se convierte en un medio 100% digital en toda América Latina, con la ampliación de su estructura en México y en la región" https://elpais.com/internacional/2019/11/27/mexico/1574821202_380040.html

29/11/2019 19:29:37 CET

Consulta 454

Guardo muchos ejemplares de la revista más audaz para el lector más inteligente (aunque yo podría ser una excepción) y recuerdo haber visto las películas que se citan en el artículo de hoy "La Codorniz que picoteó celuloide". Pero echo en falta una mínima referencia a quien fue durante tantos años su director Álvaro de Laiglesia, también exitoso autor de muchas novelas y relatos de humor.

Jordi S. Berenguer i Milá

DEFENSOR DEL LECTOR. En efecto, escribir de La Codorniz siempre va unido a ese nombre y apellido. No es que sea obligatorio mencionarlo, pero nunca sobra, desde luego.

29/11/2019 20:37:54 CET

Consulta 455

JOSÉ MARÍA FRANCO (correo electrónico)

En el artículo de hoy sábado 30 de noviembre de El país digital titulado "Un terrorista mata a puñaladas a dos personas en el puente de Londres antes de ser abatido por la policía"

He observado un error ortográfico en el último párrafo : "El 3 de junio de 2017, el puente de Londres fue el escenario de otro cruento ataque terrorista. Tres atacantes arroyaron a los peatones... "

Debe escribirse : arrollaron y no arroyaron.

DEFENSOR DEL LECTOR. Así es y ya ha sido corregida la falta. La palabra estaba correctamente escrita en las diferentes ediciones impresas, pero no así en la digital, en la que el error se mantuvo hasta primera hora de la mañana de este sábado.

30/11/2019 08:56:46 CET

Consulta 456

ÁNGEL VILLEGAS (correo electrónico)

He leído con atención y satisfacción su editorial "Médicos agotados". Soy un sufridor de la sanidad pública, harto de oír elogios desmedidos hacia ella, cuando esos elogios no son de recibo por todo lo que EL PAÍS cita en su editorial. Las listas de espera, la sobrecarga de las Urgencias, la falta de ambulancias, el agotamiento del personal sanitario. Sencillamente, no se puede calificar de inmejorable una sanidad semejante. Por eso, me congratulo de que ustedes publiquen las quejas del personal sanitario. Ellos sí que son excelentes; ellos sí hacen hasta lo imposible por salvar la sanidad pública. Ellos sí merecen mi admiración y agradecimiento. Y ustedes también, por darles voz y no callar ante lo que muchos otros callan. Gracias por hacer periodismo de verdad.

DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario de Ángel Villegas alude al editorial "Médicos Agotados" https://elpais.com/elpais/2019/11/29/opinion/1575047199_555968.html

30/11/2019 09:00:21 CET

Consulta 457

ÁNGEL ÁLVAREZ (correo electrónico)

¡¡Enhorabuena a Julio Llamazares por su artículo de hoy!!... Deígale por favor (yo no tengo su dirección electrónica) que use siempre el término estadounidense para referirse a los ciudadanos de EEUU. Pues norteamericano incluye también a los mejicanos (y canadienses). En cuanto a americano, es hacer más el juego al colonialismo que el mismo critica, ya que ellos mismos, los estadounidenses, se refieren a sí mismos en inglés como "american", como si no hubiera más América que la suya.

DEFENSOR DEL LECTOR. Ángel Álvarez tiene razón. Mejor estadounidenses para referirse a los ciudadanos de Estados Unidos. El comentario se refería al artículo publicado por Julio Llamazares el 30 de noviembre.

30/11/2019 17:28:58 CET

Consulta 458

AMPARO ESPINOSA (correo electrónico)

Mi queja es que hoy no llego el suplemento Babelia del periódico. Es la primera vez qué pasa!

Soy asidua lectora de El Pais; de hecho es el único periódico que leo a pesar de vivir en México y ser mexicana! Tengo suscripción en físico y virtual! Espero los sábados por su suplemento Babelia! Frustrante que hoy no llegará!

Saludos desde México y felicidades.

DEFENSOR DEL LECTOR. Las disculpas del periódico, y con más razón por el hecho de este fallo ocurra en la misma semana en la que el periódico anuncia que el 1 de enero dejará de distribuirse la versión impresa en México y Argentina. Transmito la queja al departamento de distribución.

30/11/2019 23:23:15 CET

Consulta 459

JORGE GARCÍA JUANINO (correo electrónico)

Soy lector del País desde hace muchos años y suscriptor de la edición digital en kiosco y más.

Leo con asombro en el articulo de la página 52 del 28 de noviembre que no se hace ninguna mención a que el programa El Larguero de la SER ya no es líder en su franja horaria en el último EGM, algo muy comentado por el resto de medios. Ese liderato le ha sido arrebatado por el programa de la COPE el partidazo. Además de omitir esta información, habéis eliminado el gráfico de audiencias de esa franja, algo que si hacéis para el resto de programas donde son líderes los de la SER.

Me parece una censura impresentable. No me lo esperaba del País. La competencia es buena y necesaria. La SER no es un monopolio. Es necesaria una alternancia. Esto parece ser que no gusta en el País, donde por cierto, el articulo no viene firmado por ningún articulista.

DEFENSOR DEL LECTOR. Solo puedo darle la razón a Jorge García Juanino. Hubiera sido comprensible que El País no titulara esa información con la pérdida del liderazgo del programa El Larguero, pero no es lógico que ni siquiera se mencionara en el texto que ese liderazgo ha cambiado de manos después de tantos años. Por lo demás, ese tipo de informaciones que, en el fondo, tienen un cierto carácter institucional, no suelen ir firmadas.

30/11/2019 23:30:13 CET

Consulta 460

PILAR CARBO GELAS (correo electrónico)

Como cada día he comprado un ejemplar de el País. Hoy viene acompañado de la revista shopping y para mi sorpresa es la segunda vez que veo una publicidad inapropiada en un periódico con el prestigio y la difusión que tiene el País. Me parece totalmente fuera de lugar que anuncien el estimulador femenino SONA tm2 en un periódico al que tienen acceso menores de 18 años y ciudadanos que no lo consideran un bien de consumo para ser publicitado en un medio de cultura general como es el País. Además, lejos de ser un producto que potencie el feminismo bien entendido, el publicitar algo así a toda página solo conseguirá que los hombres nos tengan cada vez menos respeto, se mofen de nuestra feminidad, y nos vean como cada vez mas como "chochos" que como individuos.

Que pena de director de publicidad. Tendrá muchos Masters, pero educación?

No lo pienso comprar mas este periódico. No respetan a la mujer, ni su intimidad, ni al feminismo de los 70, ni a los valores éticos y universales.

Escribiré al Defensor del Pueblo pues no puede ser que un medio periodístico contribuya a rebajar a las mujeres hasta el punto de anunciar en sus páginas artilugios como ese, que hace años que existen y aquellas que desafortunadamente se creen muy liberadas por usarlo, ya saben donde ir a comprarlos. Pero YO, y supongo que el 80% de las mujeres NO TENEMOS PORQUE ENCONTRARNOS CON SU PUBLICIDAD.

DEFENSOR DEL LECTOR. Protesta Pilar Carbo por ese anuncio incluido en la revista femenina mensual de El País SHOPING & STYLE. Hace meses, si no años, que se publica publicidad de ese tipo de productos en muchísimos y variados medios de comunicación. Cada cual es muy libre de interesarse o no por su contenido, pero no veo motivos para negarse a difundirlos.

30/11/2019 23:43:05 CET

Consulta 461

MANUEL REVUELTA (correo electrónico)

Como lector de este periódico durante los últimos 40 años tengo tan pocas simpatías por VOX como las que muestra su línea editorial. Hasta ahí completamente de acuerdo.

La obsesión de la edición de Madrid con Rocio Monasterio, a razón de una página diaria, empieza a parecer un poco cansina. Me parece demasiado espacio para la relevancia informativa que tienen los hechos relatados pero esa no deje de ser una legítima decisión editorial.

Ahora bien, el sábado 30 de noviembre me encuentro en la edición de Madrid con el siguiente titular:

"El portavoz de Vox en la capital insulta a Ada Colau"

Me pongo a leer la noticia pensando, a ver que burrada han hecho ahora estos, y me encuentro con que el insulto es "Ada Colau es la antítesis del arte, del buen gusto y del sentido común".

¿Verdaderamente alguien "con sentido común" puede pretender que esto es un insulto y que el artículo está bien encabezado?

DEFENSOR DEL LECTOR. En lugar de "insultar", probablemente existen otros verbos más adecuados en ese caso. Por ejemplo, subestimar, menospreciar, desdeñar... No es que insultar sea incorrecto, pero quizás es un tanto altisonante para la ocasión.

01/12/2019 23:33:07 CET

Consulta 462

ELENA VÁZQUEZ PÉREZ (correo electrónico)

Me gustaría saber por qué al hablar de la jueza especialista en violencia de género que ha sido nombrada Presidenta del Senado emplean la palabra juez en vez de la recomendada por la RAE "jueza".

¿Es así como lo pone su libro de Estilo?

DEFENSOR DEL LECTOR. Buena observación al respecto. De acuerdo con el Libro de Estilo, la palabra correcta es "juez", también para referirse a una mujer. Sin embargo, estamos ante un término que el periódico y su cúpula toleran desde hace tiempo, aunque esa práctica no cuenta con el apoyo unánime de toda la Redacción. Incluso Álex Grijelmo, habitual coordinador de las ediciones y revisiones del Libro de Estilo, dedicó el año pasado esta columna al tema: "El lenguaje lo sufre todo" https://elpais.com/elpais/2018/02/09/opinion/1518197386_243671.html

01/12/2019 23:44:05 CET

Consulta 463

Querido defensor del lector,

Quería comentarle un par de cosas que no me han gustado mucho en la redacción de dos noticias de El País del 30 de noviembre de 2019.

Primero el uso de la palabra "expatriado", préstamo del inglés que se utiliza para distinguir a aquello extrajeros procedentes de países ricos que residen y trabajan fuera de su país. Para mí es una palabra con claras connotaciones, cuando menos, clasistas. Nunca se utilizará expatriado para referirse a un ecuatoriano o a un marroquí, a esos se les llamará simplemente inmigrantes. "Españoles residentes en el extranjero" sería más adecuado en mi opinión.

Por otro lado, en la sección de Babelia se menciona el lugar de nacimiento del escritor Raúl Zurita como "Santiago" a secas. No me queda claro si es español, chileno o cubano. El bagaje cultural del autor de la noticia puede que le haga evidente el Santiago al que se refiere, pero bagajes culturales hay tantos como lectores.

Muchas gracias.

DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario de Manuel Iglesias se refiere a la primera frase de esta información https://elpais.com/sociedad/2019/11/29/actualidad/1575052843_713181.html Es cierto que pocas se usa la palabra "expatriado" con esa acepción. Sin embargo, es correcto, según la RAE.

Expatriado, da

1. adj. Que vive fuera de su patria. U. t. c. s.

En cuanto a Raúl Zurita, en efecto, debiera haberse concretado que se trataba de Santiago de Chile.

01/12/2019 23:52:45 CET

Consulta 464

El 20 de Enero 2019 y tras el título “La respuesta es periodismo” expresaba Vd., su compromiso de velar por las fuentes de información para que las noticias estén respaldadas siempre por fuentes adecuadas, elemento crucial para que la información sea o no creíble. Me pareció todo lo expuesto por Vd. en aquella columna, un ejemplar ejercicio de responsabilidad y deontología profesional y he conservado vigilantes en mi memoria los principios básicos que nos recordaba,

Ayer 1 de Diciembre leí en otro periódico una muy destacada noticia que me ha parecido ser la antítesis de su pensamiento. La noticia decía: “La negociación de Pedro Sánchez con Podemos y ERC dispara los recelos en Zarzuela”. Más allá de la alarma que podría provocar ese enunciado y del detalle de su exposición, lo realmente notable y escandaloso son, en mi opinión, las reiteradas referencias que se exponen en ella como fuentes de información, concretadas en expresiones como : “Cuentan personas que conocen bien la Institución..”; “otros hablan de un desencuentro más profundo”; “ el entorno del Rey se refiere concretamente.. “; “ eso deslizan algunos conocedores de la Casa”…; y “dice una persona que conoce bien los entresijos de la Zarzuela…”. Si le entendí acertadamente a Vd., éste puede ser un ejemplo extraordinario de negación de todo lo que usted defendía como la respuesta que debe dar el periodismo para ganarse la credibilidad y confianza de los ciudadanos. Desgraciadamente ha habido en estos últimos meses otros ejemplos de periodismo similares. Pero este me ha parecido demasiado violento por lo alevoso y reiterativo de las referencias a fuentes inconcretas, manifestadas con fórmulas que Vd. mismo declaraba que deberían estar prohibidas en las redacciones

Reciba hoy mi agradecimiento a su compromiso mantenido con aquella declaración de normas básicas para la credibilidad de los periodistas, y cuyo recuerdo ha conseguido que la pretendida alarma e importancia de la noticia que denuncio haya quedado relegada para mi al desprecio de los chismes y oprobio del informante.

Atentamente

DEFENSOR DEL LECTOR. Solo puedo agradecerle que se acuerde y suscriba el contenido del artículo que publiqué hace casi un año. Fue el primero que escribí en este nuevo papel de Defensor. En cuanto al artículo que menciona, me molestan las referencias a esas presuntas fuentes con fórmulas tan difusas para aludir a un asunto tan grave, pero obviamente me alegro de que eso no se haya difundido en El País.

02/12/2019 18:41:27 CET

Consulta 465

MAR DÍAZ-VARELA (correo electrónico)

Antonio Morales Plaza es abogado del Estado (en excedencia), socio responsable de Energía en Baker McKenzie, doctor en Derecho y profesor Asociado en el IE.

https://elpais.com/economia/2019/11/28/actualidad/1574939160_709946.html

Este abogado del Estado en excedencia fue el encargado de coordinar globalmente la estrategia legal de Gas Natural en la operación y del asesoramiento a la gasista en materia regulatoria.

https://www.expansion.com/2007/06/19/juridico/1007282.html

Morales specialises in public law and arbitration and has a significant client base in the infrastructure and energy sector.

http://www.iberianlawyer.com/news/news/8364-latham-watkins-partner-antonio-morales-joins-baker-mckenzie

Morales, que ha trabajado para compañías como Iberdrola, Gas Natural o Novenergia, es uno de los primeros espadas del sector energético.

https://www.elconfidencial.com/empresas/2019-02-13/antonio-morales-baker-mckenzie-energia_1821378/

DEFENSOR DEL LECTOR. Esos comentarios enviados desde la dirección de Comunicación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) hacen referencia al firmante de este artículo publicado el pasado domingo en el suplemento Negocios: "La CNMC y la (in)estabilidad regulatoria energética. Las nuevas circulares pueden derivar en reclamaciones multimillonarias para el Reino de España por parte de inversores internacionales"

https://elpais.com/economia/2019/11/28/actualidad/1574939160_709946.html

Quizás el firmante pensó que, desde su punto de vista, era suficiente identificarse con esa frase: "Antonio Morales Plaza es abogado del Estado (en excedencia), socio responsable de Energía en Baker McKenzie, doctor en Derecho y profesor Asociado en el IE (Instituto de Empresa)". El periódico, sin embargo, exige que los colaboradores externos concreten y precisen los datos profesionales que les identifican, de manera que el lector tenga en su mano todos los elementos informativos de relieve para formarse su propio criterio.

Algunas referencias que figuran en el correo son ya antiguas, pero si Antonio Morales trabaja o asesora a firmas concretas del sector energético, el periódico debiera haberlo incluido, de haberlo sabido.

No hay ni puede haber interés de la Redacción en ocultar ese tipo de información. Por el contrario, yo mismo he reclamado en algunos artículos de Opinión una identificación más precisa de algunos autores y así se ha hecho de inmediato.

02/12/2019 19:58:47 CET

Consulta 466

FERNANDO GARCÍA GONZÁLEZ (correo electrónico)

Siempre atento a la Lectura, de este nuestro diario, y a la Ventana que abre usted desde su Tribuna

aprovecho para dar cuenta de una errata que entiendo no se Habrá producido de manera deliberada obviamente; pero que en algunos casos ya digo se presta a confusión o a perversión en el lenguaje: entiendo en unos casos por el uso de nuevas tecnologías y en otros por cierto tono que no busca más que el pique duro,

En el caso, que advierto la errata aparece en la página 26 del Diario en un articulo firmado por D. Manuel Planelles, y,que, referido a la Cumbre del Clima en Madrid hace mención de la celebración de reuniones del COP ; como la del COP 25; para que y cuando se celebran: Ahí dice, la celebración es

“Normalmenteanual”.

Al margen de que se trate de un error de edición y no es por ser cicatero pero si parece que ya vivimos tiempos bastante acelerados, para que no nos den ni pausa, se hace recomendable el espaciado.

Para un mejor en entendimiento. Y para un Aprendizaje activo en el equipo que logre ese anhelado feedback que se espera de este tipo de reportajes. Como solía decir Aladro Vico.

DEFENSOR DEL LECTOR. Es una errata y de las feas. No es más que un mínimo consuelo, pero ha sido corregida en la edición digital, como puede comprobarse aquí: https://elpais.com/sociedad/2019/12/01/actualidad/1575226197_240379.html

02/12/2019 20:10:01 CET

Consulta 467

ALEXANDRE XAVIER CASANOVA (correo electrónico)

Es un poco atípico que una Carta a la Directora lo sea también al Defensor del Lector. Sin embargo, pronto se verán mis razones para proceder así.

El motivo inmediato de mi carta es comentar un artículo de Jesús Fernández Villaverde, El drama del cambio demográfico, publicado en El País el 24 de noviembre del 2019.

En la sección de Cartas a la Directora me encuentro con el típico y periclitado remoquete de que las cartas no pueden sobrepasar 100 palabras.

Bueno, ¿es que no estamos en la era de la publicación digital? Hoy El País no tiene ningún problema, subrayo, ninguno, en publicar todas las Cartas a la Directora cuyo contenido sea suficientemente interesante, por largas que sean, haciéndolo en la típica web que habilite para ello, y cuya dirección se indique, también, en la edición impresa en papel. De hecho, hace unos años hubo un mecanismo como éste, si no recuerdo mal. Fuera así o no, hoy es plenamente utilizable este procedimiento.

En cambio, este diario nos invita a los lectores, con el lema ¿Y tú qué piensas?, a registrarnos y hacer comentarios electrónicos que pueden ser más largos... en la indeseable compañía de unos maleantes embozados bajo seudónimo que, naturalmente, aparte de su mediocre calidad ideativa, trufan tal hedionda sección electrónica con infames ataques personales, carretadas de sonrojantes faltas de ortografía y, en fin, todos los males derivados de permitir escribir a quien no da, como Dios manda, noblemente su cara y su nombre de verdad.

Los periodistas de este diario estáis alarmados ante la crisis de la Prensa y nos pedís a los lectores que colaboremos económicamente para que no se hunda un medio de comunicación con información de calidad y con opiniones solventes, ¿verdad?

¡Pues estoy totalmente de acuerdo! La filosofía del todo gratis es incompatible con la cultura sólida a largo plazo.

DEFENSOR DEL LECTOR. Suscribo que la limitación del espacio en Cartas a la Directora es lógica en el caso de la edición impresa, pero tiene poco que ver con la digital. Por tanto, propondré a la directora que los lectores puedan escribir cartas más extensas en la edición digital.

02/12/2019 20:21:42 CET

Consulta 468

En la prensa escrita se suele encabezar con el título OBITUARIO la noticia del fallecimiento de alguna personalidad famosa -o no tanto- para resumir su biografía a modo de homenaje post mortem. En EL PAÍS compruebo que el comentario -siempre ilustrado con la correspondiente foto- sobre el fallecido carece de este encabezamiento que en los demás periódicos es una sección independiente de las demás. Hoy leo en la de cultura que Mariss Jansons fallece a los 76 años. Pero a veces ni siquiera ese pequeño titular aclaratorio de hoy, mucho más pequeño que el principal, figura para informar que se trata de un obituario, sin tener que leer todo el texto para descubrir que el difunto está muerto... y no estaba tomando cañas, ay lerele rele.

Jordi S. Berenguer i Milá

DEFENSOR DEL LECTOR. Jordi S. Berenguer mezcla en este comentario dos géneros diferentes en el periodismo y en el periódico. Una cosa es la noticia como tal del fallecimiento de alguien y otra bien diferente es un obituario. En el primer caso, la noticia, la información, se publica en la sección correspondiente a la actividad del fallecido. Si es un artista o escritor, en Cultura Ejemplo: https://elpais.com/cultura/2019/12/01/actualidad/1575202290_023257.html ). Si es un empresario, en Economía.

Un obituario, por el contrario, es un artículo firmado por alguien en concreto próximo al fallecido, buen conocedor de su obra y su vida, que valora y contextualiza su biografía desde un punto de vista personal, subjetivo. Mientras lo primero es una información pura y dura, lo segundo es un artículo de opinión o análisis. Por eso, hay una sección como tal de Obituarios, tanto en la web ( https://elpais.com/tag/obituario/a ) como en el papel.

02/12/2019 20:40:23 CET

Consulta 469

ALDO MARIÁREGUI (correo electrónico)

"Las maniobras de Fuerza Popular, la formación que lidera (Keiko)Fujimori, para torpedear a los candidatos al Constitucional propuestos por el Gobierno, llevaron al presidente Martín Vizcarra a disolver el Parlamento y convocar elecciones legislativas para el 26 de enero".

(artículo “Keiko Fujimori sale de prisión tras una polémica sentencia”, edición escrita del domingo 01/12,19. Página 7)

¿De donde saca Jacqueline Fowks, la corresponsal peruana de El País, que Vizcarra cerró el Congreso porque le estaban “torpedeando” a sus candidatos? Vizcarra impulsó ese cierre porque planteó cambiar el proceso de elección de magistrados para el TC como segunda cuestión de confianza, no por maniobra alguna contra algún candidato suyo. ¡Ni siquiera existieron candidatos propuestos por Vizcarra al TC porque el oficialismo no tenía bancada en el Congreso! ¡Ninguno de los 10 candidatos de esa abortada elección eran oficialistas! Más bien, eso probablemente empujó a Vizcarra a provocar el cierre.

Lo que Fowks ha escrito es una gruesa, gruesa mentira a los lectores españoles, inadmisible en un diario como El País. No me importa que Fowks sea izquierdista o una antifujimorista conocida. Respeto su posición. Pero no por ello puede desinformar a los lectores.

DEFENSOR DEL LECTOR. La firmante del texto explica sin rodeos que esa parte criticada no la escribió ella. Lo cuenta así: "He leído mi original y el texto publicado en la web y yo no escribí esas líneas de las cuales se queja el lector (que salieron en papel).

Sospecho que quien editó para el papel el sábado se ha confundido con lo que ocurrió cuando Vizcarra disuelve el Congreso y no me comentaron que estaban haciendo dicho cambio: acabo de enterarme que ha salido así (errado) en el papel con mi firma.

Este es el enlace: https://elpais.com/internacional/2019/11/30/america/1575078492_759269.html y adjunto una captura de pantalla con el párrafo que está aún en la web y que el sábado modificaron para el papel, pero incurriendo en error".

El responsable de la sección de Internacional, Andrea Rizzi, asume esa versión: "El diario se equivocó. El error no es de la autora de la información, sino que se cometió posteriormente en la mesa de edición de Madrid. Nos esforzamos mucho para cuidar la calidad de nuestras informaciones pero, desafortunadamente, a veces fallamos. Esperamos que querrá seguir leyéndonos. Nosotros nos seguiremos esforzando. Reciba un saludo cordial".

En todo caso, la autora debió haber sido advertida de la modificación antes de ser publicada. Una vez editada en la Redacción, lo lógico hubiera sido enviar la crónica corregida a su autora para su revisión final.

03/12/2019 13:43:55 CET

Consulta 470

JAUN MANUEL M. (correo electrónico)

he visto el comentario a pie de fotografía que ilustra este reportaje y no puedo mas que expresar mi desacuerdo, ¿Cómo pueden calificar de “accidente” lo que fue un asesinato por imprudencia, lo que quieran, pero de accidente nada, me parece una auténtica falta de respeto a la persona fallecida y a la verdad.

Deberían cuidar con más detalle estos temas, muchas gracias

DEFENSOR DEL LECTOR. Alude el comentario a esta noticia "El anciano fallecido en un contenedor de basura era el abuelo del muerto por un kamikaze" https://elpais.com/ccaa/2019/12/03/madrid/1575367321_187878.html

Una fórmula más correcta y exacta hubiera sido poner en el texto "en el choque provocado por un kamikaze...." Se ha corregido en esa línea.

03/12/2019 21:22:43 CET

Consulta 471

FRANCISCO ÁLVAREZ LOSADA (correo electrónico)

Lejos de mi coartar la libertad de nadie y menos de un/a periodista, pero también existe el buen gusto y el animo de no molestar innecesariamente a alguien por sus creencias al margen de la política.

Me refiero al articulo de Nieves Concostrina de hoy ena la sección Madrid,” Diez Belenes….se me hacen pocos.”

Esta periodista puede y debe criticar al Sr. Almeida por este y otros mil motivos; yo también lo hago, faltaría mas…

Pero hacerlo burlándose de los sentimientos religiosos no solo del Alcalde sino de muchos madrileños, entre los que me encuentro, lo considero totalmente fuera de lugar.

Además no es la primera vez que se expresa en términos de desprecio y burla hacia los sentimientos católicos.

Como católico y, sobre todo, como lector de nuestro periódico desde el primer número, me duele.No había leído nada igual en El País.

Me gustaría saber su opinión al respecto.

DEFENSOR DEL LECTOR. Entiendo que, en efecto, pueda haber lectores como Francisco Álvarez que se sientan molestos con textos como el que comenta https://elpais.com/ccaa/2019/12/02/madrid/1575294740_619029.html

Sin embargo, y como él mismo señala, en aras de la libertad de expresión no tengo nada que objetar como Defensor del Lector. El Libro de Estilo de El País señala que todas las opiniones son válidas, salvo las que incitan a la violencia o la defienden. Sí puedo añadir que lamento que se haya sentido molesto u ofendido y que encuentre motivos para ello.

03/12/2019 21:46:34 CET

Consulta 472

FRANCISCO JOSÉ EGUÍA (correo electrónico)

Mis compañeros profesores de Lengua y Literatura me enseñaron que hay que escribir con un lenguaje claro, que todo el mundo pueda entender, respetando la sintaxis y la ortografía evitando el exceso de adjetivos incluso los pronombres personales como "Yo digo" (Larrainzar) cuando basta decir "Digo", evitar las muletillas, "a día de hoy" (Grijelmo) cuando tenemos el simple hoy o el hoy en día; decir once lustros (Ezkaray) cuando hay cientos de personas que no saben qué es un lustro ni siquiera que es una medida de tiempo. Los falsos oxímoron (Lizaur) "un susurro no puede ser a gritos", utilizar a todo trapo palabras como "cuestionar" sustituyendo al claro poner en duda. Y, además, no es preguntar, aunque se utilice mucho en ese sentido. ¿Recuerdan a Shakespeare en Hamlet?

Centrar un artículo en la igualdad digital sin aclarar en él cuál es la desigualdad me parece una falta de rigor.

Escribir frases confusas como "con independencia del punto geográfico navarro en el que nos encontremos (¿?)" Hablar del mismo nivel de los sydneysiders (¿Qué es eso?) Y de New York que sólo es una gran ciudad para visitar Para decir que es necesario el tren de alta velocidad no hace falta soltar algo tan gariboleado como "hay que acceder a todas las puertas habitadas de Navarra con conexión de alta velocidad"

No engañar a la gente con la mayor empleabilidad cuando es sabido que al menos en los próximos 30 años no va a ser así, por el avance de la inteligencia artificial, por la digitalización y la robótica que van a suprimir numerosos puestos de trabajo, estamos viendo que los bancos eliminan un 10% de empleados de un plumazo y crean parados de larga duración y cada vez que vas a una oficina te insisten en que hagas todas tus operaciones en casa desde el ordenador cuando somos cientos los mayores que tenemos una formación precaria en Informática.

Es muy claro que los relojes de pulsera analógicos que les pusieron a los soldados de la 1ª guerra mundial (bombardeo a las 5) van a desaparecer, sólo quedarán como objetos de colección (...)

Dejen la escritura libre para los escritores pero periodistas editorialistas y opinadores deben esmerarse en ser sumamente claros y concisos.

DEFENSOR DEL LECTOR. Tiene razón Franciso José Eguía: los periodistas debemos escribir lo más claro posible y, además, economizando las palabras. Algunos ejemplos que cita son correctos. Sin embargo, alguno resulta cuando menos confuso. Por ejemplo, el que hace mención a Álex Grijelmo, porque este escribió precisamente para criticar el uso absurdo de las palabras "a día de hoy". Lo hizo en este articulo "A día de hoy por ti, a día de mañana por mí" https://elpais.com/elpais/2019/11/14/ideas/1573735772_222561.html

03/12/2019 21:58:10 CET

Consulta 473

CARLOS FLORES (correo electrónico)

Su corresponsal peruana Fowks, constantemente distorsiona la realidad de las noticias de mi país, el Perú, en está última entrega falta groseramente a la verdad , al decir que el cierre del Congreso fue debido a que FP (quien era la primera minoría del Congreso), " torpedeaba" la elección de los candidatos del Ejecutivo.

Lo cierto señor Defensor del Lector, es que el Ejecutivo no presentó candidatos, fueron los partidos los que los propusieron. Ya es recurrente como está señora le toma el pelo a sus lectores con sus mentiras.

Agradeceré tome cartas en el asunto.

DEFENSOR DEL LECTOR. Esta nueva queja sobre el mismo grave error se suma a las de los lectores Enzzo Barrena, Andrés Valle, José Carlos González Núñez, Gustavo Ito o Juan José Osorio. A todos ellos les he respondido por correo para señalarles que traté el problema en la entrada 469 de este canal. Reproduzco aquí la respuesta que di al primer lector que criticó la citada información:

La firmante del texto explica sin rodeos que esa parte criticada no la escribió ella. Lo cuenta así: "He leído mi original y el texto publicado en la web y yo no escribí esas líneas de las cuales se queja el lector (que salieron en papel).

Sospecho que quien editó para el papel el sábado se ha confundido con lo que ocurrió cuando Vizcarra disuelve el Congreso y no me comentaron que estaban haciendo dicho cambio: acabo de enterarme de que ha salido así (errado) en el papel con mi firma.

Este es el enlace: https://elpais.com/internacional/2019/11/30/america/1575078492_759269.html y adjunto una captura de pantalla con el párrafo que está aún en la web y que el sábado modificaron para el papel, pero incurriendo en error".

El responsable de la sección de Internacional, Andrea Rizzi, asume esa versión: "El diario se equivocó. El error no es de la autora de la información, sino que se cometió posteriormente en la mesa de edición de Madrid. Nos esforzamos mucho para cuidar la calidad de nuestras informaciones pero, desafortunadamente, a veces fallamos. Esperamos que querrá seguir leyéndonos. Nosotros nos seguiremos esforzando. Reciba un saludo cordial".

En todo caso, la autora debió haber sido advertida de la modificación antes de ser publicada. Una vez editada en la Redacción, lo lógico hubiera sido enviar la crónica corregida a su autora para su revisión final.

04/12/2019 10:24:41 CET

Consulta 474

SANTIAGO TORRES (correo electrónico)

Estimado señor Yárnoz no puedo por menos que protestar por el artículo de doña Pilar Álvarez cuando escribe que es la primera vez que Congreso y Senado son presididos por mujeres, Esperanza Aguirre fue presidenta del Senado desde 1999 a 2002, y Luisa Fernanda Rudi fue presidenta del Congreso de los Diputados desde 2000 a 2004, por lo que hubo dos mujeres presidiendo Senado y Congreso antes que lo que afirma el artículo, casualmente las dos mujeres eran electas por el Partido Popular.

Espero que se corrija dicha información para que no incurramos en el error de creer que ahora es la primera vez que las dos cámaras de representantes son presididas por mujeres.

DEFENSOR DEL LECTOR. Bien visto por parte de Santiago Torres. Tiene razón. Y muy rápida la reacción de la autora de la firmante del texto, Pilar Álvarez, quien desde primera hora de la mañana ha introducido una nota al final de la entrevista para aclarar ese error inicial. Aquí puede verse: Pilar Llop: “No permitiremos que se rompa el consenso sobre la violencia de género” https://elpais.com/politica/2019/12/03/actualidad/1575404781_586132.html

04/12/2019 10:51:21 CET

Consulta 475

CARLOS FERNÁNDEZ (correo electrónico)

Hace poco le envié un correo quejándome de la información religiosa en El País. Vuelvo sobre el tema:

El reciente viaje del papa a Japón y Tailandia no he merecido ni una línea en la edición en papel (algo en la edición digital)

Por otra parte el titular del ejemplar el sábado en las páginas de Madrid hablaba del "pelotazo" del Arzobispado de Madrid. Pienso que esa palabra se refiere a quien aprovecha una situación o una información ventajosa para sacar un rendimiento económico inusual. En este caso el dos fundaciones del Arzobispado han vendido una casa, una iglesia y una guardería de su propiedad. Eso no es un pelotazo salvo en la intención el redactor pero queda muy buen para el anticlericalismo reinante.

DEFENSOR DEL LECTOR. Ya he comentado en otras ocasiones que, con respecto a la cobertura y las informaciones sobre la Iglesia católica, las reacciones de los lectores son contrapuestas: unos sostienen que El País publica demasiadas informaciones al respecto y otros, que son muy pocas.

El periódico ha dedicado desde sus orígenes espacios destacados a esas noticias, porque las considera relevantes. Sin embargo, se trata de un diario laico y, por tanto, difunde los hechos relacionados con la Iglesia que considera de interés, pero no hace un seguidismo de la agenda católica o de lo que los católicos consideran importantes.

De otra parte, el término "pelotazo" ha sido y es profusamente utilizado en los medios de comunicación y en el lenguaje habitual para referirse a operaciones como la aludida por Carlos Fernández: "López Royo, de director de periódico a cerebro de los dos pelotazos urbanísticos de la Iglesia" https://elpais.com/ccaa/2019/11/21/madrid/1574336818_043717.html

05/12/2019 22:20:31 CET