Selecciona Edición
COMUNICACIÓN

El Defensor del Lector contesta

Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.

Consulta 551

PERE SARDA (correo electrónico)

Me gustaría saber bajo que criterio se hace un artículo sobre los ciudadanos chilenos que han perdido un ojo en las “protestas” en Chile presentándolos como “víctimas” mientras que sobre los ciudadanos catalanes que también han perdido un ojo en las protestas en Catalunya, para empezar no se presentan como “protestas” sino como “disturbios” cuando no “actos terroristas” y los ciudadanos afectados no son “víctimas” sino “activistas CDR” y cuando no directamente “terroristas”.

Donde está la “OBJETIVIDAD” ¿? O es que su periódico es “parte” en el conflicto ¿?

Espero su respuesta, aunque no tengo muchas esperanzas de recibirla….

DEFENSOR DEL LECTOR. Ya lo he señalado otras veces, pero reitero de nuevo que contesto a todo el que me escribe, menos a los que insultan o defienden la violencia. Por eso, y pese a las escasas esperanzas del lector, aquí está la respuesta:

Él se refiere al reportaje que publicó el periódico el pasado domingo con testimonios de cinco de los 17 manifestantes de Chile que han sufrido graves lesiones en los ojos por actuaciones policiales: "

Las miradas rotas de las revueltas en Chile: “Sentí el impacto en el ojo, caí al suelo... salía mucha sangre”. "Los perdigones disparados por la policía durante las protestas han dejado completamente ciegas a dos personas y otras 17 han perdido la visión de un ojo. EL PAÍS habla con cinco de ellas" https://elpais.com/internacional/2019/12/21/actualidad/1576930146_963915.html

No parece que tenga mucha lógica hacer comparaciones directas como las que propone el lector, pero aun así aquí tiene alguna información concreta sobre heridos en los ojos durante las protestas en Cataluña:

"Cuatro personas han perdido la visión de un ojo por pelotas de goma durante los disturbios. Los abogados denuncian 122 casos de "violencia policial" en los altercados de la semana pasada en Cataluña" https://elpais.com/ccaa/2019/10/23/catalunya/1571831793_951940.html

"Un hombre pierde un ojo en las cargas en el aeropuerto de Barcelona. El hospital Clínic opera de urgencia a otra persona por una lesión en un testículo" https://elpais.com/ccaa/2019/10/15/catalunya/1571131532_554011.html

"El hombre que perdió la visión de un ojo por una bala de goma el 1-O se querella contra la policía

El denunciante estaba en el colegio Ramon Llull de Barcelona en el momento de las cargas" https://elpais.com/ccaa/2017/11/14/catalunya/1510652652_516959.html

"La Generalitat cifra en 844 los atendidos por heridas y ataques de ansiedad

Las fuerzas de seguridad han realizado cargas y disparado bolas de goma" https://elpais.com/ccaa/2017/10/01/catalunya/1506820036_546150.html

En cuanto a la objetividad, también lo he explicado reiteradamente. Ese es un concepto que no existe. No hay medios objetivos -incluso ese es un concepto subjetivo-, sino prensa independiente o no.

23/12/2019 09:15:22 CET

Consulta 552

ALICIA PINO (correo electrónico)

Una vez y otra se quejan los lectores -con razón- sobre la ignorancia de los periodistas acerca de reglas gramaticales, ortografía, puntuación, etc.

Estaría bien que, para contratarles, les hiciesen pasar un examen básico (tampoco pedimos nada extraordinario) de lengua. Ni vendría mal exigirles recibir cursillos de refuerzo sobre ello periódicamente.

Hay que tener en cuenta que de ellos depende una buena parte de la cultura.

Por otra parte -la más importante - me pregunto cómo es posible que esas personas aprueben exámenes año tras año, hasta finalizar la carrera, no dominando su principal herramienta: la lengua, que es la base de toda buena comunicación.

DEFENSOR DEL LECTOR. Solo puedo suscribir el contenido de ese mensaje. Lo he dicho varias veces en este canal. Incluso conté que, hace muchos años, fui uno de los que propuso a la dirección del periódico hacer esa prueba previa a los periodistas antes de incorporarse al diario. La propuesta fue recibida con risas, pero aún lo pagan de entrada los lectores pero, entre otros, también los editores del periódico, que no dan abasto para corregir tanto error y tanta errata.

23/12/2019 09:21:14 CET

Consulta 553

En la noticia "El legado de 'Los Simpson' está en Internet" se menciona el concepto de que a veces todo tiene que cambiar para que todo siga igual omitiendo su origen, la novela "Il Gattopardo", y mencionando implícitamente a Marvel como fuente.

DEFENSOR DEL LECTOR. Buena aportación sobre una cita tantas veces mencionada y tantas veces discutida. Aquí hay un ejemplo de hace seis años: https://elpais.com/elpais/2013/10/09/opinion/1381344543_583844.html

23/12/2019 09:27:19 CET

Consulta 554

Hola Carlos, solo agradecerte tus comentarios sobre Greta, muy acertado todo lo que dices.

DEFENSOR DEL LECTOR. Mi agradecimiento de entrada. Resulta excepcional que publique en este canal algún elogio al defensor, sobre todo porque apenas las recibo, así que permítanme que difunda una de las pocas que me llegan. La lectora alude a este artículo del pasado domingo: "Altavoz de lujo para insultos de baja estofa contra Greta Thunberg. El periódico se equivocó al reproducir los soeces epítetos de tuiteros contra la activista sueca" https://elpais.com/elpais/2019/12/21/opinion/1576918605_941528.html

23/12/2019 09:32:38 CET

Consulta 555

JORDI S. BERENGUER (correo electrónico)

Pues, lo que son las cosas, a mí la foto de Marithania Silvero publicada en EL PAÍS y criticada por Diego Fernández por presunto "micromachismo" (?), me produce un interés por las matemáticas que nunca me suscitó un señor muy serio que en mi bachillerato nos llenaba de cifras y letras la pizarra con explicaciones que jamás logré entender más allá de la raiz cuadrada. Otras notas hubiera tenido con la alternativa. Sin ánimo de frivolizar --porque no están los tiempos de correcciones políticas e inquisiciones feministoides como para andarse con picardías--, creo que la cuestionada foto nos ofrece la oportunidad de poder ver a una bellísima y sonriente matemática sentada en una mesa, como prueba de que pueden ser perfectamente compatibles la feminidad y las ciencias exactas. Y con total exactitud.

DEFENSOR DEL LECTOR. Alude el lector a esta información y su correspondiente fotografía: "Una joven matemática refuta una conjetura de 30 años. El premio de investigación Vicent Caselles reconoce a Marithania Silvero por el hallazgo de un nudo que rebate una teoría establecida por el científico Louis Kauffman" https://elpais.com/elpais/2019/12/12/ciencia/1576169937_143057.html

La imagen fue criticada en una entrada anterior de este canal por el lector Diego Fernández Alberdi.

23/12/2019 09:43:59 CET

Consulta 556

Si el artículo sobre los insultos en Tweeter contra Greta Thunberg me dejó perplejo, la posterior aclaración o rectificación por parte del defensor del lector no me aclaró nada.

Parece que sólo 14.000 tuits entre 440.000 eran insultantes. Poco más del 3%. ¿Es eso una "proliferación de insultos"? ¿Qué porcentaje de insultos suelen recibir los políticos, cantantes o futbolistas? Visto el comportamiento habitual de la gente en internet, tal vez el titular debió haber sido "enorme respeto a Greta en las redes".

Se dan luego unos porcentajes que, al no dejar claro cuál es el denominador, resultan engañosos: "...“estúpida” (78%) y “puta” (72%)..." ¿El 78% de los varones españoles, o hispanohablantes, han llamado estúpida a Greta? Eso sí que me produciría vergüenza ajena. Pero no, hemos quedado en que apenas el 3% de los tuiteros la han insultado. De ese 3%, ¿tres cuartas partes han usado el insulto "estúpida"? Tampoco. Tras una atenta relectura, parece que lo que se quiere decir es que, de aquellos individuos anónimos que han llamado "estúpida" a Greta, el 78% podrían ser varones, según una herramienta "con fiabilidad relativa (40%)". La fiabilidad de acertar el género de un individuo lanzando una moneda a cara o cruz es del 50%, así que, o esa herramienta es un auténtico desastre, o nos tendrían que explicar mejor qué entienden por "fiabilidad". En cualquier caso, si el 28% de quienes decían "puta" y el 43% de quienes decían "marioneta" eran, aparentemente, mujeres, da la impresión de que el desprecio hacia Greta está bastante repartido. Tal vez, simplemente, los varones tienen más tendencia a usar un lenguaje soez, en cualquier circunstancia.

DEFENSOR DEL LECTOR. En mi artículo del domingo ( "Altavoz de lujo para insultos de baja estofa contra Greta Thunberg. El periódico se equivocó al reproducir los soeces epítetos de tuiteros contra la activista sueca" https://elpais.com/elpais/2019/12/21/opinion/1576918605_941528.html ) he criticado los errores y equivocaciones que el periódico cometió al publicar la pieza sobre los insultos a Greta Thunberg. Esos errores los recogí fundamentalmente en este párrafo: "Cambios significativos en el titular, difusión gratuita de ofensas soeces contra Greta Thunberg —no debieron reproducirse— y lagunas en la presentación de los datos".

Dicho eso, me parece realmente muy lamentable, por utilizar un calificativo diplomático, que haya ciudadanos que intenten minimizar la avalancha -sí, avalancha y proliferación- de soeces insultos que recibe la joven activista sueca en las redes y en otros lugares. Que es una de las personas más insultadas y vilipendiadas en Twitter es algo que quedaba meridianamente claro y demostrado en el artículo que yo critiqué: https://elpais.com/tecnologia/2019/12/12/actualidad/1576106658_165755.html

Minimizar ese hecho me parece muy deplorable.

23/12/2019 18:41:09 CET

Consulta 557

HIRA DE GORTARI RABIELA (correo electrónico)

He sido lector de El País desde hace muchos años, -desde que llegó a México-celebre la posibilidad de leerlo diariamente, recién me enteró que a partir del próximo 1º de enero se dejará de imprimir, tanto en México como en Argentina, lo que me parece una pésima noticia. La decisión me recuerda el trato desigual con los lectores de América Latina, que por lo menos en el caso de México, entre otras, fue el privarnos de la revista semanal.

En cuanto a la decisión que han tomado, en tanto que lector, seguramente tendremos que suscribirnos en la nueva modalidad para tener acceso o es que estará disponible gratuitamente, pero hasta la fecha, no se nos ha informado. Leía ayer que el Le Monde, ha logrado equilibrar sus finanzas gracias a las suscripciones vía internet, sin duda, es lo que esperan, lo que supone una suscripción. Un asunto no menor, es que privarán a los “voceadores” equivalentes a los “kiosqueros” de una fuente de ingresos.

Por último, seguiré siendo lector día a día, sigo convencido de la calidad de la información, como de sus corresponsales, sus analistas, de la divulgación científica y la cultura y también de la sección de deportes, saludos cordiales

DEFENSOR DEL LECTOR. Comenté este asunto en un artículo reciente titulado "El fin del papel en EL PAÍS en América" https://elpais.com/elpais/2019/12/07/opinion/1575714545_961675.html

En estos momentos, no está anunciada aún la fecha concreta en la que el periódico empezará a cobrar por acceder a sus contenidos. No tardará mucho pero, hasta entonces, la lectura de los textos es gratuita.

23/12/2019 18:48:02 CET

Consulta 558

LUIS MENDÍVIL ARCINIEGA (correo electrónico)

Un comentario rápido sobre el artículo "El líder de la mara que quiere hablar de rehabilitación", publicado en la página 8 del El País del día 22/12/2019.

En el añexo titulado "Un ejército de entre 15000 y 20000 miembros" he leído unas cifras que me han hecho arquear un poco las cejas en señal de incredulidad: en Guatemala, un ratio de 23 homicidios diarios por cada 10000 habitantes. He abierto la calculadora del móvil y he comprobado que para los 15 millones de habitante que el mismo artículo indica que tiene este país, estas cifras resultan en más de 12 millones y medio de homicidios anuales...

Un artículo de Wikipedia que he encontrado al hacer una búsqueda rápida por internet...

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Países_por_tasa_de_homicidio_intencional

...me descubre unas cifras bastantes similares a las que menciona el artículo pero no diarias sino anuales y calculadas por cada 100000 habitantes y no 10000.

Eso es todo. Muchas gracias por su atención.

Luis M.

Anexo:Países por tasa de homicidio intencional - Wikipedia, la enciclopedia libre

La siguiente es una lista de países por tasa de homicidios intencionales ONUDD por año por cada 100 000 habitantes. La confiabilidad de los datos de la tasa de asesinatos puede variar. [1] La definición legal de "homicidio intencional" difiere entre los países.

es.wikipedia.org

DEFENSOR DEL LECTOR. Tiene toda la razón el lector. Es otro error que muestra el escaso nivel que a veces tenemos los periodistas a la hora de manejar cifras. Una pena, porque ese detalle concreto afea un excelente reportaje. No es un consuelo total, pero el dato fue subsanado posteriormente en la versión digital del diario con esta frase: "Guatemala es el país más pacífico, con 23 homicidios anuales por cada 100.000 habitantes". Aquí puede comprobarse: https://elpais.com/internacional/2019/12/17/america/1576623441_457879.html

23/12/2019 19:02:17 CET

Consulta 559

FRANCISCO JAVIER VIDAL BONIFAZ (correo)

Le escribo para consultarle si el periódico El País o Prisa en general cuentan con alguna guía o regla sobre los comentarios o recomendaciones de sus colaboradores editoriales sobre las apuestas deportivas.

DEFENSOR DEL LECTOR. Puedo hablarle por El País, y no por Prisa, y hasta donde yo sé la única regla existente es la del sentido común. En cuanto a las apuestas deportivas y en cuanto a muchísimos otros asuntos, porque guías o reglas hay muy pocas. En el caso de El País, no hay más regla escrita que la del Libro de Estilo, que incluye el Estatuto de la Redacción.

23/12/2019 22:11:58 CET

Consulta 560

FERNANDO GARCÍA GONZÁLEZ (correo)

Nuevamente me pongo en contacto.con usted y le pido.disculpas por anticipado por incordiarle en estos días. Igualmente le deseo una.feliz.semana y deseo un buen año exento de tareas ingratas.

Lo hago con motivo de dos erratas:

En primer lugar página de Interrnacional y en segundo lugar en Sección España por 20: donde refiere a un contrato en a Plasencia de las Armas Extremadura; donde debería decir Placencia, Soraluce, Euskadi.

Y página 8, sobre Hong Kong " organnizacionniega"; por aquello de los diminutivos con rintintin ,; vergüenzita, cuentito, miedito, derechita y todo eso..

DEFENSOR DEL LECTOR. En efecto, se trata de dos erratas. En el primer caso, la referencia correcta debiera haber sido a la empresa SAPA, siglas que responden a Sociedad Anónima de Placencia de las Armas, no Plasencia.

La segunda es una errata que se mantuvo así, sin corregir, en las diversas ediciones del diario.

25/12/2019 09:08:24 CET

Consulta 561

Buenos días. En el artículo publicado hoy, bajo el título "Huir hacia las profundidades marinas para escapar del calentamiento", se incluye el nombre científico de una especie (cymodocea nodosa), apareciendo el nombre genérico en minúscula. Simplemente quería advertirle de que los nombres genéricos, en este caso Cymodocea, se escriben siempre con mayúscula. Saludos.

DEFENSOR DEL LECTOR. Así queda reflejado en el Libro de Estilo del periódico, que dice textualmente: "Los nombres científicos (zoología, botánica, etcétera) están formados por una, dos o tres palabras, dependiendo de que se emplee sólo el nombre genérico, de que a éste se le añada el específico o, lo que es menos frecuente, de que se incluya también el nombre subespecífico. Así, por ejemplo, el nombre genérico de la ardilla es Sciurus; el de la especie, Sciurus vulgaris, y el de una subespecie, Sciurus vulgaris infuscatus. La norma es que estos nombres sólo lleven mayúscula inicial en el nombre genérico —a excepción de algunas plantas, dedicadas a personas—, que se escriban en cursiva y, aunque se trate de palabras latinas, que vayan sin acento, pues ésa es la práctica internacional. Al nombre científico suele seguirle el del autor que describió la especie, normalmente en abreviatura, y el año en que se hizo tal descripción. Es más, la inclusión de tales datos entre paréntesis indica que el nombre de la especie ha sido modificado posteriormente a su descripción. Pero todos estos detalles, por ser más propios de publicaciones especializadas, se omitirán en EL PAÍS".

25/12/2019 09:13:08 CET

Consulta 562

MARTÍN VIDAL ARRANZ y 100 más (correo)

Los abajo firmantes hemos leído con sincero estupor el amplio artículo que el diario El País dedicó el pasado 20 de diciembre a desautorizar el libro ‘Imperiofobia y leyenda negra’, de la investigadora Elvira Roca Barea, y no podemos menos que mostrar nuestra sorpresa e indignación por el tono y planteamiento del texto periodístico que publicó su diario.

Digamos, para empezar, que es insólito someter a una criba semejante a un ensayo histórico que, en todo caso, debe ser objeto de contraste de pareceres y controversia en el ámbito académico, o en el terreno de la crítica cultural. Pero dar tratamiento informativo a las precisiones que realiza El País, fácilmente corregibles en alguna de las nuevas ediciones del libro sin que ello afecte lo más mínimo a la tesis principal que Imperiofobia defiende, es algo que no recordamos haber visto antes. Pretender desmontar una tesis tan sólidamente construida como la del libro de Roca Barea con 14 matizaciones aisladas, cuya relevancia, además, es muy exagerada por la autora del reportaje, parece más un ataque al hombre (en este caso a la mujer) que un verdadero debate sobre la historia. Que el reportaje afirme, además, que Roca Barea se ha convertido en referente del pensamiento conservador español parece apuntar con claridad al tipo de interés político que motiva el artículo.

No obstante, si se trata de una nueva línea periodística que el periódico considere válido mantener convendría extenderla a más autores. Podrían empezar, por ejemplo, por otro libro al que han dado amplia difusión en sus páginas, Imperiofilia, de José Luis Villacañas; libro plagado de juicios de valor sin ningún fundamento que no ha merecido reproche o comentario crítico en su periódico. Por otra parte, probablemente ni siquiera muchos de los más sesudos trabajos históricos académicos pasarían un cedazo como el que se ha aplicado a Elvira Roca. Y conviene recordar que Imperiofobia nunca pretendió ser más que lo que es: un ensayo. Eso sí un ensayo muy bien defendido y argumentado; quizás sea justo eso lo que moleste tanto (...)

DEFENSOR DEL LECTOR. El texto enviado es más largo, pero no cabe en el espacio dedicado en este canal a cada entrada. Solo puedo decir lo obvio al respecto: que la crítica y el análisis incluyen siempre planteamientos subjetivos tan válidos como los que utilizan los firmantes de ese escrito para responder. Cabe recordar, no obstante, que el periódico ya publicó lo siguiente: "Caza de brujas. Lo verdaderamente anticuado es no haber salido del esquema mental del franquismo maniqueo y simplón"

https://elpais.com/cultura/2019/07/28/actualidad/1564326579_913179.html?ssm=TW_CM_CUL

25/12/2019 09:24:40 CET

Consulta 563

DAVID FERNÁNDEZ SANCHO (correo)

Escribo sobre el artículo "Billie Eilish cumple 18 y es la más buscada de Pornhub: la perversión del ‘de niña a mujer’". Me sorprende la rotundidad con la que la periodista Noelia Ramírez afirma que Eilish es la más buscada del portal porno, cuando entrando en el enlace a la fuente, donde supuestamente se ofrece esa información, aparece un artículo titulado "Billie Eilish cumple 18 y aparentemente se convierte en la persona más buscada de PornHub". Y, si seguimos leyendo, vemos que en dicho artículo se dice que According to some reports, her name was actually the most searched term on PornHub on her birthday. indy100 has been unable to confirm this, but if it's true it is truly disturbing. Es decir, que "según unos informes" habría sido así, pero la propia fuente en la que se basa Ramírez afirma que "no han podido confirmarlo". El resto de artículo son tuits.

He hecho otra búsqueda en inglés buscando otra fuente, pero todas las publicaciones se remiten a indy100.

Imagino que para la web indy100 no será problema publicar un artículo con información que no han podido siquiera contrastar como bien admiten, pero creo que para El País sí lo es. Máxime cuando esa duda sobre que el hecho sea real desaparece en el artículo de Ramírez, como si fuera un hecho más que contrastado.

.....

acabo de ver que PornHub lo ha desmentido. Espero que El Pais rectifique el artículo: https://twitter.com/Pornhub/status/1208302660014804992

DEFENSOR DEL LECTOR. El artículo de S Moda al que alude el lector ya fue actualizado con esas dos precisiones a las que se refiere. Están ambas en este párrafo: "Billie Eilish, la artista del año según los premios Billboard, cumple 18 años y según publicó inicialmente el vertical Indy100 de The Independent, aparentemente se convirtió en la persona más buscada en el portal de vídeos porno Pornhub. La plataforma emitió un tuit desde su cuenta oficial asegurando «que no lo había sido«, pero en su portal ya hay tagueados más de 1.000 vídeos con las palabras Billie Eilish y con mujeres que emulan el físico de la cantante".

26/12/2019 10:14:31 CET

Consulta 564

Con la venia:

Enmendando al enmendador, permítame una aclaración para el Sr. F. García González y quienes incurren en el mismo error:

No es rintintín sino retintín, ya que se refiere al tonillo y modo de hablar, por lo común para zaherir a alguien. Rintintín es el nombre de un perro que protagonizó varias películas. Nada que ver el perrillo con el tonillo.

Jordi S. Berenguer i Milá

DEFENSOR DEL LECTOR. Sí, tiene razón Jordi Berenguer, que corrige adecuadamente a otro lector. El mismo Berenguer me envió un posterior mensaje con esta nueva y acertada precisión: "Por si vale el añadido: en realidad se escribía Rin Tin Tin".

26/12/2019 10:18:34 CET

Consulta 565

EMILIO D. ABRAHAM OFENGENDEN (correo)

¿Podría aclararme NUEVAMENTE los criterios?

https://blogs.elpais.com/defensora-del-lector/2010/07/criterios-para-el-tratamiento-de-las-im%C3%A1genes-de-menores-.html

Criterios para el tratamiento de las imágenes de menores >> Defensora del lector >> Blogs EL PAÍS

El lector Diego Fernández Belmonte me escribió hace un tiempo pidiendo aclaraciones sobre los criterios que utiliza EL PAÍS para el tratamiento de las imágenes de menores. En concreto, el lector planteaba lo siguiente: “Remito este mensaje para expresarle mi perplejidad ante la aparente inconsistencia de criterios en el tratamiento...

DEFENSOR DEL LECTOR. No, no es necesario explicarle NUEVAMENTE los criterios sobre publicación de imágenes de menores porque son exactamente los mismos. El lector adjunta en su mensaje una fotografía publicada en la edición impresa del pasado día 25 en la que se observa a menores extranjeros en un centro de acogida de Cádiz. Lo que pudo comprobar cualquier lector es que la imagen estaba firmada por la agencia de noticias EFE y El País da por hecho que las fotografías difundidas a través de ese canal oficial cumplen con todos los requisitos legales establecidos en España sobre la protección de los derechos de los menores.

26/12/2019 10:31:36 CET

Consulta 566

FRANCESC JOAN SANTONJA (correo)

Estimado Defensor de la calidad de la gestión de la información de EL PAIS

Hace algunos días, participé en una reunión de trabajo invitado por una fundación científica, en el ámbito de la gestión de la salud.

Uno de los temas tratados fue el del perfil de la transferencia de información a los ciudadanos comprometidos con la salud, como es mi caso, a través de los medios de comunicación no especializados.

Los expertos hablaban de la necesidad de la notoriedad de la noticia, la crónica, el artículo de opinión, para que medios como EL PAIS nos hagan llegar una información, que estimule el compromiso con la salud en los ciudadanos.

Hoy he leído en EL PAIS el artículo que suscribe Ignacio Morgado Bernal, catedrático de Psicobiología en el Instituto de Neurociencias y la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Probablemente un texto con un respaldo oportuno en el territorio de la "evidencia científica".

No voy a entrar en el contenido, aunque podría hacer algunos comentarios referidos al alcance del sueño en la configuración del conocimiento. Pero no lo haré, aunque por si acaso, para enriquecer mi conocimiento, haré algo o mucho más que dormir.

Pero no acabo de entender que EL PAIS no sea sensible a la referencia que en el artículo se hace a la publicación por parte del autor de un libro en 2019.

Sugiero a EL PAIS que revise su Libro de Estilo e incluya la prohibición de "vender" sutilmente la promoción de un libro -un regalo perfecto de Navidad- tras la publicación de un artículo con apariencia de evidencia científica en el ámbito de la salud, que, en mi caso y creo que en el de muchos, ubica la información en el territorio de la manipulación, bajo el epígrafe: política de mercado del autor.

Sucedió cuando los productores de cápsulas de café las recomendaban hace unas semanas, a través de un artículo "científico" sobre su condición saludable, en el que se "diluía" el impacto medioambiental de sus envolventes plásticos.

No renuncien a publicar información sobre la gestión de la salud, cuando sea transparente, honesta, eficaz, eficiente, bien argumentada y sin referencias marketinianas.

https://elpais.com/elpais/2019/12/17/ciencia/1576596869_373534.html

DEFENSOR DEL LECTOR. El lector se refiere al pue de página en el que se identifica al autor del artículo de la siguiente manera: "Ignacio Morgado Bernal es catedrático de Psicobiología en el Instituto de Neurociencias y la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Autor de Deseo y Placer: La ciencia de las motivaciones (Ariel, 2019)".

He recibido en diversas ocasiones mensajes de otros lectores para criticar el hecho de que los colaboradores externos o esporádicos del diario no sean debida y detalladamente identificados en los pies de página. En este caso, el hecho de mencionar al firmante como autor de un libro sobre el sueño refuerza la credibilidad del autor sobre la materia que trata en el texto. Es cierto que el detalle de añadir hasta la editorial que comercializa el libro puede levantar suspicacias y sospechas en lectores como Francesc Joan Santonja, pero también es verdad que resultaría muy sencillo encontrar el libro a través de cualquier motor de búsqueda. Además, añadir ese dato puede ser un elemento informativo de interés para cualquier lector que desee profundizar en el tema del artículo. No creo que con ello se traspase ninguna norma ética, como no se hace cada vez que un director de cine escribe un texto y, al pie de mismo, dice ser autor de determinada película.

26/12/2019 10:59:26 CET

Consulta 567

EVA ECHENBERG (correo)

A la espera de que desde el 1ero de enero el periódico ya no será impreso en las Américas, me propuse aprender a leerlo en línea ya. Pero no. Según lo que me pone el App Store, el Ipad que yo tengo ya no sirve por ser una versión más antigua. En la pantalla me indica que tengo que tener algo que se llama iOS 11.0. Es decir una versión más nueva del IPad. Significa que para que yo pueda leer el periódico en línea, me tengo que comprar un nuevo IPad. ¡Por favor! El IPad que tengo me conviene perfectamente. Comprar uno nuevo para poder leer El País me parece una locura.

DEFENSOR DEL LECTOR. Lo siento, pero nada puede hacer el periódico ante un problema de ese tipo. Solo puedo sugerirle que intente leer el periódico no a través de la App, sino de la dirección y el enlace habituales con un navegador cualquiera: www.elpais.com

26/12/2019 18:53:44 CET

Consulta 568

RICARDO ARMENTIA (correo)

Me dirijo a usted como persona encargada de atender las peticiones y sugerencias de los lectores de El País. Soy un estudiante, también lector habitual de su periódico, de segundo curso del doble programa Bachillerato Internacional-Bachillerato español que se imparte en el IES Lucas Mallada de Huesca. Me encuentro cursando la materia de Historia NS. Para ella, es necesario realizar una investigación histórica acerca de un hecho histórico concreto. En mi caso, la estoy desarrollando sobre el papel de su periódico en el fracaso del golpe del 23 de febrero de 1981. Su periódico, tal y como se puede observar en el documental EL PAÍS, con la Constitución, tuvo un papel relevante en aquella noche y, así lo apuntan los indicios recabados hasta la fecha, pudo ser capital en infundir ánimos a la mayoría de la población española, en un contexto en el que RTVE estaba ocupada por los militares y otros periódicos y radios prefirieron no salir en defensa de la Constitución.

Mi petición radica en que no he podido encontrar en su archivo de portadas la edición especial que editó su periódico aquella noche. Me gustaría poder tener acceso a ella. Como ya se ha explicado, es para fines académicos. En el archivo salta de la del 22/02/1981 a la del 24/02/1981. Les estaría muy agradecidos si pudieran facilitarme la edición digitalizada, pues entiendo que la tendrán almacenada en su archivo. Sería una pena que el periódico más relevante de la democracia española que, como he relatado anteriormente, ha formado parte de los hechos históricos más relevantes de nuestro país, no pudiera facilitar este material, pues al fin y al cabo debe de ser un motivo de orgullo para el equipo actual un pasado como el suyo, el de un periódico defensor de la democracia en tiempos difíciles.

Sin otro particular, espero que en su condición de defensor del lector (no he encontrado un correo electrónico mejor para realizar esta petición) pueda ayudarme.

DEFENSOR DEL LECTOR. La portada ha sido difundida en infinidad de ocasiones. Es muy fácil de localizar. Está incluida, por ejemplo, en este artículo:

https://elpais.com/elpais/2016/02/18/eps/1455812618_874352.amp.html

26/12/2019 18:56:26 CET

Consulta 569

EUSEBIO MURCIA MONTERO (correo)

El titulo del correo sólo es por educación, ya que quizás debería haberlo titulado "Las Golondrinas" canción mexicana que se canta cuando nos invade la tristeza y/o la melancolía. (soy suscriptor en México hasta el 31.12.19) y también lo he sido en España en distintos periodos.

Aunque no es ni tristeza ni melancolía lo que me invade, si no una rabia inmensa porque MI periódico ha desaparecido (la edición en Internet para mí no es un periódico) un periódico hay que poderlo tener en las manos y poder ir hacia adelante o hacia atrás en sus páginas, oler su tinta, en fin ser un periódico

Lo he leído desde el primer número el 4 de mayo de 1976, en esa fecha en España y posteriormente desde que me instale en México, también en Argentina y Chile y Venezuela (aunque en estos dos últimos países fuera con uno o dos días de retraso).

(...)

Pienso que un periódico que sólo se va poder "ver" en la red, al final se convierte en un panfleto (...),Pienso igualmente que una cabecera que no se ve en los puestos de periódicos al poco tiempo desaparece del pensamiento de las personas.

(...)

En 2017 y años anteriores le reclame a Doña Lola Galán por distintas cosas que me parecían que iban a peor en el periódico, la no inclusión en el mes de agosto de la página de pasatiempos que se incluía en la edición de España y que durante varios años se incluyó también en la edición de México, supresión de suplementos, eliminación revista semanal... Siempre le dije que las cosas iban a peor en "El País" de México.

Ella me indicaba que la idea era mejorar. Al final más sabe el diablo por viejo que por diablo, y las cosas han ido a peor, ya que a partir de 2020 ya no hay "El País" de México.

Antes le he indicado que no tenía tristeza, pero sí la he tenido los últimos 6 meses cuando regrese de España donde disfrute de la revista que cada viernes, sábado y domingo me entregaban junto a mi ejemplar y volver a la

triste realidad de que en México nada de nada. Podrán decirme que hay un problema de costos, que en México me entregaban un ejemplar de "El Financiero" eso y mil cosas más podrán decirme, pero no me sirve (...)

Se despide atentamente un herido de la guerra de la red contra lo físico.

DEFENSOR DEL LECTOR. Nada que añadir. Solo acompañarle en la tristeza y la melancolía.

27/12/2019 22:54:59 CET

Consulta 570

MARCOS FERREIRO (correo)

Ya sé que López Garrido es un colaborador ocasional del periódico. Pero él debería saber que no escribe en el mismo para especialistas, sino para el ciudadano de a pie más o menos interesado en los asuntos públicos y que hay ciertas cosas a las que éste no llega si no le son debidamente explicadas. Lo digo por su artículo de hoy sobre la sentencia del TJUE.

Personalmente, me gustaría saber quién es Von Kirchmann, al que muchos no tenemos ni la obligación moral de conocerlo. Como no tenemos por qué saber qué es eso del case law y el leading case. Y es una pena, porque debidamente aclarado hubiéramos entendido mejor el texto. Y aunque López Garrido no es, como digo, sino un ilustre colaborador del periódico, tal vez procedería hacerle llegar a él estas modestas objeciones, para que al menos no repita caer en tales conductas, un poco pedantes, me parece.

Y aprovechando la ocasión de esta misiva. Titular de hoy en pág. 23, edición de papel, mantenido en la digital: Robles pide respeto institucional al ex jefe del Ejército que fichó por Vox. Titular harto confuso y falto de lógica gramatical. La primera impresión es que la ministra pide respeto, apoya, AL ex jefe del Ejército cuando es justamente lo contrario. La lógica gramatical aconsejaría muy otra redacción. Por ejemplo: Robles pide al ex jefe del Ejército respeto institucional… En este defecto incurren no pocas veces los periódicos todos.

DEFENSOR DEL LECTOR. Los mejores textos son aquellos que se entienden perfectamente en una lectura cómoda porque están redactados de forma tan clara como sencilla. Solo quien domina bien la materia -y el lenguaje- es capaz de contarla de manera didáctica, pedagógica. Y si hay lectores que no entienden el texto, es obvio que el escritor ha fracasado en su objetivo fundamental.

En los mismos errores recae, aunque por motivos diferentes, quien escribe frases con un sentido doble, impreciso o confuso.

En ambos casos, se lleva al lector a la frustración. O sea, a la meta contraria que persigue el periodismo.

27/12/2019 23:03:58 CET

Consulta 571

FERNANDO GARCÍA GONZÁLEZ (correo)

No quisiera resultar yo mas cicatero de lo deseable.

Pero parece que en lo que a Igualdad de genero si debieran mantenerse ciertas formas; o al menos aparentarlas.

Refiero estas palabras en relacion a la informacion aparecida en la seccion de Deportes del diario de hoy. Pagina; 40.

Como le digo; no quisiera excederme en cicateria, pero el articulo firmado por el Sr. Calonge a raiz de las “Guerreras”; no parece muy acertada la observacion de que “ pese a que nadie duda de que el traje le queda muy corto”

Pueda parecer un exceso.

No soy obviamente partidaria de que jugadores vayan a competir en pantalon largo; - quería decir-; como lo hacen incluso con el Golf en Arabia Saudi.

Pero la fotografia que va con el texto se presta a una interpretacion mas bien sesgada. Al margen de grandezas de equipos y jugadores.

En otros diarios suprimieron fotografias por este tipo de motivos; como sucedio con la contra de As o con el diario Aleman “Bild”

Disculpe la observacion y la cicateria si la hay. No es que quiera dar lecciones, donde solo estan Mateo y el que tocaba la guitarra; pero parece que la Ley de Igualdad; También hacia observancia de este tipo de lenguaje .

No soy por supuesto partidario de censuras, ni nada; pero me resulta raro en un Diario que cuenta con una linea Editorial .

DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario hace alusión al información titulada "El balonmano femenino vuelve a la cruda realidad" https://elpais.com/deportes/2019/12/22/actualidad/1577018301_766692.html

La frase a la que se refiere el lector dice textualmente: "Es donde ella quiere estar pese a que nadie duda de que el traje le queda muy corto porque podría jugar en campeonatos más potentes y multiplicar su salario".

En mi opinión, no existe en esas palabras ninguna connotación negativa. Ni en el texto ni en la imagen incluida en la pieza.

27/12/2019 23:11:36 CET

Consulta 572

ROBERTO QUITANA (correo)

Muy Sr. mío: el año pasado, por estas mismas fechas y después de otros intentos anteriores, me puse en contacto con la entonces Defensora del Lector. Tuvimos un pequeño intercambio con el mismo tema: la ausencia absoluta, año tras año, del teatro producido fuera de Madrid y Barcelona, que merecía ser distinguido por el Crítico con un lugar en la lista de los 10 mejores espectáculos del año. El responsable de Babelia incluso calificó, por exclusión, al teatro 'de provincias' de teatro alternativo.

Me parece lamentable que un periódico como El País -que se dice global-, mantenga, año tras año, esta discriminación. ¿Ni una sola producción del teatro andaluz mereció al menos una mención? ¿Ni este año ni los anteriores? Se dejó entender también que el teatro andaluz va poco por Madrid... He estado con obras de teatro en Madrid, pero el crítico de El País no estimó importante conocerlas y/o comentarlas. En fin, como dice Valle en 'Luces de Bohemia', en el terreno de lo escénico parece seguir reinando Felipe II...

DEFENSOR DEL LECTOR. Yo también he recibido quejas en el mismo sentido y, como hice en esos casos, también ahora transmito esa opinión al responsable del área de Cultura.

27/12/2019 23:14:27 CET

Consulta 573

CARLOS LÓPEZ (correo)

Me pregunto qué interés tienen los textos de los lectores en la rúbrica “Comentarios”, al pie de cada artículo. Por ejemplo, leyendo el artículo sobre la reacción del canciller mexicano ante lo que él define como acoso a sus instalaciones diplomáticas, me encontré con toda una serie de comentarios que, si usted me permite y en mi opinión, nada aportan a una mejor comprensión de la situación. Son reacciones viscerales en defensa del actual gobierno boliviano que expresan, más que nada, sentimientos de odio a quien no esté de acuerdo con ellos. Son semejantes a los comentarios que se pueden encontrar, por ejemplo, en defensa del gobierno de Maduro en Venezuela. Sin temor a equivocarme mucho, pienso que unos y otros son la obra de trolls, pagados o por convicción, poco importa. Sugiero que El País, periódico que leo desde 1976, se distancie de este tipo de práctica, que no contribuya - a su pesar - a la desinformación y que publique por ejemplo una rúbrica “Comentarios de Lectores” (algo que se hacía, si mi memoria es buena, en la edición en papel), seleccionando los textos que a usted mismo, o quien corresponda, les parezcan que merecen ser leídos.

DEFENSOR DEL LECTOR. Tiene mucha razón Carlos López en estas consideraciones sobre el área de Comentarios en la web del periódico. De hecho, otros lectores me han señalado en el pasado que el bajo nivel de numerosos comentarios ahuyenta a personas bien formadas que desearían participar en debates serios en esa zona, pero que se sienten expulsados de la misma cuando acaban siendo menospreciados o incluso insultados.

En la Redacción del periódico existe el convencimiento de que esa área debe ser más cuidada y debe contar con más medios y recursos, pero también es verdad que ese objetivo no está ahora mismo entre las prioridades del periódico. Como Defensor del Lector, lo lamento.

Hace pocas semanas, dediqué una de mis periódicas columnas a esta cuestión: "El lector gana protagonismo. El paso a un sistema mixto de suscriptores y publicidad exige una mejora en los canales de relación con los usuarios" https://elpais.com/elpais/2019/10/26/opinion/1572078022_285897.html

28/12/2019 11:33:40 CET

Consulta 574

¿como puede ignorar el Sr. AZUA en su articulo Stille Nacht que la Noche de Paz no solo es patrimonio de luteranos? ¿sera que volvemos a los tiempos tenebrosos de mi infancia en la que se nos consideraba "diferentes" a los que poniamos un arbol de Navidad?

DEFENSOR DEL LECTOR. Alude Luis Fernández al artículo de Félix de Azúa titulado "Stille Nacht. No sé qué es peor, si el silencio pío y culposo de los nórdicos, o la bulla de los españoles" https://elpais.com/elpais/2019/12/23/opinion/1577113812_536156.html

Tengo dudas de que la interpretación del lector sea la correcta, pero lo dejo al criterio de cada cual, por supuesto.

28/12/2019 11:39:32 CET

Consulta 575

MIGUEL MARCOS MARTÍN (correo)

En el enlace que les indico están haciendo publicidad de un producto con pretendida finalidad "sanitaria" pero que no tiene demostrados los efectos que prometen. Resulta preocupante que se "anuncien" con finalidad más comercial que periodística estos productos en un periódico que la gente lee con finalidad informativa y que siempre ha sido una referencia en España

https://elpais.com/elpais/2019/12/23/escaparate/1577109449_900427.html?ssm=TW_CC

Desde el grupo de alcohol de la Sociedad Española de Medicina Interna, que coordino, hemos puesto este tweet

https://twitter.com/GT_Alcohol_SEMI/status/1210509982795481088?s=20

DEFENSOR DEL LECTOR. Me ha causado una importante sorpresa -y no precisamente agradable- encontrar este contenido en la web del periódico. De entrada, porque está publicado bajo el epígrafe "DEPORTE Y SALUD". Y en segundo lugar, porque la presentación del tema incluye una subliminal -o quizás explícita para algunos- invitación al consumo de alcohol. Sobre todo por la segunda parte del encabezamiento: "Mano de Santo, el remedio contra la resaca que va a arrasar estas fiestas. Para llevarlo en el bolso cada noche y regalárselo a todos aquellos que lo vayan a pasar tan bien como tú" https://elpais.com/elpais/2019/12/23/escaparate/1577109449_900427.html

La primera frase del texto, sin embargo, aminora ese encabezamiento: "Vaya por delante que, como bien sabemos todos, el único truco para olvidarse de las resacas, el malestar y los dolores de cabeza después de una noche de fiesta es no beber o hacerlo de una forma sumamente moderada .

Es cierto que la sección en sí (ESCAPARATE) aclara ya en sus primeras líneas -aunque con letra pequeña- que se trata de una zona con intereses económicos para el periódico: "Nuestros periodistas recomiendan de forma rigurosa e independiente productos y servicios que puedes adquirir en Internet. Cada vez que compras a través de algunos enlaces añadidos al texto, EL PAÍS recibe una comisión. Lee aquí ( https://elpais.com/elpais/2017/05/05/escaparate/1493975850_576536.html ) nuestra política comercial.

De hecho, las piezas publicadas en esa sección incluyen enlaces directos para comprar los productos que se comentan. No obstante, conviene precisar que la mención a "nuestros periodistas..." es una referencia a los informadores de esa sección, no a los de áreas informativas del diario (Internacional, España, Economía, Deportes...) Esta precisión no implica menosprecio alguno a nadie, sino una aclaración necesaria, porque El País cuida al extremo la obligación de que sus informadores no tengan conflictos de intereses y que, por tanto, no hagan al mismo tiempo información y publicidad.

28/12/2019 19:17:03 CET