
COMUNICACIÓN
El Defensor del Lector contesta
Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.
Consulta 476
He leído como suma preocupación la respuesta de "El País" sobre el artículo: “Keiko Fujimori sale de prisión tras una polémica sentencia”, edición escrita del domingo 01/12,19. Página 7 y lo comentado por el Sr. Mariátegui. Se indica que "modificaron la nota de la corresponsal peruana Fowks". Como señaló el Sr. Mariátegui, la noticia publicada es completamente falta, como ustedes mismos también han señalado. Todo ello revela que determinados periodistas son encargados de "modificar las notas", lo cual refleja que hay intereses particulares de determinadas personas (los "modificadores de notas") que reflejan sus posiciones a favor o en contra de determinados actores políticos. La Sra. Fowks tiene una clara posición en contra de un partido político (Fuerza Popular) y, al parecer, el periodista que "modifica las notas" también. No me extrañaría que haya una relación entre el periodista y el "modificador de nota" que merece ser investigada al detalle. Asimismo, "El País" debería buscar periodistas plurales, la situación política de muchos países es bastante compleja y se requiere informar desde todos los ángulos y no sólo algunos que lamentablemente no son neutrales como el caso de la Sra. Fowks.
DEFENSOR DEL LECTOR. Alude la lectora a la respuesta que, por dos veces, he publicado en este canal para explicar el error incluido en una crónica de Jacqueline Fowks. Como he reiterado, el error no lo introdujo la firmante del texto, sino que fue incluido en el proceso de edición de la noticia. Como he reiterado, la pieza final con la modificación introducida debió haber sido enviado a Fowks antes de publicarse, con lo que se habría evitado no solo el error, sino también que apareciera sin el conocimiento de la firmante, considerada culpable del fallo por los lectores.
Asumido el fallo -que apareció en la edición impresa, pero no en la digital-, resultan fuera de lugar y hasta intolerables las insinuaciones torticeras que hace esta lectora sobre la connivencia entre la autora de la información y los editores de la redacción central, en Madrid. Por el contrario, y como es obvio, Fowks ha sido en este caso víctima del error cometido en el proceso de edición de su texto.
Consulta 477
ÁNGEL VALLADARES (correo electrónico)
Durante la últimas semanas he leído la palabra "quimiquero" en unas cuantas ocasiones en su periódico, tanto en la edición digital como en la impresa. Lo he leído tantas veces que temo que estén ustedes intentando darle carta de naturaleza. ¿No sería más razonable usar "barco cisterna" en vez de ésa mala traducción de un término inglés? Desde mi punto de vista el idioma es la principal herramienta de trabajo de un periodista, por lo que no comprendo porqué lo maltratan tanto los profesionales de la comunicación regándolo de anglicismos y otros palabros.
DEFENSOR DEL LECTOR. Tiene toda la razón Ángel Valladares. Ese término no figura en el diccionario de la Real Academia, ni en el Panhispánico de Dudas ni en el de Americanismos. Es, en efecto, una mala (por inexistente) traducción de "chemical tanker".
Consulta 478
EMILIO RICALDI (correo electrónico)
Durante todo este tiempo en las diferentes noticias que se publicaban por el periódico en ningún momento se hizo referencia al fraude existente en las elecciones de Bolivia. En algún momento llegue a pensar que se trataba de esperar a un informe definitivo, ya que con el preliminar tampoco era suficiente para empezar a hablar de fraude.
Una vez que se ha publicado y entregado el informe definitivo donde ya se evidencia el fraude no hay una noticia al respecto.
Ojalá en algún momento se pueda decir que lo que ha existido en Bolivia ha sido un presidente aferrado al poder que no dudó en hacer fraude y que no es la víctima que dice ser.
Ojalá en algún momento se reconozca que de haber existido golpe de estado fue del expresidente al fraguar unas elecciones fraudulentas.
Que el expresidente decidió salir de Bolivia al evidenciarse el fraude (informe preliminar de la OEA del que tuvo conocimiento 28 horas antes de publicarse).
Adjunto el informe final para hacerles notar que si existió fraude en Bolivia, fraude dirigido dolosamente y tengo la ligera esperanza de que publiquen alguna noticia que haga referencia a la constatación de dicho evento.
DEFENSOR DEL LECTOR. Dudo que Emilio Ricaldi se refiera con ese comentario a El País, aunque su mensaje me lo envía a mí como Defensor del Lector del periódico. Y lo dudo porque El País ha publicado hoy mismo esta información: "El informe final de la OEA ratifica “manipulación dolosa” en las elecciones de Bolivia. El documento apunta a actas quemadas, redirección de votos a servidores ocultos y nombres duplicados en los comicios que dieron como ganador a Evo Morales" https://elpais.com/internacional/2019/12/05/actualidad/1575560305_499453.html
No solo eso, sino que el periódico se ha referido en múltiples ocasiones en estas semanas a los presuntos fraudes electorales cometidos durante el irregular recuento tras los comicios del pasado 20 de octubre. Puede comprobarse en diferentes informaciones difundidas por el diario https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=elpais+evo+morales
Consulta 479
PLÁCIDO
En su artículo de hoy (jueves 5) Luz Sánchez-Mellado, después de una introducción para recrearse en una experiencia personal llena de intrigantes reticencias sobre un personaje al que solo cita con alusiones, trata de ligar con cierta impertinente insinuación su memorable episodio (?) con el caso de los presuntos abusos que se le atribuyen a Plácido Domingo que, por lo visto y leido -y especialmente por tratarse de un varón en el candelero inquisitorial feministoide-, no bebe tener derecho a la presunción de inocencia. La columnista insiste en alimentar la sospecha sobre el tenor al que, además, se permite comparar despectivamente con un boxeador sonado y una especie de marciano, tal vez porque la galantería y el flirteo ya no son de este planeta. Lamentable columna, muy descalificadora para quien, de momento, solo es víctima de una múltiple patraña para destruir la reputación de un artista con una vida dedicada al trabajo para la cultura musical y con reconocidos rasgos de valor para la solidaridad. En México saben de qué hablo.
Jordi S. Berenguer i Milá
DEFENSOR DEL LECTOR. La libertad de expresión ampara en toda su extensión a la columnista. También a los lectores a la hora de comentarla, siempre que no caigan en el insulto y el desprecio. Al igual que Jordi S. Berenguer y otros han criticado el texto, muchos lo han ensalzado y alabado en las redes. O sea, lo que ocurre a diario con la mayoría de las piezas difundidas en los periódicos.
Consulta 480
JORDI PRATS (vía telefónica)
Donald Tusk, según El País, en primera página, ha sido hasta hace unos días presidente del ¡¡¡¡ CONSEJO DE EUROPA !!!! ¿Cómo es posible que su periódico confunda el Consejo Europeo con el Consejo de Europa ? En estos casos se identifica el nivel de la calidad de los periódicos.
DEFENSOR DEL LECTOR. En un periódico que, desde sus orígenes, se ha declarado europeísta, resulta aún más incomprensible un error tan elemental. Efectivamente, Tusk ha sido presidente del Consejo Europeo ( https://europa.eu/european-union/about-eu/institutions-bodies/european-council_es ), una institución de la Unión Europea. Nada que ver con el Consejo de Europa ( https://www.coe.int/es/web/compass/council-of-europe ).
Al día siguiente, sábado, día 7, el diario ha publicado en la página 15 esta fe de errores: "Donald Tusk era presidente del Consejo Europeo, y no del Consejo de Europa como se publicó en el periódico de ayer".
Consulta 481
JORGE MARTÍNEZ (correo electrónico)
Evo Morales" https://elpais.com/internacional/2019/12/05/actualidad/1575560305_499453.html
No solo eso, sino que el periódico se ha referido en múltiples ocasiones en estas semanas a los presuntos fraudes electorales cometidos durante el irregular recuento tras los comicios del pasado 20 de octubre. Puede comprobarse en diferentes informaciones difundidas por el diario https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=elpais+evo+morales
DEFENSOR DEL LECTOR. El País ha informado estas semanas profusamente sobre la crisis de Bolivia, incluidas las irregularidades electorales ocurridas durante el recuento de votos de los comicios celebrados el 20 de octubre. Aquí pueden localizarse varias informaciones al respecto ( https://elpais.com/internacional/2019/12/05/actualidad/1575560305_499453.html ) y, en este enlace, las conclusiones finales de la OEA sobre ese fraude ( https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=elpais+evo+morales )
De otro lado, el lector Jorge Martínez tiene menos quejas que muchos otros sobre mi atención a sus mensajes. Fue él quien me alertó de un hecho que originó esta columna que publiqué hace unas semanas: "Bombas durmientes. EL PAÍS publicó que el régimen chavista quemó camiones de ayuda humanitaria y nunca lo rectificó pese a demostrarse que no era cierto" https://elpais.com/elpais/2019/09/27/opinion/1569613669_953342.html
Otra cosa diferente es que quiera tener razón siempre o que pretenda ver reflejadas sus tesis continuamente en el periódico.
Con respecto a los periódicos que menciona como fuente, se trata de periódicos importantes, desde luego, pero resulta que el diario global de referencia en Latinoamérica es El País. También para esos medios de comunicación que menciona.
Consulta 482
DANIEL DOVAL (correo electrónico)
En primer lugar me gustaría felicitar a través de usted la labor de todos los trabajadores de EL PAÍS.
La razón de este correo es el deseo de expresar mi opinión al ver dos artículos el mismo día en el que se pone el foco en la acción del ciudadano medio a la hora de combatir el cambio climático. 'La huella de carbono detrás de un correo electrónico innecesario' y '¿Cuánto contamina la dieta de un español?'.
Solo una sugerencia, prueben a mover el foco hacia las empresas que más contaminan y a sus mejorables procesos de producción.
ENDESA
30.237.155
REPSOL+PETRONOR
10.622.256
NATURGY
9.168.129
EDP
8.889.216
ARCELORMITTAL
5.920.901
CEPSA
4.686.458
VIESGO
3.802.682
IBERDROLA
3.289.916
CEMEXDEFENSOR DEL LECTOR: La fuente de esos datos es el Observatorio Sostenibilidad 2019 y El País no ha ocultado nunca la contaminación que producen las empresas. Aquí hay algunos ejemplos https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=elpais+emision+c0+2+industria Otra cosa es que tampoco debe ocultar la contaminación que producimos cada ser humano y que debiéramos intentar reducir.
Consulta 483
DIONISIO RODRÍGUEZ (correo electrónico)
Donald Tusk parece que dijo exactamente, de ahí el entrecomillado con el que el periódico resalta la entrevista, que "flirtear con la extrema derecha puede llevar a pensar como ellos". Si un lector lee la entrevista se encuentra con que Tusk dijo exactamente que "flirtear con los extremistas...", o sea, no con los extremistas de derecha sino con todos los extremistas, también los de izquierda. Salvo cuestiones de traducción, que pueden existir, y salvo que como la pregunta es sobre la ultraderecha se sobreentienda que la respuesta se refiere a ese grupo ideológico, lo cierto es que el titular parece que retuerce y manipula lo que Tusk dijo y resalta lo que nunca dijo. La pregunta es por qué se cae en tan burda actuación.
DEFENSOR DEL LECTOR. Si nos atenemos a la estricta literalidad de las palabras de Donald Tusk, efectivamente tiene razón el lector. Pero en cambio el periódico ha hecho muy bien en permitirse de la licencia de mencionar en el título a "la extrema derecha", porque es de ella, y de ninguna otra, de la que habla el expresidente del Consejo Europeo en esa parte de la entrevista, como puede comprobarse aquí: https://elpais.com/internacional/2019/12/04/actualidad/1575485821_250158.html
Haber mencionado en el titular solo "los extremistas" es precisamente lo que hubiera llevado al error que el lector quiere evitar.
Consulta 484
PACO ZAMORA (correo electrónico)
Os escribo porque es imposible leer el periódico online correctamente desde hace meses y me parece que la situación y que no hagáis nada es insostenible.
Básicamente el banner de suscripción a la newsletter está siempre sobre la noticia impidiendo su lectura. Es un fallo tan grave y lleva produciéndose tantos meses que me demuestra que ni vosotros mismos leéis vuestro periódico.
Por favor, haced que el banner no se solape y oculte el texto de la noticia.
DEFENSOR DEL LECTOR. He transmitido la queja al departamento correspondiente, desde donde recuerdan que esa comunicación corporativa puede ser eliminada presionando en la X situada en la parte superior derecha. En todo caso, los técnicos van a revisar ese caso por si no se está gestionando de la manera correcta.
Consulta 485
JUAN MOSCOSO DEL PRADO (whatsapp)
Ni Carmela García Moreno ni María Dolores Pelayo, ni Carmen Solano fueron constituyentes. Soledad Becerril sí.
https://elpais.com/elpais/2018/12/02/opinion/1543777256_357811.html
DEFENSOR DEL LECTOR. Tiene razón el lector y exdiputado con respecto a Carmen Solano y Carmela García Moreno, que no fueron parlamentarias constituyentes. Sí lo fue, en cambio, María Dolores Pelayo, que ocupó un escaño en el Senado dentro del grupo de Unión de Centro Democrático (UCD) http://www.senado.es/web/composicionorganizacion/senadores/composicionsenado/fichasenador/index.html;jsessionid=vX0vdrJfpvfm1xpQB8V27n9lVqcCr0y2mZ3Trr3XQnJ1D49bCDCn!1755395359?legis=0&id1=12151.
La foto que acompaña ese texto de El País no es, en contra de lo que se indica en el pie, de la legislatura constituyente (1977-1979), sino de la I, tras ser aprobada la Constitución.
Para los muchos interesados en la histórica presencia de mujeres parlamentarias en las Cortes constituyentes son muy recomendables el libro "Fuimos nosotras. Las primeras parlamentarias de la democracia", de la reconocida periodista gallega Magis Iglesias; el documental "Las Constituyentes", dirigido por Oliva Acosta; y el libro "Mujeres parlamentarias de la legislatura constituyente", de Julia Sevilla.
Consulta 486
JAVIER SWIFT. Estoy cansado de ver a periodistas utilizar el verbo llamar en titulares y entradillas cuando lo que corresponden son otros verbos como pedir, demandar, o lo que sea menos llamar. Se evidencia una falta de conocimiento del idioma castellano y también que lo unico que hacen es traducir mal el idioma ingles. Lo mismo veo en otros medios. Luego que si PISA y fatal. Como muestra un botón: Titular de Francisco Peregil sobre las elwcciones en Argelia del dia dw hoy
DEFENSOR DEL LECTOR. Alude el comentario a la información titulada "Miles de argelinos llaman al boicot de las presidenciales del próximo jueves" https://elpais.com/internacional/2019/12/06/actualidad/1575622767_099948.html
Cabe la posibilidad de emplear un verbo más preciso en casos como ese, pero es correcto hacerlo en titulares como el de Francisco Peregil. Se aplicaría en esa situación la acepción sexta de la Real Academia Española (RAE )
Llamar
1. tr. Intentar captar la atención de alguien mediante voces, ruidos o gestos.
2. tr. Realizar las operaciones necesarias para establecer comunicación telefónica con alguien. La llamé, pero no estaba en casa. U. t. c. intr. Llama a su oficina.
3. tr. Invocar, pedir auxilio a alguien.
4. tr. Pedir a alguien que vaya a un lugar. Llamar al médico, a los refuerzos. U. t. c. intr. Llamar a reunión.
5. tr. Despertar a alguien.
6. tr. Incitar a alguien a que se comporte de una determinada manera. U. t. c. intr. Llamar a la desobediencia civil.
7. tr. Dar a alguien o algo como denominación o calificativo la palabra o enunciado que se expresa. Acá llamamos celular a lo que allá llaman móvil. Ahora llaman doña Ana a Anita. Lo llaman orgulloso.
8. tr. Dar a alguien el tratamiento que se expresa. Llámame de tú.
9. tr. Designar a alguien para ocupar un puesto, desempeñar un cargo o ejercer un derecho. Fue llamada a suceder a su hermano.
10. tr. Atraer a alguien o algo. El chocolate no me llama en absoluto.
11. intr. Hacer una señal sonora en una puerta, golpeándola o accionando un instrumento sonoro, para que alguien la abra.
12. prnl. Tener el nombre o la denominación que se expresa.
Consulta 487
ROMÁN MACÍAS (correo electrónico)
Soy suscriptor de El País desde hace muchos años, a nombre mio y de mi esposa Mª Dolores Vaquez de Aldana ( ya fallecida)
Personalmente tengo un problema fuerte de alergia a perfumes, olores de flores etc..
El domingo pasado en El País semanal y hoy en Icon han venido propaganda de perfume en papel impregnado con perfume publicitado.
También en Icon venía otro pero con un pequeño recipiente cerrado.
Le rogaría evitaran el olor provocado con los papeles impregnados a mí me provoca inflamación de labios, picazón en ojos.
Ya que la solución está en que lo pongan en recipientes cerrados
DEFENSOR DEL LECTOR. Transmito la queja al departamento de distribución. Seguro que la tienen muy en cuenta.
Consulta 488
ANTONIO CASERO (correo electrónico)
El día 6 de diciembre se escribía en El País hablando de una jugadora de balonmano:
"En España había aterrizado en 2007, con 19 años"
" la lateral izquierdo del Nantes, de 33 años".
No hay que ser ningún pitagorín para darse cuenta de que si la chica tenía 19 años en 2007, no puede tener 33 hoy. O, si tiene 33 años, en 2007 no podía tener 19. Cuando llegué a la última cifra, dejé de leer el artículo, porque, si lo que se ve a simple vista es claramente falos, de lo que no sé, ya me dirá usted la credibilidad que puede tener. Lo que me fastidia es el tiempo que perdí leyendo esta "información". Veo que, con muchísima frecuencia para el País las cifras es un asunto sin importancia.
DEFENSOR DEL LECTOR. Antonio Casero envía ese comentario sobre la información titulada "El cañón de las Guerreras. Shandy Barbosa, decisiva contra Montenegro, es la máxima goleadora de España en el Mundial tras su ausencia en el Europeo de 2018 por embarazo". https://elpais.com/deportes/2019/12/06/actualidad/1575629119_920137.html
Es obvio que tiene razón Y no solo con respecto a esta información en concreto, sino al hecho de que, en efecto, en el periódico hay a menudo errores en el manejo de cifras, cantidades y porcentajes.
Consulta 489
H. PRATI (correo electrónico)
Usted lo explica desde la óptica empresarial, pero muchos lectores no entendemos que se nos deje sin poder leer su periódico impreso en papel.
DEFENSOR DEL LECTOR. Se refiere el lector al anuncio de que El País deja de publicarse en papel en América a partir del próximo 1 de enero. He escrito un artículo al respecto titulado "El fin del papel en EL PAÍS América. Algunos lectores lamentan la desaparición de la edición impresa en el continente pese al refuerzo de la digital" https://elpais.com/elpais/2019/12/07/opinion/1575714545_961675.html
Consulta 490
JAVIER CALVO GARCÍA (correo electrónico)
El artículo que adjunto me parece equilibrado. Reparte "culpas" entre distintos partidos, si no por igual al menos de forma razonada, atendiendo a lo que hacen y dicen, en una y otra Administración (sobre todo la municipal) y en una y otra condición (gobierno u oposición).
El titular del artículo en la versión escrita es fiel a su contenido: "La hemeroteca desenmascara los discursos sobre los refugiados".
Por el contrario, el titular de la versión digital simplifica en exceso y carga sobre un solo partido, que casualmente es el sospechoso habitual para su periódico: "Refugiados en la calle: antes Carmena, ahora Sánchez, el PP nunca es culpable".
Algunos dirán que la lucha por los lectores en internet es encarnizada y obliga a buscar titulares jugosos, pero creo que los lectores adultos de una publicación seria merecemos otra cosa.
El paso de un titular a otro se parece bastante a la evolución de la célebre canción de Les Luthiers. Buscando la comercialidad, el estribillo pasó de "un ósculo quiero de Ariadna" a "bésame, muñequita".
DEFENSOR DEL LECTOR. Es una buena observación por parte de Javier Calvo, quien se refiere a una información sobre la hipocresía y falta de sensibilidad de los dirigentes políticos en general sobre la gestión del problema de los refugiados. En la versión impresa, el título dice lo siguiente: "La hemeroteca desenmascara los discursos sobre los refugiados". En cambio, en la versión digital es este: "Refugiados en la calle: antes Carmena, ahora Sánchez, el PP nunca es culpable" https://elpais.com/ccaa/2019/11/29/madrid/1575048427_540963.html
Quien redactó el segundo encabezamiento debió haber buscado un mejor equilibrio, porque las críticas son para todos los partidos. De hecho, la información arranca con dato muy negativo para Más Madrid, por ejemplo.
Además, se debe tener en cuenta también lo obvio, que los lectores se percatan de todo. Véase el ejemplo de Javier Calvo.
Consulta 491
LAUREANO GARCÍA (correo electrónico)
REPUTACIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA
El periódico, que ha hecho siempre bandera de la separación de información y opinión, publica hoy, domingo 8 de diciembre, una información sobre el descenso del número de matrimonios católicos en España que considero tendenciosa por la ilustración y el titular. Me cuesta imaginar que la elección de la foto de la boda en el Valle de los caídos sea casual. Me parece tendencioso Identificar la condición de católico con el escenario y las pompas de la pasada dictadura, en plena resaca de la exhumación de Franco de ese lugar, y el titular elegido redondea el propósito. Es como si para informar del descenso de ventas del diario alguien titulase “Cae la reputación social de El País”.
Me malicio que la Iglesia Católica no necesita ayudar para perder clientes ni El País acudir a estas malas artes para afianzar o conseguir lectores.
DEFENSOR DEL LECTOR. Laureano García comenta así la información titulada "Cae la reputación social de los matrimonios católicos. Según un estudio del Arzobispado, el principal motivo para retrasar los enlaces es económico" https://elpais.com/ccaa/2019/12/07/madrid/1575736565_490254.html
El texto refleja sin añadidos ni opiniones una interesante encuesta del arzobispado de Madrid. Sin embargo, tanto el titular -no el subtítulo- como sobre todo la fotografía, añaden aspectos valorativos que no encajan en esa redacción. Quizás el encabezamiento es ambiguo o hasta confuso porque una cosa es que los ciudadanos hayan dejado casarse por la Iglesia y otra cosa diferente es que caiga la reputación social de quienes lo hacen, de los matrimonios. Por el contrario, y aunque el sondeo no señala nada al respecto, todo parece indicar que la sociedad española es cada vez más respetuosa con quines eligen una u otra forma de tener un proyecto vital común.
En cuanto a la fotografía, en efecto, han debido ser muy pocas las parejas que se han casado por la Iglesia y en el valle de los Caídos, así que no parece una imagen significativa para acompañar esa información.
Consulta 492
ARTURO MARTÍN (correo electrónico)
Me acabo .. de enterar que ya no lo recibiremos .. cada día .. desde hace .. 24 o 25 años .. cuando lo compraba en los kioscos de periódico Hoy con suscripción .. y lo esperaba con mas gusto .. el fin de semana .. con Babelia y el domingo con la revista semanal .. y en aquel tiempo el complemento especial de México. .. . es una tristeza. .. no sentir a España en mis manos .. tocar su pensamiento .. su conciencia como periodistas .. plasmado en papel ... siempre seré su fiel seguidor .. :( .. es morir un poco .. Gracias
Desde Guadalajara , México .
DEFENSOR DEL LECTOR. Se suma Arturo Martín a las reacciones de tristeza y queja por la próxima desaparición, a partir del 1 de enero, de la edición impresa de EL PAÍS en todo el continente americano, donde el periódico pasará a ser 100% digital. Para lectores como él, es una pésima noticia. Les he dedicado hoy esta columna con la correspondiente explicación del paso dado por el diario: "El fin del papel en EL PAÍS América. Algunos lectores lamentan la desaparición de la edición impresa en el continente pese al refuerzo de la digital" https://elpais.com/elpais/2019/12/07/opinion/1575714545_961675.html
Consulta 493
JAVIER MUÑOZ ÁLVAREZ (correo electrónico)
En El País Semanal de hoy se publica un reportaje titulado "Esta cena es una broma", firmado por Jesús Ruiz Mantilla.
En él participa Patricia Conde, "experta en repostería para celiacos".
El 29 de junio de 2019 leíamos en El País que "entre los asiduos de esta lista negra de Hacienda figura (...) la popular presentadora Patricia Conde (1,82 millones)".
Agradeceríamos si pudieran darnos cuenta de cuál ha sido el criterio para dar voz, y protagonismo, a una ciudadana española que defrauda a Hacienda año tras año.
DEFENSOR DEL LECTOR. La obligada exigencia por parte de Hacienda de hacer pagar los impuestos a alguien no le priva a esta persona de la libertad de expresión o de mantener una actividad social o laboral. Otra cosa es que se le mencione como contribuyente ejemplar, que no es el caso. Bien está seguramente que le persiga Hacienda, pero El País no se ha sumado a esa persecución. Por tanto, al igual que se publicó ese dato sobre sus deudas con el fisco, también se le menciona como experta en otros asuntos. No hay relación o conexión entre ambas cosas.
Consulta 494
EMILIO GONZÁLEZ LÓPEZ (correo electrónico)
En su diario, a veces, utilizan peculiares titulares tipo “Media Verdad”. En El País de 5 de Diciembre, en la página 22, titular a 3 columnas: “Un juez procesa a la antigua cúpula andaluza de UGT por un fraude de 40 millones”. Al leer el texto se afirma que el Juzgado de Instrucción de Sevilla ha procesado a varios sindicalistas de UGT, “junto con 10 empresarios por defraudar supuestamente 40 millones de euros.” Este tipo de titular se utiliza, de vez en cuando en su diario, cuando en una noticia existen dos responsabilidades políticas o penales y se escoge una de ellas por los motivos que sean, y se obvia a la otra parte que queda oscurecida a lo largo del texto. En este caso, el impacto es para la UGT y los 10 empresarios quedan en una especie de limbo. (No tengo nada que ver con UGT).
En el mismo día, en la Sección de Madrid y a 4 columnas titulan: “La odisea de los niños migrantes.” En el interior de la noticia destacan que: “la mayoría de los menores que están llegando son varones entre 15 y 16 años.” Llamar niño a un menor de 15 o 16 años no es correcto. La niñez se entiende generalmente, desde el nacimiento hasta la pubertad, la pubertad, aproximadamente, de los 10 a 15 años y la adolescencia, a partir de esa edad. Creo que adjetivar como niños a los adolescentes implica un “buenísimo” que puede ser rechazado por la falta de adecuación a la realidad. Y lo peor de todo, de estos temas y de otros como los de género, se aprovecha la derecha y el emergente VOX. A veces, se dan bazas sin ninguna necesidad.
Le agradezco su trabajo, creo que es la primera vez que existe un autentico defensor del lector.
DEFENSOR DEL LECTOR. Emilio González se refiere a la información que lleva este encabezamiento: "Un juez procesa a la excúpula de UGT en Andalucía por un supuesto fraude de 40 millones. El magistrado acusa a 15 cargos y empresarios de desviar subvenciones de la Junta para financiar al sindicato" https://elpais.com/politica/2019/12/04/actualidad/1575455229_025207.html
Es cierto que en el título se da todo el protagonismo al sindicato UGT, pero porque realmente es mucho más noticioso el papel de esa central en el supuesto fraude, y más tras la sentencia del caso de los ERE en Andalucía. Aun así, inmediatamente, en el subtítulo se cita la implicación de los empresarios.
Con respecto al empleo del término "niño" en ese contexto, no solo tiene razón el lector, sino que, además, se ha incumplido la norma incluida en el Libro de Estilo, que dice textualmente: "Hay que evitar expresiones tan desafortunadas (y frecuentes) como ‘una joven de 33 años’. La norma es la siguiente: bebé, menos de un año; niña o niño, de 1 a 12 años; joven y adolescente, de 13 a 18 años; hombre o mujer, más de 18 años. Los términos ‘anciano’ o ‘anciana’ se emplearán muy excepcionalmente, y más como exponente de decrepitud física que como un estadio de edad. En tales casos, sosláyense con expresiones como ‘un hombre de 83 años’".
Por tanto, en esa información se debiera haber hablado de adolescentes, no de niños.
Consulta 495
LILIANA FRANCESCHINA (correo electrónico)
Solo quiero expresarles el placer que tengo cuando leo vuestro diario, a la noche, en mi cama, tranquila, cuando todo alrededor está en silencio. Me gustaría aportar algo para continuar con este modesto placer, que se que no es solo mio; somos tres personas que disfrutamos de su lectura. Solo los domingos. Podremos hacer un esfuerzo, ustedes, la dirección del diario, y nosotros, vuestros lectores, para seguir leyendo EL PAÍS en papel, los domingos?
DEFENSOR DEL LECTOR. Deduzco por el comentario que la lectora es de México o Argentina, los dos países americanos en los que aún se vende la edición impresa de El País, pero donde dejará de hacerse a partir del 1 de enero. Me temo que no existe esa opción de vender el diario en papel solo los domingos. Personalmente, me encantaría que existiera, pero las razones en las que el periódico ha basado su decisión no abren lamentablemente ese resquicio.
Lo he comentado en las entradas 489 y 492 de este canal, donde también he incluido el enlace al artículo que he publicado hoy al respecto: "El fin del papel en EL PAÍS América. Algunos lectores lamentan la desaparición de la edición impresa en el continente pese al refuerzo de la digital" https://elpais.com/elpais/2019/12/07/opinion/1575714545_961675.html
Consulta 496
Estoy leyendo en mi versión impresa, una de las últimas lamentablemente, El artículo El fin del papel en El País América. Todo está allí volcado, incluso muchos de mis pareceres y futuros padecimientos. Todavía lamento profundamente el no envío de la revista dominical, que perdimos hace tiempo ya. Sres., los lectores lo sabemos: No es lo mismo la versión digital que le papel. No abundaré en detalles, pero por algo prefiero pagar. Pregunta: en la versión digital volveremos a tener acceso a la revista dominical? A mi apreciada El País Semanal? ya que deberé leerlo todo en digital...al menos
DEFENSOR DEL LECTOR. En efecto, y como señala Óscar Daniel Gauna, ya hace tiempo dejó de distribuirse en América la versión impresa de El País Semanal. Es el periódico diario el que tampoco se distribuirá a partir del 1 de enero. Y sí, por el momento seguirá habiendo acceso gratuito en la web a El País Semanal. Y digo "por el momento", porque probablemente no pase mucho tiempo sin que se anuncie oficialmente el paso a un sistema de suscripciones para acceder a los contenidos de El País. O sea, algo similar a lo que existe en la mayoría de los periódicos de referencia en todo el mundo.
Consulta 497
FERNANDO CÁRDENAS (correo electrónico)
Sabían que ésta "foto", "Bolivia no logra cerrar las heridas de su crisis política" fue hecha, staged, dirigida, hecha al gusto de los mal llamados "periodistas" argentinos que apoyaban a Evo Morales? Es una pena que un prestigioso periódico como El País haga uso de algo fabricado por deshonestas personas que solo velan por sus mezquinos intereses.
DEFENSOR DEL LECTOR: Se refiere Fernando Cárdenas a la fotografía que acompaña esta información https://elpais.com/internacional/2019/12/07/america/1575736530_164268.html
La imagen fue tomada en La Paz y el lector no aporta ninguna prueba, ningún dato o indicio en el que basa su acusación.
Consulta 498
JUAN MANSO (correo electrónico)
Periódico Reforma en México vale 20 pesos. El País 11 pesos. Estoy seguro de que la mayoría de los lectores en edición impresa aceptaríamos un aumento de precio. Si siguen con su intención de hacerlo digital seré uno mas que se quedara sin su periódico preferido. Se supone son idealistas, pero parece que lo económico se impone a las ideas y no con eso digo que pierdan dinero.
DEFENSOR DEL LECTOR. Le aseguro que el periódico ha estudiado todas las opciones y no cuadran las cuentas. Los problemas de distribución en la inmensa América son muy escépticos y el diario ha analizado muy diversas hipótesis para que la edición impresa continuara en el continente, pero no ha sido posible. No es que lo económico se imponga a las ideas, sino que no hay proyecto ni ideas ni empresa si el negocio no es rentable. De otro lado, el paso dado facilitará el refuerzo de la edición digital, que cuenta con la mayoría de lectores en América, como he contado en esta columna: https://elpais.com/elpais/2019/12/07/opinion/1575714545_961675.html
Consulta 499
PEDRO GARCÍA (correo electrónico)
El reportaje - toda una página- sobre el gran lujo del restaurante Saddle, ¿ es información o es publicidad ? El texto es una sucesión de elogios indiscriminados que a veces causan hasta rubor. De El País espero algo más. Como poco, información.
DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario se refiere a la información titulada "Saddle, el nuevo restaurante de gran lujo que le faltaba a Madrid. Es imposible no entrar y, si se conoce un poco la historia del lugar, no imaginar cómo debió ser el antiguo y legendario Jockey" https://elpais.com/ccaa/2019/12/05/madrid/1575555337_386621.html
Se trata, obviamente, de una información, no de publicidad, puesto que no hay en esa página ninguna de las obligadas fórmulas para identificarse como un anuncio. De otro lado, y como se insiste en el texto, se trata de un local de gran lujo, así que no debe resultar fácil encontrar defectos. Y lo lógico es que haya pocos, a la vista del precio de sus platos, un detalle que puede observarse en la página web del restaurante.
Pese a todo, algunos clientes han encontrado defectos, y así los han expuesto en redes sociales o en webs dedicadas a viajes o gastronomía. Quizás pudiera haberse hecho referencia a alguno de ellos a la hora de redactar la información. Para lectores como Pedro García, sin duda hubiera sido más creíble.
Consulta 500
GERMÁN FABRA (correo electrónico)
El anunciado abandono de las publicaciones en papel en el continente americano ha producido, al parecer preocupación por determinado número de lectores, según se comprueba. Pero no solo a los de allí, pues a los de aquí nos recuerda aquello de "Cuando las barbas de tu vecino...........". Las justificaciones son validas y desde luego aceptables pero no compartidas. ¡ Que le vamos a hacer!. Son muchos años, desde 1976, en que los que ahora pasamos de los 80, nos hemos surtido y porque no decirlo metafóricamente "amamantado " de noticias a través de ese periódico. América está en ebullición y por eso parece extraño que a partir del 1º de enero próximo se prive a los ciudadanos de diversos países del maná que se les otorgaba, en papel, por supuesto. Ya sabemos que el boom anunciado digitalmente puede considerarse "maravilloso" pero no es igual. El plan abierto, al que deseo un inmenso éxito, intentara sustituir al ejemplar que los de allí, ansiaban obtener periódicamente y es de suponer que archivaban con afecto, como lazo de unión a través del Atlántico. Vds. saben, como nadie que el periodismo, para los que lo consultamos a diario y compramos el ejemplar y luego lo leemos a continuación, tiene características de droga, sana, cultural, educativa y complementaria del saber humano. Si no leo EL PAIS tengo un día frustrado.
Cordiales saludos
P.S. Las sustituciones de sistemas de comunicación, considero,y el periodismo , es fundamental, entre ellos, siempre que sea de alto nivel y profesionalizado, como dijo Dña. SOLEDAD GALLEGO-DIAZ, el pasado 16 de noviembre, en el Foro de la Nueva Comunicación son a veces peligrosas Como afirma JOAQUIN ESTEFANIA, en "Democracia y capitalismo "el pasado día 8, en EL PAIS, ya Marx, apuntaba que el dinamismo del capitalismo se produce a través de la "destrucción creadora " mediante la cual los elementos anticuados. ( las publicaciones en papel, en este caso) son reemplazados por otros modernos (sistemas digitales actualísimos)
DEFENSOR DEL LECTOR. Difícil explicar la situación mejor que Germán Fabra. Describe perfectamente la parte negativa del anuncio realizado hace unos días por el periódico, según el cual ya no habrá edición impresa de El País en América a partir del próximo 1 de enero.
Lo intenté contar el pasado domingo en este texto: "El fin del papel en EL PAÍS América. Algunos lectores lamentan la desaparición de la edición impresa en el continente pese al refuerzo de la digital" https://elpais.com/elpais/2019/12/07/opinion/1575714545_961675.html
Germán Fabra, sin embargo, lo expresa mejor desde el punto de vista del lector y seguro que sus apreciaciones son valoradas por cualquier miembro de la Redacción y de la empresa que pueda leer su mensaje. Solo una precisión que incluyo en mi columna: hoy no corre ningún riesgo la edición impresa de El País en otras partes del mundo. Por el contrario, los expertos le auguran una larga vida. El problema de América ha sido muy específico, entre otras razones por las enormes distancias y el correspondiente coste de distribución. De hecho, en estos momentos no se distribuye ningún periódico impreso al margen de los locales y regionales. El País es el último que ha resistido hasta ahora.