
COMUNICACIÓN
El Defensor del Lector contesta
Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.
Consulta 501
CARLOS LÓPEZ (correo electrónico)
Cada mañana, una de mis grandes alegrías en Buenos Aires es recibir, bajo la puerta, El País de cada día. No soy reacio a consultar la edición electrónica, en absoluto, pero como un complemento. Como también leo libros en Kindle. Pero voy a extrañar muchísimo al papel y no estoy seguro de que me suscribiré a la edición electrónica, cuando tenga un precio (supongo que es siguiente paso). Simplemente porque, como tanta gente, estoy tratando de reducir al máximo el tiempo que paso delante de la pantalla: en ese sentido, vuestra medida viene a contracorriente de lo que se aconseja en estos tiempos. Seguramente terminaré por suscribirme a otro periódico en papel.
DEFENSOR DEL LECTOR. Se trata de una nueva reacción al reciente anuncio de El País que comenté así el pasado domingo: "El fin del papel en EL PAÍS América. Algunos lectores lamentan la desaparición de la edición impresa en el continente pese al refuerzo de la digital" https://elpais.com/elpais/2019/12/07/opinion/1575714545_961675.html
Solo puedo recomendar al lector que, pese a todo, intente seguir leyendo el periódico en su edición digital. Tendrá en ella mucha más información de la que hoy puede ver en la impresa, si bien el placer de leer en papel tiene, sin duda, muchísimas ventajas para algunos lectores.
Consulta 502
GUILLERMO OLIVEROS (correo electrónico)
DESDE MÉXICO:
1. VAN DOS LUNES QUE NO PONEN LAS TABLAS DE LAS LIGAS DE FÚTBOL. ES UNA DE LAS RAZONES POR LAS QUE VEMOS SU PERIÓDICO.
2. Y QUÉ PENA QUE YA NO LO VAMOS A PODER LEER EN SU EDICIÓN IMPRESA.
DEFENSOR DEL LECTOR. Sin duda, debe haberse producido un error importante en alguna de las imprentas, porque en las ediciones que he podido repasar está la página de las clasificaciones de fútbol.
En cuanto a la desaparición de la edición impresa en América, solo puedo reiterar lo que ya he respondido en diversas entradas recientes en este canal.
Consulta 503
FRANCISCO DÍAZ RAMÍREZ (correo electrónico)
El motivo de escribirle es manifestarle mi queja como lector, porque el ejemplar de la revista ICON que acompañaba al diario el pasado sábado 7 de diciembre venía envuelto en plástico, con el único fin de sujetar una muestra de colonia de regalo. Curiosamente, al día siguiente, la revista El País Semanal también venía con otra muestra de colonia, pero simplemente adherida con una gota de pegamento. No deja de ser chocante que en plena cumbre COP25 en Madrid, sucedan estas cosas. Nadie está libre de contradicciones entre lo que se piensa y lo que se hace, pero en un medio de masas como El País, chirría más no cuidar estas cosas. Gracias por su atención.
DEFENSOR DEL LECTOR. Solo puedo suscribir lo que comenta Francisco Díaz. Transmito su mensaje a los departamentos implicados. Seguro que lo tienen en cuenta.
Consulta 504
JULIO VILLANUEVA (correo electrónico)
Es sorprendente que El Pais se preste al lavado de cara que ENCE realiza en su publireportaje, enmascarado de "contenido patrocinado", publicado hoy 10 de Diciembre bajo el nombre de "Tres millones para reinventar Pontevedra" https://elpais.com/economia/2019/12/05/actualidad/1575561721_134395.html
Tres millones para reinventar Pontevedra | Economía | EL PAÍS
El Plan Social Ence Pontevedra financia desde hace tres años cientos de proyectos en múltiples áreas sociales como el deporte, el emprendimiento, la cultura o el cuidado del medio ambiente
elpais.com
.
Que una de las empresas más contaminantes de España, que ha lastrado cualquier opción de desarrollo verde en la ría de Pontevedra debido a sus emisiones de olor nauseabundo y a la contaminación que vierte en la ría, se blanquee con la ayuda de El País es totalmente inaceptable. Que El Pais, en plena cumbre del clima, preste sus páginas a la publicidad engañosa de esta empresa que pretende lavar con tres millones de euros su responsabilidad en los gravísimos daños ambientales que ha producido a la ciudad de Pontevedra y a su ría, es algo que los lectores de El Pais no nos merecemos. La responsabilidad de un medio como El Pais con el clima, el medio ambiente y el planeta debería ser algo más que palabras y proclamas vacías, y desde luego publireportajes como este en nada benefician a la credibilidad del periódico y a su supuesto compromiso con el medio ambiente.
DEFENSOR DEL LECTOR. Como bien se deduce del comentario de Julio Villanueva, el texto al que se refiere es un "contenido patrocinado", como figura en el encabezamiento del mismo: https://elpais.com/economia/2019/12/05/actualidad/1575561721_134395.html
Se trata de una descripción de iniciativas positivas de una empresa -que patrocina ese espacio-, lo cual no borra los perjuicios que esa misma empresa haya causado al medio ambiente, como se ha reflejado también en otras informaciones publicadas por El País estos años. Aquí puede comprobarse: https://elpais.com/tag/ence_energia_celulosa/a
El lector hace muy bien en recordar la obligación y concienciación medioambiental de todo el mundo. Todas las oportunidades son adecuadas para exigir a El País y cualquier otra empresa que tenga entre sus prioridades la defensa del medio ambiente, pero tampoco se puede condenar al olvido a las sociedades cuando se proponen objetivos positivos. Y más cuando hablamos de espacios patrocinados, que, por tanto, están sufragados por una firma concreta. Aun así, y como ya comenté en este artículo -"Publicidad con límites" https://elpais.com/elpais/2019/10/12/opinion/1570873304_771149.html -, los espacios patrocinados también están sujetos a las normas del Libro de Estilo del periódico.
Consulta 505
MIGUEL PRADA (correo electrónico)
Soy suscriptor desde hace años y vivo en Galicia el Barça Mallorca se jugó el sábado a las 21horas pues bien ni el domingo ni el lunes pude leer en el periódico la crónica de ese espectacular partido. ¿Por qué?
DEFENSOR DEL LECTOR. Tiene toda la lógica la queja del lector. Sin embargo, y por cuestiones técnicas, hace tiempo que el periódico decidió no incluir en las ediciones impresas la mayoría de partidos que concluyen a las 21.00 horas. No es una decisión de la sección de Deportes. No obstante, el partido pudo seguirse en directo en la web, donde también se publicó después esta crónica: "LALIGA SANTANDER | BARCELONA, 5 - MALLORCA, 2. El vuelo de Messi levanta al Barça, La brillantez del argentino, autor de tres goles, corona una excelente actuación coral azulgrana en el Camp Nou ante un combativo Mallorca" https://elpais.com/deportes/2019/12/07/actualidad/1575723653_405631.html
Consulta 506
JOSÉ ÁNGEL SANZ JIMÉNEZ (correo electrónico)
Para El País, la CUMBRE DEL CLIMA MADRID 19 es la cumbre de Iberdrola. Me parece indecente ese despliegue encabezando cada página con las "hojitas" de colores. Da que pensar.
DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario se refiere al hecho de que, durante estos días de la cumbre del Clima, el logo de Iberdrola aparece destacado tanto en las páginas dedicadas al evento en la edición impresa como en cada una de las informaciones al respecto difundidas en la web.
No se trata de hojitas verdes, en contra de lo que señala el lector, sino de gotas de tres colores: verde, azul y naranja. Según explica la propia empresa, la verde "refleja el compromiso con el medio ambiente, la naturaleza y la sostenibilidad"; la azul "hace referencia a las energías eólica e hidráulica", y la naranja "representa la energía solar y el gas natural".
Evidentemente, es publicidad similar a la que estos días hacen todas las grandes empresas españolas y muchas multinacionales. Es cierto que, a lo largo de la reciente historia, las firmas de producción de energía han contribuido en algunos casos notablemente a deteriorar el medio ambiente, pero también es verdad que en la actualidad "venden" sus inversiones en energías limpias para mejorar su imagen, y en eso consiste buena parte de la publicidad. Los periodistas no pueden ni deben ocultar ni lo uno ni lo otro.
Consulta 507
GUILLERMO OLIVEROS (correo electrónico)
APRECIO MUCHO SU AMABLE Y RÁPIDA RESPUESTA.
VEO QUE MUCHOS LECTORES EN MÉXICO, ARGENTINA, LAMENTAN MUCHO
LA PÉRDIDA DE LA EDICIÓN IMPRESA EN 2020.
COMPRENDIENDO LA RAZÓN ECONÓMICA DE SU DECISIÓN, DEBIERA HACERLES REFLEXIONAR
LO MUCHO QUE PERDERÁN, PORQUE QUIZÁ VARIOS (ME INCLUYO) LECTORES YA NO BUSCAREMOS
LA EDICIÓN DIGITAL, QUE POR LO MENOS EN MI CASO (71 AÑOS) SOMOS UNA GENERACIÓN QUE
DIFÍCILMENTE SE ADAPTA A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS, PREFERIMOS EL PAPEL A LAS PANTALLAS.
ES MÁS EN CASA ADEMÁS MI ESPOSA Y MI HIJA, OBVIAMENTE MÁS JÓVENES, TAMPOCO LEEN PERIÓDICOS NI REVISTAS ELECTRÓNICAMENTE.
Y TAMBIÉN TENGO LA IMPRESIÓN QUE QUIENES LEEN ELECTRÓNICAMENTE LO HACEN CON MENOS VOLUMEN QUE LOS DE PAPEL. ESO DEBIERAN INVESTIGAR MÁS, NO VAYAN A TERMINAR CON LECTORES CADA VEZ MÁS SUPERFICIALES Y VOLÁTILES, QUE NO SE IDENTIFICARÁN DE MANERA ESPECIAL CON EL PAÍS.
EN FIN, UNA LÁSTIMA, POR PURO NEGOCIO PIERDEN IMAGEN Y LECTORES, QUE HEMOS SIDO ASIDUOS
POR MUCHOS AÑOS.
DEFENSOR DEL LECTOR. Probablemente, el lector tiene razón en sus apreciaciones. Varios estudios avalan en términos generales, por ejemplo, que buena parte de los lectores de la edición digital se detienen menos tiempo en cada noticia que quienes se asoman a la actualidad a través del papel, de lo que podría deducirse que estos suelen tener un mejor nivel de información. Hay que confiar en que esa percepción se modificará en el futuro, que será fundamentalmente digital.
En todo caso, es cierto que el periodismo no es solo un negocio. Tampoco las empresas de medios de comunicación son sociedades al uso. Pero también es cierto que, cuando no hay rentabilidad, ni hay empresa ni hay periodismo. En tales casos, se pierde la independencia y la credibilidad para iniciar un rápido deterioro que culmina con el cierre inexorable del negocio.
Por todo ello, lo cierto es que no hay buen periodismo en favor de los lectores sin un negocio rentable detrás para afrontar las permanentes presiones externas de quienes solo buscan defender sus intereses.
Consulta 508
RAMÓN PÉREZ DE VARGAS (correo electrónico)
Soy aficionados al fútbol y veo hoy en la edición digital de EL PAÍS, el siguiente titular, referido a la victoria del Valencia CF sobre el Ajax: "Machada del Valencia en Amsterdam"
¿No es un titular algo machista?
DEFENSOR DEL LECTOR. ¿Algo solo? Es un titular inapropiado.
El lector alude a esta información: "Machada del Valencia en Ámsterdam. El equipo de Celades resiste el empuje del Ajax, gana con un gol de Rodrigo y se clasifica primero por delante del Chelsea. El conjunto holandés, semifinalista el año pasado, cae eliminado"
https://elpais.com/deportes/2019/12/10/actualidad/1576005965_998098.html
Consulta 509
LUCÍA MARIÑO (correo electrónico)
Le escribo en relación con el editorial publicado ayer en El País, a propósito de la situación que atraviesa actualmente la OMC y en especial su Órgano de Apelación.
Justo es reconocer que es toda una delicia leer los editoriales de El País, de redacción siempre excelente y esmerada.
No obstante, hoy asisto perpleja a toda una falta de rigor por parte de los editorialistas: dan en denominar al arriba citado Órgano como "Comité de Apelación", que entiendo se han sacado de la manga y/o han traducido así por las buenas del inglés (Appelation Body).
Le agradezco de antemano haga llegar a los autores que la OMC tiene tres idiomas oficiales, a saber, inglés, francés y español. De haberle echado un simple vistazo a la versión (excelente, todo sea dicho de paso) en español, no solo se habrían documentado debidamente, acudiendo a las fuentes, sino que habrían podido comprobar que la fórmula acuñada en español es, insisto, Órgano de Apelación.
Me apena esa repentina falta de minuciosidad y de duda metódica por su parte y lo único que me consuela es que no se hayan animado a traducirlo a las bravas como "Cuerpo de Apelación”. Pero, visto lo visto, todo se andará.
Hoy Luis Doncel cita correctamente en su artículo al Órgano de Apelación, pero se queda sin embargo a medio camino en su precisión al referirse al Órgano de Solución de Diferencias como “tribunal de resolución de disputas”: ahí es nada…
DEFENSOR DEL LECTOR. Cuando se escribe sobre organismos o instituciones internacionales, es importante utilizar la denominación correcta. Si no se hace, el texto pierde fiabilidad y credibilidad entre quines conocen la materia.
La lectora tiene razón, como puede comprobarse -tal como ella sugiere- en la propia web de la OMC. En este caso, además, la terminología en inglés, francés y español están a golpe de click en la misma pestaña.
Consulta 510
JUAN G. GINÉS (vía telefónica)
Primera página, primera línea: "Felipe IV encargó ayer a Pedro Sánchez que busque los apoyos..."
¿ Felipe IV ? Al menos han acertado en el nombre del presidente del Gobierno.
DEFENSOR DEL LECTOR. Una fea y lamentable errata para los anales de las anécdotas negativas en la historia del periódico. Felipe IV reinó en España entre 1.621 y 1.665, así que el orden de los factores -IV en lugar de VI- sí ha alterado ridículamente la historia del país.
Consulta 511
F. PAJARES (vía whatsapp)
Titular insultante a “los hombres españoles”, así, en genérico.
Querrá decir muchos de los españoles que se expresan mediante tuits, una vía anónima, a menudo usada por “gente soez y de baja ralea”, como diría nuestro señor don Quijote.
DEFENSOR DEL LECTOR. El lector tiene razón al protestar por un titular que, en su primera versión, en efecto, tenía como sujeto a "los hombres españoles" cuando debiera haberse referido solo a los usuarios de la red social Twitter. El encabezamiento de la noticia ha sido después modificado por este otro, que salva ese primer problema: "Histérica, marioneta y majareta: los insultos que hombres dedican a Greta Thunberg en Twitter. Un análisis de más de 400.000 tuits muestra cómo se habla en español de la activista sueca" https://elpais.com/tecnologia/2019/12/12/actualidad/1576106658_165755.html
Consulta 512
SANTIAGO SALMONES (correo electrónico)
"Histérica, marioneta y majareta: los insultos que hombres dedican a Greta Thunberg en Twitter"
Este titular parece increíblemente sexista,
Adicionalmente, no parece que estadísticamente sea correcto.
DEFENSOR DEL LECTOR. Las redes sociales están llenas de insultos y la elección de Greta Thunberg como diana de esas descalificaciones, en muchos casos anónimas, es más que discutible. No solo carece de rigor científico, sino que, al publicar esos insultos como noticia, el periódico actúa como altavoz de unas personas que, cuando menos, demuestran muy mala educación. El periódico tiene prohibido difundir insultos en sus artículos, luego debiera pensarse dos veces difundir los aparecidos en otros medios, incluidas las redes.
Consulta 513
ALEJANDRO FERNÁNDEZ PÉREZ-VAIS (correo)
Querría denunciar el error metodológico del artículo que cito en el asunto de este correo. En la metodología se apunta que se han estudiado "tuits en castellano", mientras que en el artículo eso se convierte en tuits de hombres españoles.
El español o castellano es hablado por millones de personas fuera de España, por lo tanto si la metodología es correcta, en realidad es un terrible error periodístico hablar de "hombres españoles": en todo caso serán "hombres hispanohablantes".
DEFENSOR DEL LECTOR. En efecto, el lector tiene razón. Ni siquiera podría saber quiénes son o no españoles si pudieran localizarse los servidores desde los que se emiten los mensajes insultantes en Twitter. No se puede considerar español a todo aquel que escribe en castellano, ni siquiera si lo hace desde un servidor español. Por tanto, es otro elemento sobre la escasa base científica en el tratamiento de esos datos.
Consulta 514
JUAN CARLOS OLARRA (correo electrónico)
Como lector habitual de EL PAÍS he observado que siempre que se publican noticias sobre el partido VOX se añaden sistemáticamente adjetivos que lo califican como de extrema derecha o de ultraderecha sin que parezca que el contexto de la noticia lo requiera. Es más, la reiteración lleva a veces a atentar contra las normas básicas de estilo exigibles a un escolar de secundaria. Al mismo tiempo choca que no existan correlativas asignaciones sistemáticas de calificativos (Podemos no se tilda como extrema izquierda o ultraizquierda, Bildu no se califica como terrorista o proetarra, Esquerra no se califica como golpista o sediciosa…)
¿Es mi imaginación o mezclamos información con opinión y, lo que es peor, con adoctrinamiento sectario?
DEFENSOR DEL LECTOR. He tratado el mismo asunto y con idénticos argumentos en numerosas ocasiones en este canal o en respuestas personales a los lectores.
También publiqué en su momento este artículo al respecto: "Ni inocentes ni impunes. Ante la polémica a la hora de situar ideológicamente a Vox, el periódico se define: Es un partido de extrema derecha”. https://elpais.com/elpais/2019/03/02/opinion/1551524110_435491.html
Los ciudadanos -y los periódicos son un reflejo de la sociedad- sitúan a las organizaciones políticas en todo un arco ideológico a partir de un simple e histórico eje derecha-izquierda. Se han difundido numerosos sondeos y análisis sobre cómo sitúan los españoles a los partidos. Aquí tiene una referencia que no es de El País, por no mencionar como fuente al mismo periódico que el lector critica en este terreno: https://www.elespanol.com/espana/politica/20190109/espanoles-vox-extrema-derecha-solo-podemos-izquierda/366964381_0.html
Consulta 515
FRANCESC JOAN SANTONJA (correo electrónico)
He leído el texto y no creo que el titular sea correcto.
Atribuye a C.E. una conducta machista, cuando no queda claro que la historia contada se corresponda con la realidad.
https://elpais.com/cultura/2019/12/11/actualidad/1576089543_197504.html
DEFENSOR DEL LECTOR. Alude el lector a esta información: "Clint Eastwood altera una historia real de forma machista. Un periódico de Atlanta protesta contra ‘Richard Jewell’, la nueva película del director, que da por hecho que una reportera del diario consiguió una información a cambio de sexo" https://elpais.com/cultura/2019/12/11/actualidad/1576089543_197504.html
El texto es impecable y no se adentra en ninguna hipótesis ni afirmación arriesgada. Es en el titular, puesto en el proceso de edición en la redacción central, donde se ha ido más lejos de lo que la información del corresponsal señala.
Consulta 516
CARMEN GÓMEZ CABELLUD (correo electrónico)
Leo en la sección de obituarios de su periódico el siguiente titular: "Muere la actriz del destape Azucena Hernández".
Azucena no fue "la actriz" del destape, fue una de las muchas actrices españolas que trabajaron en películas del destape, algunas de ellas con mejor fortuna que Azucena, pudieron proseguir su carrera y hoy se las considera actrices sin más.
En fin, no entro en adjetivos porque tanto el titular como el autor o autora del mismo a mi juicio se adjetivan solos.
DEFENSOR DEL LECTOR. Efectivamente, no fue "la" actriz, sino una más de las varias que en un tiempo participaron en películas de ese tipo en España. La lectora se refiere a esta necrológica: "Muere la actriz del destape Azucena Hernández.
En 1986 la artista se quedó tetrapléjica en un grave accidente de coche" https://elpais.com/cultura/2019/12/04/actualidad/1575486627_136685.html
Consulta 517
11 Dic 19. Titular: "Gorgui, el héroe sin papeles que salvó del fuego a un discapacitado", por favor ¿ es necesario usar discapacitado ? le propongo alguna alternativa : movilidad reducida, diversidad funcional, o incluso evitar hacer referencia a la condición de la persona el titular podía haber sido "Gorgui, el héroe sin papeles que salvó del fuego a una persona", creo que tambien vale. Menos morboso y más respetuoso con todas las personas que tienen alguna diversidad funcional
DEFENSOR DEL LECTOR. Es totalmente innecesario incluir ese calificativo en la información, pero especialmente en el titular. El comentario del lector se refiere a este texto así encabezado: "Gorgui, el héroe sin papeles que salvó del fuego a un discapacitado. El senegalés Lamine Sow, de 20 años, no lo pensó: trepó por una pared y sacó a Álex Caudeli de su casa en llamas en Dénia" https://elpais.com/politica/2019/12/10/actualidad/1576003702_558452.html
Consulta 518
Buenas tardes Carlos, soy Alfonso Javier Fernández de Gea, alumno de 4º de Periodismo de la Universidad de Murcia. Le escribo en relación a la información que se está aportando sobre la cumbre del clima en EL PAÍS. He visto que muchos de estos artículos vienen de la mano de publicidad de empresas eléctricas como Iberdrola. ¿Cómo justifica este hecho cuando son estas eléctricas las que han provocado gran parte de la situación por la que se requieren estas cumbres?.
Al dar voz a estas empresas, ¿no cree que se le está quitando a otras instituciones o particulares? Me gustaría leer más artículos de la cumbre del clima de las personas verdaderamente afectadas por esta situación. Quiero escuchar la voz de asociaciones, de personas de otros países, de científicos, de todo tipo de expertos.
DEFENSOR DEL LECTOR. No solo en estas jornadas de la cumbre, sino a lo largo de todo el año, El País ha publicado también cientos, si no miles, de informaciones, análisis, entrevistas.... sobre la crisis climática, sus consecuencias y sus víctimas, que somos todos.
Más que informaciones sobre las empresas de energía, durante estas jornadas se ha difundido en el periódico y otros medios mucha publicidad de ese tipo de sociedades. De ellas ha partido y parte buena parte de la contaminación mundial; por tanto, también de su concienciación y reconversión debe venir una parte importante de los planes mundiales para frenar el problema. Por todo ello, son protagonistas del problema y de la solución y. lógicamente, los medios de comunicación deben reflejar sus actividades y sus proyectos. Y son libres de contratar la publicidad que deseen, siempre y cuando respeten, como el periódico les obliga, las reglas del Libro de Estilo.
Consulta 519
ALEJANDRO FERNÁNDEZ PÉREZ-VAIS (correo)
El titular original era "Histérica, puta y majareta: los insultos que hombres españoles dedican a Greta Thunberg en Twitter"
Lo puede comprobar usted en esta captura de Archive.org, un tercero que certifica los contenidos de páginas web marcando la fecha y hora:
Permítame que le exponga también mi disgusto por los sucesivos cambios de titular (algunos con carga de profundidad, como ese eliminar "los hombres españoles") sin que vayan acompañados de una nota rectificativa explicando el caso. Creo que, cuando la corrección excede el error ortográfico o sintáctico y pasa a ser algo que modifica el sentido del texto, debería ofrecerse al lector una explicación sobre las modificaciones.
DEFENSOR DEL LECTOR. El titular inicial era peor y no hubiera sobrado, en efecto, una nota aclaratoria sobre los términos inapropiados o incorrectos de la versión inicial.
Consulta 520
WILLIAM LYON (correo electrónico)
Veo que las páginas que EL PAÍS está dedicando al actual Cumbre del Clima en Madrid van encabezadas por un pequeño anuncio –no se me ocurre otra palabra– del grupo de energía Iberdrola.
Esto me ha sorprendido mucho, ya que, según Wikipedia, esta compañía ha sido denunciada por la Agencia Tributaria por sobornar a políticos. También diversas asociaciones denuncian que Iberdrola, al imponer sus ‘contadores inteligentes’, ha traído “un aumento importante en el precio de la factura de la luz sin aportar ningún beneficio al consumidor”. Y esto: “En noviembre de 2015 la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia impuso una sanción de 25 millones de euros a Iberdrola, al considerar probada la manipulación del precio de la energía eléctrica en 2013, algo calificado de conducta muy grave”.
O sea, me parece que en estas páginas Iberdrola, al dar la impresión de que apoya la lucha contra el cambio climático, está intentando limpiar un poco su imagen. Y obviamente EL PAÍS ha cobrado algo a Iberdrola por ese pequeño anuncio diario.
¿Es legítimo esto? ¿Qué pasaría si en estos días se produjera otra importante noticia negativa sobre Iberdrola. ¿Se publicaría?
DEFENSOR DEL LECTOR. Lo he explicado en alguna otra entrada de este canal, pero respondo de nuevo:
1.- Sí, se trata del logo de Iberdrola. Ha sido incorporado estos días en la parte superior de las páginas dedicadas a la cumbre del Clima en la edición impresa y en cada información sobre el evento aparecida en la edición digital. Obviamente, se trata de publicidad de esa empresa.
2.- El hecho de que una sociedad concreta sea investigada por presuntos fraudes o delitos no le priva de su derecho a contratar publicidad.
3.- La mayoría de las empresas del sector de la energía han contratado al hilo de la cumbre del Clima numerosos espacios publicitarios. Es lógico. Si han contribuido de forma destacada al deterioro del medio ambiente, también ahora les corresponde reconvertir sus sistemas productivos para paliar y frenar ese deterioro. Al difundir publicidad sobre esa reconversión, también contribuyen a que los ciudadanos estemos más concienciados sobre el problema. ¿Lo hacen para mejorar su imagen? Pues claro. En eso consiste la publicidad.
4.- ¿Publicaría El País una noticia negativa sobre esa empresa? No me cabe la menor duda. Si alguien tuviera la tentación de pararla, asumiría graves riesgos ante los órganos de control interno de la Redacción, como el Comité Profesional o el Defensor del Lector.
Consulta 521
J. PERIS (correo electrónico)
¿Van a diferenciar a partir de ahora por sexos a quienes insultan? El País da munición a Vox publicando los insultos de los hombres a Greta https://elpais.com/tecnologia/2019/12/12/actualidad/1576106658_165755.html
DEFENSOR DEL LECTOR. El titular cita "hombres", pero el texto recoge también insultos de mujeres. Ya he incluido en este canal varias entradas sobre el mismo tema. Borja Andrino, el primero de los tres firmantes de la pieza, me ha enviado este comentario:
"Preparamos este tema porque el nivel de abuso que recibía Greta Thunberg en redes parecía desmedido. Su visita a España era una buena oportunidad. Varios artículos se preguntaban el porqué (https://www.ft.com/content/843e1fa4-ea26-11e9-85f4-d00e5018f061, https://elpais.com/elpais/2019/12/05/hechos/1575556118_082383.html). Nosotros quisimos saber si en realidad era así y calcular cuánto.
Para bien o para mal, Twitter es una herramienta social. Hasta ahora no podíamos saber ni analizar cómo conversaba o reaccionaba la gente. Ahora sí. Despreciar ese recurso es rechazar un modo de conocer mejor nuestra sociedad. Hay cientos de artículos académicos basados en Twitter: miden por ejemplo el paro o la respuesta a desastres naturales solo con el uso de Twitter de los ciudadanos.
El Ministerio del Interior tiene una herramienta para medir el nivel de odio hacia comunidades o minorías en Twitter. Las autoridades creen que puede ayudarles a prevenir. Este periódico ha publicado dos veces análisis con esa herramienta. Los insultos son una muestra clara del odio. Su presencia hace que se recuerden más. Las personas que los reciben no tienen la suerte de poder ocultarlos o ignorarlos.
Analizamos más de 400.000 tuits. Más de 14.000 en un par de semanas incluyen los insultos a Thunberg que detallaba el gráfico. Para comparar, en un día normal en Twitter España hay unos 10.000 tuits con odio. De los 14.000 tuits inferimos el género para 6.800. Es una muestra sustancial. En el artículo se compara el abuso recibido por Thunberg con políticas españolas. La diferencia es abismal.
Los tuits recogidos son en castellano, el 60% de los usuarios que declara su localización estaban en España, en las horas de los tuits se ve claramente el crecimiento hasta la Marcha del Clima de Madrid y cómo la media de su publicación coincide con el ciclo de 24 horas en España, no en América Latina".
Consulta 522
DOMINGO OCHOA (correo electrónico)
Me parece “detestable” ciertamente la ligereza con que se juzga (cuando no se insulta, directamente) al presidente del gobierno en funciones y encargado por el Jefe del Estado de la formación de nuevo gobierno, Pedro Sanchez.
Daniel Gascón nos obsequia con regularidad con la lectura de su “asombroso mundo” (remedando sus palabras) en que el presidente en funciones es un “voluble narcisista” que sólo espera llegar al martes como maximo horizonte para mantenerse en el poder (eso si traicionándo y siendo traicionado por ERC) dado que es solo (como al parecer sabe el opinante) “una percha que te dejara colgado”...
Pues que bien que eso sea la clave que presenta El Pais a sus lectores.
Que circo y que espectáculo del insulto personal.
Salud.
https://elpais.com/elpais/2019/12/13/opinion/1576251980_842707.html
DEFENSOR DEL LECTOR. La opinión es libre, como bien sabe el lector Domingo Ochoa. El País recoge en sus páginas todo tipo de puntos de vista, menos los que propugnan la violencia.
Consulta 523
EVELYN MEDINA (correo electrónico)
Me considero una fiel seguidora de sus artículos muy bien redactados, quiero hacer notar que, en su articulo de hoy 13/12/2019 en Mundo Global titulado "El Reino Unido investiga un error judicial que permitió a un preso......"
Menciona en su tercer párrafo: "cometió un robo y un hurto". Creo que es totalmente incoherente esa redacción ya que hurto y robo son sinónimos. Agradecería que su redacción sea correcta ya que demuestra profesionalismo y seriedad de su prestigioso periódico.
DEFENSOR DEL LECTOR: Sí que hay diferencia entre hurto (sin violencia) y robo (uso de la fuerza). Aquí va una explicación sencilla: https://www.conceptosjuridicos.com/hurto/
Consulta 524
MIGUEL ÁNGEL SUÁREZ (correo electrónico)
A la redacción del domingo 15 dic. 2019, versión digital: las personas q no tienen domicilio fijo o viven en la calle son "personas sin hogar", ruego eliminen cualquier referencia, aunque sea en el titular y por economía de lenguaje, la expresión "sin techo". El calificativo tiene connotaciones peyorativas.
DEFENSOR DEL LECTOR. Sin techo, sin hogar, sin domicilio fijo, sin casa...son sinónimos que se emplean a diario, sin más connotación negativa una u otra expresión que la lacra que supone en nuestras sociedades la propia existencia de personas que sufren ese problema.
Consulta 525
JOSÉ RIVAS (correo electrónico)
Dan la nota incluso cuando es una redundancia innecesaria. Que su equipo preferido empate en Anoeta y el titular sea que "sigue líder" hasta ver lo que hace el Real mañana, es tan elocuente de su ánimo elogioso que va más allá de la pura información. Era y es un hecho que no podía cambiar el resultado, incluso perdiendo.
DEFENSOR DEL LECTOR. Supongo que José Rivas se refiere a la crónica titulada "Real Sociedad y Barcelona empatan un partido de ida y vuelta. Los azulgrana se dejan dos puntos en Anoeta aunque mantienen el liderato de la clasificación" https://elpais.com/deportes/2019/12/14/actualidad/1576325322_389460.html
El subtítulo recoge simplemente un hecho incuestionable tras ese partido y, desde luego, nada tiene que ver con las preferencias de cada cual, incluido el autor de ese texto, que no está firmado.