Selecciona Edición
COMUNICACIÓN

El Defensor del Lector contesta

Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.

Consulta 526

LAURA ESCOBAR (correo electrónico)

Le escribo en relación con esta noticia https://elpais.com/elpais/2019/12/11/icon_design/1576096092_239354.html?ssm=FB_MX_CM

Me gustaría que incluyerais en el titular el nombre de El Puente del Arzobispo. Tan importante es la cerámica de Puente como la de Talavera.

DEFENSOR DEL LECTOR. Ese enlace alude a la información de ICON Design titulada "Cómo la cerámica de Talavera ha llegado a la Unesco y se ha convertido en patrimonio cultural inmaterial. El Comité para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural, que se reúne estos días en Bogotá (Colombia), la ha incorporado a la exclusiva lista".

Al hablar de la cerámica, El Puente del Arzobispo se sitúa al mismo nivel de calidad e historia que Talavera. Sin embargo, está claro que la marca por la que es más conocido mundialmente ese valorado producto es cerámica de Talavera.

15/12/2019 19:03:30 CET

Consulta 527

JOSÉ ALBERTO FERNÁNDEZ (correo electrónico)

Me parece impresentable que para hacer una crónica que le salga bien, el periodista Jon Rivas hable sobre el partido de fútbol Alavés-Leganés como si fuera cine de arte y ensayo, haciendo calificaciones bochornosas como que en las salas de arte y ensayo había muchas infumables películas. Infumable es su crónica futbolera y ridícula...

DEFENSOR DEL LECTOR. Alude José Alberto Fernández a la crónica titulada "Un partido de arte y ensayo- Alavés y Leganés igualan en Mendizorroza (1-1) tras un espectáculo indigesto" https://elpais.com/deportes/2019/12/13/actualidad/1576254759_808737.html

En casi todas las crónicas deportivas se incluyen valoraciones, contextos y símiles con más o menos gracia, con más o menos gusto para unos lectores u otros. No creo que esta sea algo muy diferente a muchas otras de las que se publican en El País y en otros periódicos deportivos o de información general.

15/12/2019 19:13:05 CET

Consulta 528

LUIS S. (correo electrónico)

En la página 3 hay un titular entrecomillado y en negritas que habla del “cerebro gris”.

Creo que lo correcto es “eminencia gris”

Viene (creo) de un asesor famoso en su tiempo del cardenal Richelieu.

DEFENSOR DEL LECTOR. Es una observación correcta. No hay tal "cerebro gris", sino que en el cerebro existe la materia o sustancia gris. Y, en efecto, "eminencia gris" es un concepto originario de Francia que se empleaba para referirse a los consejeros del monarca.

15/12/2019 23:12:16 CET

Consulta 529

ALBERTO CASAS (correo electrónico)

El artículo empieza:

"Hu­man-cen­te­red ci­ties. Un con­cep­to que re­di­se­ña las smart ci­ties ba­jo di­ná­mi­cas de co­mu­ni­dad más éti­cas, in­clu­si­vas y sos­te­ni­bles. El ob­je­ti­vo es pro­mo­ver un hu­ma­nis­mo tec­no­ló­gi­co a tra­vés de po­lí­ti­cas pú­bli­cas que den sen­ti­do cí­vi­co y éti­co a la revolución di­gi­tal des­de las ciu­da­des. Un sen­ti­do que tras­cien­da los mo­de­los de so­cia­bi­li­dad di­gi­tal que fran­qui­cian las gran­des cor­po­ra­cio­nes tec­no­ló­gi­cas al mo­ne­ti­zar una go­ber­nan­za efi­cien­te de ver­ti­ca­les que di­se­ñan pa­ra con­su­mi­do­res y usua­rios, y no pa­ra ciu­da­da­nos.

Las smart ci­ties de­ben re­si­tuar ma­te­rial­men­te al ser hu­mano en el cen­tro de su di­se­ño y asu­mir que es la úni­ca me­di­da po­si­ble de la tec­no­lo­gía. Las hu­man-cen­te­red ci­ties son la so­lu­ción a la emer­gen­cia di­gi­tal de in­tro­du­cir un hu­ma­nis­mo tec­no­ló­gi­co que em­po­de­re al ser hu­mano y le con­fie­ra la res­pon­sa­bi­li­dad de dar sen­ti­do a los da­tos, los al­go­rit­mos, la in­te­li­gen­cia ar­ti­fi­cial y las má­qui­nas. Una res­pues­ta que im­pul­se un mar­co re­gu­la­to­rio que con­tro­le de­mo­crá­ti­ca­men­te la tec­no­lo­gía, que eman­ci­pe al ser hu­mano de ella y lo re­sig­ni­fi­que co­mo ciu­da­dano que de­ci­da so­bre el im­pac­to que tie­ne en él".

Releo. No puedo seguir.

DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario es relativo a un texto del suplemento Ideas titulado "Ciudades centradas en lo humano".

15/12/2019 23:25:13 CET

Consulta 530

LORENZO MEDIANO (correo electrónico)

Periódico del viernes. En tecnología, encuentro una página entera dedicada a elucubrar sobre por qué hay más programadores varones que hembras. No me interesa mucho el tema, lo dejo.

Llego a lo de esos futbolistas que abusaron de esa menor, o la violaron, o no sé muy bien lo que sucedió, porque si me gustase lo morboso me habría suscrito a El Caso, cuando aún existía, en vez de leer El País. Creo que ella era menor, que no fue amenazada y que no sufrió daños; al parecer también había alguna relación entre ella y los culpables (...) La explicación de esa juez me alarma como demócrata. Dónde está ese periódico que defendía hace no mucho la misión reinsertadora y educativa de las penas, no exclusivamente punitiva. Periódico que era el mío y que ahora no reconozco.

Sigamos. Cultura. Otra página, Elena Ponata… desvela que en su juventud fue violada por otro escritor, ya fallecido. También habla de agresión sexual (...) Pero es que ella no era menor de edad, ni sufrió coacción ni violencia alguna, sino que según ella dice se quedó fascinada ante un señor mayor que hablaba muy bien y era un ligón. Señor que, creo haber entendido, le pagó editándole su primer libro. Considero que es un poco excesivo llamarlo violación (...) Un nuevo caso para El Caso, no para El País.

Y lo que más me enfadó: Leí algo así: “Cómo los hombres insultan a Greta…” Lo he mirado, y el titular ha cambiado y ahora dice “Los insultos que hombres dedican a Greta…” Si no ha cambiado, entonces es una demostración de cómo la memoria transforma las cosas ¡y en poco tiempo! No lo sé, al titular actual le falta una partícula, porque en castellano los sustantivos suelen llevar artículo: ¿unos hombres? ¿Los hombres? ¿A elección de quien lo lea? Creo que el titular adecuado sería: “Diferencias entre hombres y mujeres al insultar a Greta”.

No tengo ni idea de cómo funciona Twitter, y no puedo hablar de eso. Pero desde luego, soy hombre y no me dedico a insultar a nadie. Y ya sé que es una tontería, pero semejante título me ofende.

DEFENSOR DEL LECTOR. Quizás el viernes fue un día de acumulación de noticias como esas. Fue una casualidad, sin duda. Y también es cierto que, de una parte, la difusión de esas informaciones es positiva para la concienciación ciudadana, pero también es lógico que a algunos ciudadanos ya concienciados, como es el caso del lector, les parezca excesivo en algún momento.

Como a Lorenzo Mediano, a otros lectores les ha molestado especialmente la noticia sobre los insultos a Greta Thunberg ( https://elpais.com/tecnologia/2019/12/12/actualidad/1576106658_165755.html ) y concretamente por entender que, tal y como se presentó el texto, se generaliza al hablar de "los hombres" o de "hombres", según la versión de diferentes titulares empleados. En un próximo artículo espero profundizar algo más al respecto.

16/12/2019 11:33:31 CET

Consulta 531

En el artículo "Las hijas de Pelias" de hoy Domingo 15, firmado por Aliia Gracía Ruiz (Pag. 18) leo: "...tenemos un ejemplo paradigmático...". Claro, es lo que tienen los ejemplos, que son paradigmáticos. Que es lo mismo que decir que son ejemplares. El adjetivo suele colarse en algunos textos -creo yo que por puro exhibicionismo latinoide-, pero me sorprende que sea en el de una profesora de Filosofía (¿Y letras?) quien incurra en una redundancia que, como tal, es más que gratuita. Llámenme quisquilloso, pero... ¡Ay, esa semántica!

DEFENSOR DEL LECTOR. En efecto, esta es la primera acepción de la RAE para el término Paradigma:

1. m. Ejemplo o ejemplar.

Por tanto, "ejemplo paradigmático", que se usa a menudo, es un tanto redundante.

16/12/2019 21:44:35 CET

Consulta 532

VÍCTOR OVIES (correo electrónico)

Leo en un artículo de la revista ICON sobre los videos más vistos en YouTube lo siguiente “lo latino y la fusión dominan la década que ahora termina”.

Sé que lo que voy a tratar de defender es un caso perdido. Si la humanidad entera tuvo la desfachatez de celebrar el cambio de milenio un año antes de que este ocurriera veo un imposible que mi voz se escuche ahora más de lo que se escucharía la de un predicador en medio del desierto. Aun así, me duele ver como los medios insisten en ignorar las nociones de matemáticas más elementales y cómo este diario a cuyo lector usted defiende decide seguir a todos la corriente en vez de poner blanco sobre negro lo que es una realidad incuestionable: Esta década termina el 31 de Enero de 2020 y eso no lo podrá cambiar nadie ni nunca. Diga lo que diga YouTube.

¿A quien defiende el defensor del lector? ¿Al lector que quiere la verdad, busca el conocimiento y exige exactitud? ¿O a las plataformas digitales que aunque torticeramente lo tergiversen todo permiten conseguir más clics

y por lo tanto generar más beneficios? Qué pregunta tan absurda y retórica la mía ¿Verdad que sí?

DEFENSOR DEL LECTOR. Su pregunta última no solo es absurda y retórica. Simplemente, sobra.

Víctor Ovies dice que comenta "un caso perdido", aunque no aclara con quién o dónde. Icon ha incurrido en un error en este texto ( https://elpais.com/elpais/2019/12/16/icon/1576505407_713689.html ), pero eso no significa que la equivocación la comparta todo el mundo y sea el lector uno de los pocos en posesión de la verdad. Estoy convencido de que la inmensa mayoría de los lectores son perfectamente conscientes de que esta década en la que vivimos no concluye el próximo 31 de diciembre, sino el último día del año 2020. De la misma manera que la primera década del actual calendario concluyó el 31 de diciembre del año 10, no del 9.

Para dar la razón al lector en un detalle tan elemental, no necesita una gran y heroica defensa. Se la dio ya hace muchos años y la sigue dando la RAE, que incluye esta entrada del Diccionario Panhispánico de Dudas:

Década.

1. Los términos década y decenio significan, ambos, ‘período de diez años consecutivos’; pero mientras que decenio se usa para designar el período de diez años comprendido entre dos años cualesquiera, década designa en especial el período de diez años referido a cada una de las decenas del siglo (años diez, veinte, treinta, etc.). Es muy frecuente expresar los decenios tomando como límites años que terminan en la misma cifra: «El fecundo decenio andaluz (1578-1588) se interrumpió cuando [...] tuvo que trasladarse a Segovia» (Abc [Esp.] 13.12.91); pero hay que saber que esta costumbre implica una inexactitud, ya que esos límites comprenden, en realidad, once años y no diez, pues en el cómputo se incluye tanto el primer año como el último. Se recomienda mayor precisión en la indicación de los decenios, como se ejemplifica a continuación: «El carácter brillante y apolíneo del decenio operístico, 1775-1784, del compositor» (País [Esp.] 1.12.87).

2. En cuanto a las diez décadas de cada siglo, cada una de ellas comienza en un año acabado en 1 y termina en un año acabado en 0; así, la primera década del siglo xx es la que va de 1901 a 1910; la segunda, de 1911 a 1920; la tercera, de 1921 a 1930, etc.

17/12/2019 00:14:56 CET

Consulta 533

EMILIO GONZÁLEZ LÓPEZ (correo electrónico)

En su diario del sábado pasado, en su pág. 25 y a dos columnas titulan: “Los mossos investigan el parricidio de dos niñas en su casa de Salitja, en Girona.” ¿El parricidio de quién? ¿Qué ha pasado? ¿Alguien ha matado a alguien que diría Gila? Al leer la noticia se llega a la conclusión de que la madre mató a las dos niñas y luego se suicidó. Y yo pensé ¿el ambiguo titular de la noticia se hubiera mantenido si el autor hubiera sido un hombre? ¿No se habría titulado: “Un hombre mata a dos niñas y luego se suicida.” Inquieto, me puse a buscar y aparecieron varios ejemplos de lo que sospechaba, uno de ellos de su propio diario, el 2 de Marzo de 2018 titulaban: “Un hombre mata a sus dos hijos, de 8 y 13 años, en Madrid y se suicida.” ¡Eureka! Tenía razón.

Los titulares “buenistas” tienen, a veces, poco recorrido porque gente, incluso de un nivel intelectual mediocre, se da cuenta de la discriminación que se hace al hombre en estos temas.

En fin, creo que en las noticias hay que ajustarse a la realidad y no cargar contra los hombres resaltando sus maldades y difuminar, o no publicar, noticias cuando las culpables sean las mujeres. Hay psicópatas y tratarnos de la personalidad lo mismo en hombres que en mujeres y cada uno con una forma de actuar completamente distinta.

Y como le decía en un anterior correo estos y otros temas son munición para VOX.

DEFENSOR DEL LECTOR. El titular correcto hubiera sido que los mossos investigaban "el presunto parricidio", puesto que en ese momento no se sabía realmente qué había ocurrido. De hecho, el texto empezaba con esta prudencia: "Los Mossos d’Esquadra están investigando si una vecina de Salitja, un núcleo de Vilobí d’Onyar (Girona), mató a sus dos hijas menores de edad. Tras el presunto parricidio la mujer subió a su coche, entró en la autopista AP-7, lo aparcó en un lateral, bajó y se puso en medio de la vía justo cuando pasaba un camión, que la acabó arrollando".

De otro lado, por supuesto que el periódico ha titulado en numerosas ocasiones con noticias sobre la muerte de niños a manos de una mujer o de su propia madre. Aquí hay varios desgraciados ejemplos: https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=elpais+una+mujer+mata+hijos

Hay que retorcer mucho la mente para siquiera sospechar que un periódico -sea El País u otro- tiene interés en ocultar o distorsionar la noticia de un asesinato si es obra de una mujer. Si determinados titulares más o menos acertados y precisos en un momento dado suponen, según algunos, munición para Vox, la pregunta quizás más adecuada es qué busca Vox -o cualquier organización que pueda hacer eso- con ese tipo de forzados argumentos.

17/12/2019 18:06:58 CET

Consulta 534

RODOLFO MARIO CRUZ MIRAMONTES (correo)

Hago referencia al artículo publicado el domingo 8 de diciembre en la página 16 del periódico El País.

Me entero con gran preocupación que la Edición en América y particularmente la nuestra, la mexicana ya no va aparecer el año entrante.

Asimismo que las razones o motivo son que la demanda ha disminuido y por el contrario, incrementado la “Edición Digital”, lo es una muestra evidente de la automatización de la lectura que está de moda y como tal corre el riesgo de que surja otra forma que la sustituya y se pierda lo que se haya logrado hasta ese momento.

Para lectores como es mi caso es una terrible noticia pues he tenido la costumbre durante mi ya larga vida, de hacerme acompañar siempre de los órganos periodísticos que mejor me ubican en el momento que vivo y desde que conocí a El País, lo he seguido constantemente y he defendido inclusive el privilegio de recibir y leer con mucho interés a la Revista “El País S” como podrá usted constatarlo en los archivos del periódico.

El País me brinda además una visión de España en donde estudié mi doctorado de Derecho y de Europa en general con la óptica propia de quien forma parte de dicho Continente. La variedad temática es para mí sumamente interesante pues satisface de alguna manera, mis inquietudes y mi curiosidad por conocer que pasa en el mundo.

Todo esto expresado en una forma general y precisa de nuestro idioma que desde luego tiene rasgos de elegancia que no aparecen en otros idiomas.

Les exhorto por las razones señaladas y otras más a que no cumplan con esta decisión anunciada sino que la guarden en un cajón para mejor ocasión y nos dejen seguir conectados con el mundo a través de sus colaboradores y si cabe decirlo también, colaboradoras cuya pluma es magnífica.

Sería para mí el mejor regalo de navidad de las que pueda aún disfrutar.

Como fuere le deseo salud y bienestar en estas fechas tradicionales.

DEFENSOR DEL LECTOR. Hace referencia ese comentario al artículo titulado "El fin del papel en EL PAÍS América" https://elpais.com/elpais/2019/12/07/opinion/1575714545_961675.html

Ya he comentado el mismo asunto en varias entradas anteriores en este canal. Me temo que ya debe ser imposible echar marcha atrás en la decisión, pero resulta muy emotivo para toda la redacción recibir un mensaje más como el que envía este lector. Ojalá se encuentre alguna fórmula diferente a la actual para hacer llegar el periódico en papel a las personas que deseen recibirlo en América. He transmitido al departamento de Distribución la petición de que se analicen algunas potenciales opciones.

18/12/2019 20:41:11 CET

Consulta 535

GARY SHIVEL, suscriptor cabreado (correo electrónico)

Los errores de texto publicados su diario se cuentan por docenas, sobre todo los de sus corresponsales en los EEUU. Ayer nos contó que el estado de Georgia 'linde con Kentucky', cuando la realidad no es así, dado que el estado de Tennessee se encuentra en medio. ¿ Acaso sus corresponsales no tengan acceso a un mapa?¿ Se puede decir que Asturias linde con Aragon? La pregunta de un million de dólares es: ¿por que siguen pasando estas cosas tan frecuentemente? ¿Y por que nadie revisa la información antes de publicarla? ¿ Y por que no se rectifica? De todas formas cuando cuento esos errores a mi mujer, ella casi siempre responde con un 'que más da'. Ahora veo que esto es lo mismo que piensan El País.

DEFENSOR DEL LECTOR. Tiene toda la razón este "suscriptor cabreado", como se autocalifica. Todo periodista está obligado a comprobar y confirmar todos y cada uno de los datos que incluye en sus informaciones. Errores geográficos como el que menciona el lector rebajan de forma lamentable el valor y la credibilidad de la pieza.

19/12/2019 22:17:59 CET

Consulta 536

JOSÉ RAMÓN VALERO (correo electrónico)

Acabo de leer el siguiente titular: "Morir en Andalucía es un 38% más probable que en Madrid".

Dejando aparte que el contenido es bastante discutible y extremadamente impreciso (¿qué es el 38% más probable?), supongo que convendrá conmigo en que la probabilidad de morir, hoy por hoy al menos, es tan probable (100%) en Japón como en Malí; otra cosa es la edad a la que se muere. Yo siempre digo a mis alumnos que no pueden responderme que "mueren más los X que los Y"; en todo caso, que mueren antes, o que la tasa de mortalidad es mayor en un lugar que en otro.

En fin, es sólo un momento de humor. Felices fiestas.

DEFENSOR DEL LECTOR. Así es. Mejor tomárselo con humor, pero lo cierto es que el titular era cuando menos impreciso. De hecho, los editores optaron por cambiarlo y el encabezamiento quedó así, mucho más correcto: "La muerte prematura es un 38% más probable en Andalucía que en Madrid" https://elpais.com/sociedad/2019/12/19/actualidad/1576747611_924770.html

19/12/2019 22:32:53 CET

Consulta 537

ANA VIDU (correo a Cartas a la Directora)

escribimos desde la Red Solidaria de Víctimas de Violencia de Género en las Universidades, reconocida como Buena Práctica por la Fundación Mujeres. El País contribuyó a desvelar la revictimización que estábamos sufriendo las víctimas que habíamos denunciado y el acoso sexual de segundo orden (SOSH) que estaba sufriendo el poco profesorado que nos había apoyado. Con su artículo del 22 de enero de 2017 siguió las orientaciones internacionales igual que también lo hizo Documentos TV, las revistas científicas internacionales, la Plataforma contra las violencias de género de Catalunya y voces de Harvard, Cambridge, el Lobby europeo de mujeres, etc.

Por eso nos ha extrañado e indignado que en el artículo del día 20 de septiembre de 2019, se difunda y se alabe uno de los peores reportajes que ejercieron esa revictimización y SOSH. Pedimos que un periódico de su calidad y prestigio rectifique clara y rápidamente esa referencia que tanto nos perjudica a las víctimas.

DEFENSOR DEL LECTOR. El segundo texto al que hace referencia la lectora es una entrevista publicada en la revista S Moda con una escritora: "Anna Pacheco: «Todos queríamos pertenecer a la clase media, pero ni era tan útil ni tan cierta» La periodista Anna Pacheco debuta como autora con Listas, guapas, limpias. Charlamos con ella sobre conciencia de clase, feminismo y qué pasa tras el batacazo de una generación que creía poder tenerlo todo".

Al tratarse de una entrevista, el periódico tiene poco a nada que rectificar.

19/12/2019 22:50:08 CET

Consulta 538

ANTONIO SOFÍO TORRES (correo electrónico)

En la crónica del partido Barsa -Madrid, de Ramón Besa de hoy, comenta el clásico de ayer con diversas aseveraciones, bastantes acertadas a mi entender. Sólo exceptuaria lo que escribe respecto a que el Barsa se acostumbró a cometer faltas y cargar con tarjetas. Resulta que el Barsa hizo en total 5 faltas y eso sí le sacaron 3 tarjetas ( algo que viene siendo habitual en el tratamiento que los árbitros en general aplican al equipo catalán ) y sin embargo el Madrid hizo 17 faltas con 5 tarjetas habiéndose comido alguna más el árbitro.

No parece que cuadre mucho ese comentario.

DEFENSOR DEL LECTOR. En tal caso, hubiera sido suficiente y más equilibrado haber añadido a reglón seguido el dato sobre las faltas y tarjetas del Real Madrid.

19/12/2019 22:56:43 CET

Consulta 539

MIQUEIRAS BODINI (correo electrónico)

Estava lendo no site uma matéria do EL PAIS, porém apesar de o autor tentar colocar as informações como fatos, induzindo a acreditar ser opinião de fontes desconhecidas, carece de fonte fidedigna, aparenta o mesmo colocar sua opinião, e não fatos. O autor pode até publicar sua opinião, porém o artigo deve estar na coluna de opinião, e não como notícia, uma vez que carece de fundamentos verdadeiros. Fake News!

DEFENSOR DEL LECTOR. Juan Arias, el firmante del texto, lleva décadas escribiendo sobre temas relacionados con la religión en El País y, sin duda, es uno de los máximos expertos analistas en el tema en lengua española.

El lector, de otro lado, añade en su mensaje un enlace al texto que critica que no es el original, es decir, que no conduce a la web de El País, sino a otra página que difunde contenidos. El enlace real es este https://brasil.elpais.com/juan_arias/2019-12-13/o-que-se-sabe-sobre-a-sexualidade-de-jesus-houve-um-evangelho-erotico.html y, como puede comprobarse, la pieza se presenta gráficamente como un texto de opinión: explícitamente como una columna y con el encabezamiento en letra cursiva, que es exactamente como El País presenta los artículos de opinión y análisis.

20/12/2019 10:17:51 CET

Consulta 540

LAURA LABIANO FERRÉ (correo electrónico)

Solicitamos un análisis y revisión de esta información y, de cara al futuro, exigimos, que a la hora de tratar en su publicación un tema tan sensible y complejo como la prostitución femenina, se tengan en consideración los factores apuntados, presentando las noticias de manera clara y objetiva, con el rigor y el cuidado necesarios para cumplir las diferentes normativas nombradas y garantizar, de manera plena y eficaz los derechos fundamentales de las mujeres que puedan verse afectadas.2.Solicitamos la inmediata retirada del vídeo aquí referido, en el ejercicio del derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen.Igualmente, y dado que ha habido una vulneración de derecho en cuanto a la protección de datos de carácter personal, tramitaremos queja formal también a la Agencia Española de Protección de Datos.

DEFENSOR DEL LECTOR. He reproducido en esta entrada la parte final de un escrito que me ha enviado Laura Labiano como Secretaria de la asociación GENERA, Asociación en defensa de los derechos de las mujeres, en relación con un video incluido en la información titulada "Gavà enviará las multas por prostitución al domicilio de los clientes" https://elpais.com/ccaa/2018/07/09/catalunya/1531167060_499757.html

Entre mis atribuciones como defensor no se incluye la de gestionar ningún trámite legal o de procedimiento judicial. Para ello, hay que dirigirse a los servicios jurídicos del diario.

No obstante, y como defensor, sí me he ocupado de analizar el contenido al que se refiere el escrito. Por eso, lo he enviado al área de vídeo, de donde me han respondido lo siguiente:

"En el vídeo no aparece no se identifica a ninguna mujer. Todas las que salen presuntamente trabajando en la calle no se les puede identificar. O bien no se les ve la cara, o bien salen ocultas por un paraguas, o bien son planos anónimos de unos zapatos. En el caso del cliente que aparece hablando con una de ellas se le ha difuminado el rostro para que no se le pueda identificar. Las dos únicas personas reconocibles son las que han accedido a la entrevista: una representante de una asociación y unos vecinos del barrio.

El vídeo corresponde a los contenidos que distribuye la agencia ATLAS a todos sus clientes. Es probable que esté publicado en muchos medios digitales a los que se les distribuye. Si esta asociación quiere reclamar sobre este contenido, lo más eficiente sería dirigirse a ATLAS. En cualquier caso, francamente, no veo dónde puede estar la vulneración".

20/12/2019 19:36:31 CET

Consulta 541

JUAN LOIS MOSQUERA (correo electrónico)

Únicamente unas palabras para comentarle que no me parece adecuada la expresión utilizada por el periodista José Maria Brunet, en su artículo de hoy, "Malestar en el Constitucional por los escenarios que abre el fallo", cuando escribe,, ", Sobre todo, teniendo en cuenta la posición de los tres magistrados que forman el núcleo duro de la minoría progresista-, Juan Antonio Xiol, Maria Luisa Balaguer y Fernando Valdés Dal-Re", solo le faltó añadir, ", frente a las tesis de los otros nueve magistrados de extrema derecha que conforman el Tribunal.".

DEFENSOR DEL LECTOR. He recibido en el pasado numerosas quejas por separar siempre a los magistrados entre "progresistas", "conservadores" y calificativos similares. Esta vez, por esta información https://elpais.com/politica/2019/12/19/actualidad/1576782059_813543.html Tanto lectores como periodistas sostienen, probablemente con razón, que se abusa de la fórmula. Es cierto, sin embargo, que hay ocasiones en que tanto algunos jueces como dirigentes políticos favorecen con sus comportamientos y declaraciones que se siga hablando así en los medios de comunicación.

No obstante, es obvio que, a medida que pasan los años, se utiliza cada vez menos ese tipo de adscripciones ideológicas y es deseable que siga disminuyendo su empleo.

20/12/2019 19:45:57 CET

Consulta 542

JOEL DÍAZ (correo electrónico)

Es El País un periódico ético e imparcial?

Han ustedes demostrado un diferente perfil con el caso de los EREs del PSOE vs. caso PP mediante el cual por omisión apoyan al PSOE en un ejercicio de eludir responsabilidad. ¿No debería El País tener la ambición de estar por encima de la política y más cerca de cada español? De tiempos de faltas de valores en la política es evidente que El País carece de código de ética... Usted, que lee este mensaje es cómplice.

DEFENSOR DEL LECTOR. Todas las opiniones son libres. También la de Joel Díaz, y por eso la recojo, la respeto y la difundo. En ese sentido, me siento cómplice de respetar su derecho a la libertad de expresión, pero no cómplice del contenido de su mensaje. Y mucho menos cuando lo releo.

20/12/2019 19:52:51 CET

Consulta 543

JUAN MANUEL MONTES (correo electrónico)

leyendo el artículo de Ximénez de Sandoval sobre e Debate de los candidatos demócratas, habla el periodista de que en el mismo no hubo ninguno de color, ¿es que Biden, Warren, Sanders etc son incoloros?

A ver si tenemos un mejor modo de expresar algo que no tiene porqué decirse de una manera un tanto racista, en mi opinión.

DEFENSOR DEL LECTOR. Tiene razón el lector cuando comenta este texto https://elpais.com/internacional/2019/12/20/estados_unidos/1576803501_320495.html Aunque quizás haya que matizar algo en su próxima revisión, hay un artículo del Libro de Estilo de El País que encaja perfectamente en ese artículo:

Gente de color

No debe emplearse. Dígase ‘negros’.

20/12/2019 20:00:27 CET

Consulta 544

ANA VIDU (correo electrónico)

La rectificación solicitada de una frase de la introducción a la entrevista a Anna Pacheco, con la que se difunde un reportaje que nos califica a las víctimas de VG en nuestras universidades de secta feminista:

“Como redactora de Broadly, el vertical femenino de Vice, Pacheco despuntó con reportajes como el de la supuesta secta feminista que operaba dentro de la Universidad de Barcelona.”

El País y otros medios ya clarificaron que habíamos sido atacadas por romper el silencio. El reportaje de Anna Pacheco se publicó el 13 de junio del 2016, el día en que se reincorporaba a la universidad el catedrático español con más denuncias por acoso sexual. Así esa periodista colaboraba con ese catedrático en quitar fuerza al movimiento contra esa reincorporación, haciendo un reportaje basado en las mentiras de ese catedrático y su entorno. El medio en el que se publicó ese reportaje fue luego denunciado por acosos sexuales en su interior: https://eldiariofeminista.info/2017/12/26/trabajadores-de-vice-denuncian/. Difundir esos ataques es lo que en la literatura internacional se conoce como Acoso Sexual de Segundo Orden (SOSH); que se refiere a las críticas, ataques o difamaciones que reciben las personas que apoyan a las víctimas directas, así como la difusión de las mismas.

Consideramos que la citada frase podría rectificarse o bien suprimiéndola o bien cambiándola por algo parecido a lo siguiente: “Como redactora de Broadly, el vertical femenino de Vice, Pacheco hizo un reportaje sobre una supuesta secta feminista. Posteriormente El País y otros medios clarificaron que quienes eran atacadas en ese reportaje eran las víctimas de violencia de género en las universidades que habían roto el silencio y quienes las habían apoyado”.

Algunos links:

Programa Documentos TV. 31.05.2017 (caso UB a partir del minuto 38)

http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-tv/documentos-tv-voces-contra-silencio/4036678/

Mujer Hoy, 11.06.2017

http://www.mujerhoy.com/vivir/psicologia/201706/09/acoso-universidad-20170609085739-p.html

Artículo Breaking the Silence, VAW 2016

http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1077801215627511

Artículo Journal of Mixed Methods Research, 2017

http://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1558689817731170

Red Solidaria de Víctimas de Violencia de Género en las Universidades:

https://www.facebook.com/Red-solidaria-de-v%C3%ADctimas-de-violencia-de-g%C3%A9nero-en-las-universidades-834367176577567/

El País: 11.11.2017

https://politica.elpais.com/politica/2017/11/11/actualidad/1510415326_875162.html

El País: 22.01.2017

https://politica.elpais.com/politica/2017/01/20/actualidad/1484902980_751153.html

El País: 14.01.2017 http://politica.elpais.com/politica/2017/01/13/actualidad/1484321498_070221.html

DEFENSOR DEL LECTOR. Este mensaje es continuación de otro reciente del mismo origen sobre la información titulada "Anna Pacheco: «Todos queríamos pertenecer a la clase media, pero ni era tan útil ni tan cierta" https://smoda.elpais.com/placeres/anna-pacheco-entrevista-libro-listas-guapas-limpias/

He enviado los mensajes de la lectora a la revista en la que se publicó esa entrevista para que tengan en cuenta sus argumentos.

20/12/2019 20:12:06 CET

Consulta 545

Estimado defensor,

En https://smoda.elpais.com/belleza/los-motivos-por-las-que-algunas-personas-han-dejado-de-ducharse-a-diario/ podemos leer un articulo de tono totalmente neutro y equilibrado con razonamientos de tipo dermatologico y medioambiental hasta que de repente aparece el siguiente párrafo:

La firma Kiehl’s, que empezó hace 168 años siendo un laboratorio farmacéutico, ha derivado hacia los cosméticos respetuosos con la piel y el medioambiente. Made for All Gentle Body Cleanser es, probablemente, uno de los poquísimos geles de baño que cuida la piel y el planeta por igual y que es apto para niños a partir de tres años (95% de ingredientes de origen natural, entre ellos aloe vera de origen sostenible y extracto de árbol de jabón, un espumante natural, además de biodegradable).

He visto contenidos patrocinados bastante más discretos.

Saludos.

DEFENSOR DEL LECTOR. La frase a la que alude osé Ignacio Álvarez está contenida en este artículo "Los motivos por los que algunas personas han dejado de ducharse a diario" https://smoda.elpais.com/belleza/los-motivos-por-las-que-algunas-personas-han-dejado-de-ducharse-a-diario/

Si fuera un contenido patrocinado, el texto estaría encabezado por alguna advertencia explícita al respecto, tal como exigen las normas del periódico. Lo expliqué en esta columna titulada "Publicidad con límites" https://elpais.com/elpais/2019/10/12/opinion/1570873304_771149.html

Por tanto, no es un contenido patrocinado y, en ese caso, los periodistas solemos ser muy cuidadosos a la hora de mencionar marcas o productos concretos. Esta es una rara excepción.

21/12/2019 08:30:10 CET

Consulta 546

MARTA LLORET (correo electrónico)

Acabo de leer el siguiente artículo sobre las recientes elecciones europeas y el Brexit, originalmente escrito en inglés: https://elpais.com/elpais/2019/12/18/opinion/1576689508_326720.html

Brexit: La batalla de la Inglaterra europea | Opinión | EL PAÍS

A pesar del Brexit quienes creen y quieren una Inglaterra abierta, tolerante, internacionalista, cívica y civil, atenta a los fundamentos sociales de la libertad individual deben seguir adelante

elpais.com

.

Me ha sorprendido bastante la expresión “acabar con el Brexit” con la que se ha traducido el slogan "get Brexit done". De hecho, de entrada no lo entendía, ya que se puede entender como destruir. He pensado que el Brexit desaparecería totalmente, casi como si nunca hubiese ocurrido (acepción 10 en el diccionario de la RAE: Poner fin, destruir, exterminar, aniquilar). Entiendo que las traducciones no son fáciles y que acabar el proceso es a lo que se refiere el eslogan, pero la expresión "acabar con" no me parece la más adecuada. "Finalizar el Brexit", "concluir el proceso de salida", "llegar al final del Brexit", incluso "acabar el Brexit"; alguna frase que dejase más claro que lo quieren "hecho" ("done"), podría transmitir mejor el sentido del eslogan.

DEFENSOR DEL LECTOR. En efecto, no es la traducción más correcta y comprensible en español del lema "Get Brexit Done". De hecho, Rafael de Miguel, corresponsal de El País en el Reino Unido, no lo traduce así, sino con estas palabras más adecuadas: “Cumplamos ya con el Brexit”. Para De Miguel, es la expresión que más se acerca a lo que quiere decir el eslogan y, desde luego, es mucho más comprensible en castellano.

21/12/2019 21:26:36 CET

Consulta 547

CARLOS FERNÁNDEZ (correo electrónico)

Esta es la tercera queja que le envío sobre la información religiosa en EL PAIS. El jueves pasado, en las páginas de Madrid el titular decía: La Comunidad paga 4.5 millones para misas e iglesias.

El titular era cierto pero naturalmente muy sesgado.

Repasé la lista de iglesias y conozco la de Leganés. Es una iglesia del siglo XVI con un retablo de Churriguera y ahora amenaza ruina. Ese único monumento e Leganés y la Comunidad le da 300.000 euros. ¿Es eso un despropósito? Para el redactor, sí.

Estoy suscrito a EL PAIS pero estoy pensando seriamente en darme de baja.

DEFENSOR DEL LECTOR. Alude Carlos Fernández a esta información https://elpais.com/ccaa/2019/12/19/madrid/1576778120_337981.html si bien en la edición impresa del viernes día 20 -no del jueves- incluía un despiece con el detalle de las inversiones públicas dedicadas a cada templo.

El firmante del texto no dice en ningún momento que le parezca "un despropósito" alguna de esas inversiones. Lo que sí hace es pedir y difundir la opinión de personas que no están de acuerdo con ese tipo de actividades por parte de la Administración. Es cierto que quizás hubiera quedado más equilibrada la información si se hubiera incluido el punto de vista de esa Administración. Aunque es verdad que ese punto de vista ya está implícito en el hecho de aprobar esas inversiones, añadir las razones técnicas y de mantenimiento del patrimonio artístico habrían dado al lector una información más completa para poder formarse su propio criterio.

21/12/2019 21:54:07 CET

Consulta 548

DIONISIO RODRÍGUEZ CASTRO (correo electrónico)

Todos jueces

Me refiero al artículo de hoy de Julio Llamazares titulado "Todos jueces". Sé que el periódico no tiene que coincidir con los puntos de vista de los columnistas, pero éste me ha sorprendido especialmente.

Que yo sepa, Llamazares, además de escritor, ha estudiado Derecho. Y como, más o menos, aunque diga que no en el artículo después de decir que sí, como un sentimiento de culpa por lo que escribía, lo que dice es que nadie puede opinar de las cosas si no es experto en ellas, pues imagino que no opinará, tampoco en los bares, de fútbol porque no ha estudiado educación física, de feminismo porque no es mujer, de pensiones por no ser economista aunque es posible que sea un jubilado, ni del gigante asiático como poder emergente por no ser chino, ni de la guerra fría por no pertenecer, supongo, al CNI, ni de animalismo por no haber estado estabulado, y así sucesivamente

No sé, a este paso para votar vamos a necesitar haber estudiado ciencias políticas. Es un claro ejemplo de una persona progresista que niega a los demás el derecho a discrepar, y eso me parece peligroso.

Otra cosa es que haya mucha gente que opine a la ligera, pero dónde ponemos la línea es el problema, porque podría ser posible que para algunos él no pasará ese corte, ni yo evidentemente

Y me pregunto si el periódico puede o debe dar por buenos estos textos que excluyen a tantos ciudadanos. No afirmo, solo pregunto.

DEFENSOR DEL LECTOR. Por supuesto que Dionisio Rodríguez puede preguntar lo que quiera, pero también es cierto que sabe la respuesta perfectamente, porque es un habitual lector del periódico, de los que se acerquen a los textos con el adecuado bisturí de quien no se queda solo con una lectura superficial. Hace bien, y a sus comentarios también son positivos para el diario. Conoce la respuesta, decía, porque sabe que El País acepta todos los puntos de vista, menos los insultos y las opiniones favorables al uso de la violencia.

En el caso que nos ocupa - "Todos jueces" https://elpais.com/elpais/2019/12/20/opinion/1576861749_131895.html -, creo que la principal crítica de Julio Llamazares es para los tertulianos, entre los cuales hay, en efecto, un elevado porcentaje de "todólogos". No importa el tema que se aborde, siempre hacen ver que lo conocen en profundidad y exponen continuas y contundentes opiniones.

Cierto que Llamazares lo lleva más lejos y amplía la tesis a los ciudadanos que, lógicamente, hablan y opinan de lo que desean sin mayor trascendencia pública.

En todo caso, me quedo con esta parte de la columna del reconocido escritor y columnista: "Por supuesto que todo el mundo puede opinar sobre la justicia, uno de los pilares de la democracia y, por tanto, sujeta al escrutinio público". Ya sé que la frase sigue con la parte que Dionisio Rodríguez critica, pero seguro que si ponemos el punto en esa parte, todos podemos estar de acuerdo hasta ahí.

21/12/2019 23:36:52 CET

Consulta 549

FERNANDO GARCÍA GONZÁLEZ (correo electrónico)

En primer lugar enhorabuena por la defensa que realiza en su artículo de hoy Don Carlos. Gracias Defensor del Lector.

En segundo lugar, me gustaría llamar la atención de nuestra Defensor: sobre la errata del " Pprofugo " Puigdemont en Waterloo.

No parece muy acertado el PP.

Ni me gusta hacerme a la idea de que como también refiere el Diario una referencia en el día de hoy a su homólogo francés que un día hablarán de " NaPpoleón". Sería llegar ya muy lejos. Página 17. Gracias y disculpe.

Como siempre le deseo ánimo en su ingesta tarea.

DEFENSOR DEL LECTOR. Fea errata, desde luego. Es la que figura en el primer destacado del texto publicado en la edición impresa y titulado "La nueva vida de Puigdemont en Waterloo". Más fea por figurar en un lugar tan visible y destacado de la página.

El artículo al que alude el lector en la primera parte es este: "Altavoz de lujo para insultos de baja estofa contra Greta Thunberg

El periódico se equivocó al reproducir los soeces epítetos de tuiteros contra la activista sueca" https://elpais.com/elpais/2019/12/21/opinion/1576918605_941528.html

22/12/2019 19:31:42 CET

Consulta 550

DIEGO FERNÁNDEZ ALBERDI (correo electrónico)

Veo que en esta noticia, que puedes ver más abajo, sobre una matemática el fotógrafo de ELPAIS le ha hecho la foto sentada encima de la mesa.

Y lo siento pero creo que ese tipo de fotos son micromachismos porque se hacen mucho a las mujeres y muy poco a los hombres.

Los matemáticos en ELPAIS suelen salir escribiendo en pizarras y no recuerdo ninguno encima de una mesa.

Creo que hacer fotos a mujeres encima de mesas (o de pianos) hace que se vean más como objetos y reduce su visión como profesionales.

Te pido que lo traslades a la gente que actualiza el libro de estilo por si quieren pensar sobre estas diferencias.

https://elpais.com/elpais/2019/12/12/ciencia/1576169937_143057.html

Una joven matemática refuta una conjetura de 30 años | Ciencia | EL PAÍS

El premio de investigación Vicent Caselles reconoce a Marithania Silvero por el hallazgo de un nudo que rebate una teoría establecida por el científico Louis Kauffman

elpais.com

DEFENSOR DEL LECTOR. Llama la atención ese tipo de imágenes para la historia de una matemática. No es que no existan en el caso de hombres, pero es cierto que son muy excepcionales. Las sensibilidades al respecto se han extremado en estos tiempos y los medios de comunicación tenemos que tenerlo en cuenta. Aunque solo sea -y no únicamente por eso- porque cada vez hay más lectores como Diego Fernández Alberdi que se sienten incómodos. Por todo ello, mejor elegir otro tipo de imágenes, aunque esa no sea incorrecta.

22/12/2019 20:02:36 CET