Selecciona Edición
COMUNICACIÓN

El Defensor del Lector contesta

Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.

Consulta 576

Me ha sorprendido que EL PAÍS haya pasado por alto el espectáculo organizado en el Palau con motivo del tradicional concierto de San Esteban cuando, por las más que especiales circunstancias ocurridas en su "fin de fiesta", diría que bien hubiera merecido un editorial. Solo hoy si he leído en este diario varios comentarios de algunos políticos, que coinciden con los que escribí en una carta enviada ayer, justo al día siguiente del concierto y que, como dudo que sea publicada en la sección correspondiente, incluyo en este espacio por si considera de interés insertarla. Ahí va su versión abreviada:

EXALTACIÓN NACIONALISTA

A punto estuve de acudir al Concert de Sant Esteve que se celebraba en el Palau de la Música. Un resfriado me lo impidió... ¡Bendito resfriado! Me libré de tener que utilizar la salida de emergencia. Lo seguí por la tele. La música, bien. Lo otro, lamentable. Al inicio del Cant de la Senyera una gran profusión de esteladas -que no de senyeres- transformó el decorado y una gran pancarta extendida desde el coro proclamaba que estábamos en pleno tsunami. Todo muy "improvisado", que por eso estaba allí TV3. Lo más lamentable fue la torpe utilización de niños y niñas exhibidos en primera línea, obligados a contribuir a la exaltación de un aquelarre de fervor nacionalista, cuyo estilo tiene cierto tufillo al de tiempos de nefasta memoria. Todo es empezar... ¡Qué asco! Quin fàstic!

Jordi S. Berenguer i Milá

DEFENSOR DEL LECTOR. En efecto, El País ha difundido información detallada sobre esos hechos, que a su vez han sido comentados en varios artículos. Aunque este espacio es para comentar aspectos éticos y profesionales sobre el cumplimiento del Libro de Estilo en los textos publicados, difundo excepcionalmente este mensaje se Jordi S. Berenguer. Él sabe perfectamente que es competencia del área de Cartas a la Directora difundir o no ese tipo de opiniones de los lectores. Valga esta excepción, aunque solo sea por la relación asidua de este lector con el periódico.

29/12/2019 15:23:40 CET

Consulta 577

Por favor, háganle saber a don Javier Marías que el poeta Vicente Huidobro es chileno, no uruguayo.

DEFENSOR DEL LECTOR. Sí, Iván Millán tiene razón al corregir ese dato de este texto de Javier Marías: https://elpais.com/elpais/2019/12/26/eps/1577364159_706557.html

29/12/2019 15:26:27 CET

Consulta 578

Buenas tardes Carlos. Desde hace algún tiempo en las infografías que acompañan a los textos, especialmente en los relacionados con temas internacionales, no aparece la escala. Como entenderá, esta es clave para entender y comprender los problemas de la regiones.

Le solicito que se ponga en contacto con el departamento correspondiente y que solicite que se corrija este problema.

Un saludo.

DEFENSOR DEL LECTOR. Así es. En los gráficos de mapas o accidentes geográficos debe figurar en algún lugar visible la escala que se utiliza. Solo así es posible calcular las distancias aproximadas entre uno y otro punto. Comunico la advertencia al departamento correspondiente.

29/12/2019 16:57:54 CET

Consulta 579

ÁNGELA GEARHART (correo)

Estimado Defensor del Cuerpo de personas que leen El País(*)

Deseo expresar mi tristeza al leer el pie de la última foto de la compilación llamada" El año 2019, en imágenes"(https://elpais.com/elpais/2019/12/23/album/1577110547_843605.html

Fotos: El año 2019, en imágenes | Actualidad | EL PAÍS

Desde el primer agujero negro al llanto de una primera ministra. Las protestas de Chile, Hong Kong y Francia. De Greta Thunberg a los incendios en el Amazonas y las inundaciones en Venecia. Una ...

elpais.com

). Entiendo que no somos los llamados a intentar influir sobre otras culturas nuestros modelos, pero un grupo de humanos masculinos no conforman una familia en general. Sí, hay excepciones, y están muy bien. Esperaría que el pie de foto recogiera la realidad de la imagen: “Los hombres y las mujeres de las familias palestinas se juntan por separado tras la puesta del sol para la cena, una comida muy abundante y rica en nutrientes, necesaria para llevar adelante el ayuno del Ramadán del día siguiente, en la Franja de Gaza, el 18 de mayo de 2019.” Espero de un medio de comunicación como El País respeto a otros modelos de sociedades a la vez que una sensibilidad con nuestro modelo en que no nos separamos por género para celebraciones con atracón. Las palabras generan realidades. A nuestros ojos, la imagen no son familias. Y probablemente para los palestinos, tampoco. Son los miembros masculinos de la familia. Me imagino (y me encantaría ver) la otra mitad de la familia.

Un afectuoso saludo desde Santiago de Chile,

PD Quería escribir “lectorado” como analogía de profesorado, pero esa palabra ya tiene un significado.

DEFENSOR DEL LECTOR. En esa imagen, desde luego, solo se ven hombres. De diferentes edades, pero solo hombres. Por tanto, el pie de foto contiene un error al señalar que "familias palestinas se juntan tras la puesta del sol..." No, se trata solo de los integrantes masculinos de familias palestinas.

29/12/2019 17:01:50 CET

Consulta 580

LUIS DE LUXÁN MELENDEZ (correo)

Solo le escribo unas pocas letras para rogarle que le haga llegar a mi admirado Javier Marías que en su interesante y documentado artículo de esta semana sobre los vecinos célebres del Madrid de los Austrias se le ha colado un duende de imprenta que le hace decir que Huidobro era uruguayo, cuando es bien sabido por el señor Marías que se trata de uno de los grandes del vanguardismo chileno, en cuya capital nació en 1893.

DEFENSOR DEL LECTOR. Ya he aclarado en una anterior entrada del canal que, en efecto, el texto de Javier Marías contiene ese error. Sin embargo, reproduzco este mensaje sobre el mismo tema para precisar que no, que no existe ningún "duende" ni en la imprenta ni en la redacción ni en ninguna dependencia de El País. Simplemente, los informadores, comentaristas y columnistas cometemos errores y nuestra obligación es doble: no cometerlos y, si lo hacemos, reconocer que nos hemos equivocado, como es el caso. No podemos echar la culpa a ningún inexistente duende. Somos nosotros.

29/12/2019 17:10:25 CET

Consulta 581

YOUSSEF AKRICH (correo)

Desgraciadamente ha ocurrido un atentado lamentable e inhumano si no recuerdo mal en Somalia con 100 muertos y la cobertura y la poca humanidad que he visto a la hora de tratar el tema, da que pensar que según tu lugar de nacimiento importas más o casi nada, seres occidental programación especial en todas las cadenas y periódicos y si eres de periferia y poca influencia política y ex Colonia europea, 10 segundos o 10 líneas y damos paso a salvamento de lujo de las tardes y noches del circo de tele circo, gracias

DEFENSOR DEL LECTOR. Es lógico y comprensible que los medios de comunicación estén sometidos a este tipo de críticas. Quienes las hacen demuestran tener sensibilidad al respecto. Sin embargo, es también lógico que los periódicos dediquen más atención y mayores espacios a aquellos acontecimientos que afectan o pueden afectar más a los lectores a los que se dirigen.

En el caso de El País, es obvio que, como norma, presta mayor atención a los hechos noticiosos que ocurren en España, en Europa, en América, en el mundo occidental en general, porque se trata de acontecimientos que influyen más en las vidas, los sentimientos, la seguridad o la economía de sus lectores.

Pese a todo, la obligación de un periódico con vocación global, como es el caso de El País, consiste en recoger todos los eventos de impacto internacional. Por eso, también se ha hecho de ese terrible atentado terrorista. El problema consiste en lograr un equilibrio adecuado entre el interés de los lectores, la importancia mundial de lo ocurrido y la no discriminación por razón de origen o religión de las víctimas de ese tipo de tragedias.

29/12/2019 17:29:24 CET

Consulta 582

DIANA MONTANÉ (correo)

Lo primero de todo disculpe las molestias. Soy una estudiante en último curso de Periodismo que lleva 5 años creyendo que ser periodista tiene su parte de arte y su parte de responsabilidad. Creo que con esta noticia (https://elpais.com/ccaa/2018/12/03/madrid/1543858678_710065.html?ssm=whatsapp

Las dos muertes de Yolanda González

Unos vándalos pintan una esvástica y desmontan la placa que homenajea a la joven asesinada por un grupo ultraderechista en 1980

elpais.com

) están acribillando ambas tal y como terminaron aquellos locos con Yolanda.

En primer lugar, una de las imágenes que acompaña al texto rezuma hipocresía. La memoria de Yolanda ha sido ultrajada una vez por la extrema derecha y una segunda por ustedes que publican la foto de su cadáver. No se le ve la cara, por lo que no viola ninguna norma legal. Pero es ella. Y allí está sin vida. No hace falta reconocer su rostro para reconocer el crimen. Esa foto regocijará a quienes perpetuaron el asesinato y provocará una náusea en aquellos que hubiesen deseado que jamás hubiese ocurrido. Sinceramente ¿a qué grupo prefieren respaldar?

En segundo lugar, publican la calle que fue testigo de los últimos días de la joven. Es comprensible que en un artículo busque satisfacer la curiosidad del lector con las 5W respondidas. Pero esa información solo aporta un factor de peligrosidad para sus habitantes. Puede sugerirles ciertas ideas a los grupos cuya ideología les impulsa a dibujar esvásticas en una placa conmemorativa de una chica asesinada.

La dictadura de las cifras es peligrosa y puede ahogar a un medio de comunicación, pero un artículo tan bueno, me ha dejado con una sensación terriblemente desagradable y un enfado tremendo hacia el diario, cuando este debería estar dirigido hacia aquellos que han cometido todas esas atrocidades.

DEFENSOR DEL LECTOR. Me temo que, para ser una estudiante de periodismo en el último curso de carrera, debiera tener ya unas nociones del oficio que no fueran tan desacertadas, por no decir erróneas. Además, y como tal, debiera conocer un poco mejor la historia de El País. De haber sido así, sabría que el periódico jugó un papel fundamental en favor de los derechos y las libertades en la época en la que fue asesinada Yolanda González. Al periódico le costó, por cierto, convertirse también en objetivo del terrorismo ultraderechista, que asesinó a un trabajador del diario.

Muchos años después, en 2013, El País no solo no había olvidado el asesinato de Yolanda González, sino que, tras muchas y laboriosas investigaciones, acabó encontrando a su asesino, oculto bajo una nueva identidad: "La vida oculta del asesino de Yolanda.

El ‘ultra' Emilio Hellín Moro fue condenado en 1982 a 43 años por asesinar a Yolanda González. Trabaja para la Guardia Civil y la policía en terrorismo y crimen organizado" https://elpais.com/politica/2013/02/22/actualidad/1361550092_846511.html

Familiares y antiguos compañeros de Yolanda González han expresado en ocasiones su reconocimiento a los trabajos de El País relacionados con la joven asesinada, a la que el periódico ha tratado siempre con total respeto. También ahora. Difundir esa foto no supone ninguna falta de respeto a ella ni a lo que representó. Y publicar el lugar donde vivía no es dar ninguna pista a ningún exaltado.

Por cierto, este oficio tiene poco de arte. Y sí mucho de responsabilidad. También a la hora de juzgar sin frivolidad el trabajo bien hecho de otros periodistas.

29/12/2019 23:38:14 CET

Consulta 583

MARTÍN PARGA (correo)

Encuentro una incoherencia en esta noticia, tanto en el título,

Cataluña bloquea el cava de Extremadura y Valencia

https://elpais.com/economia/2019/12/29/actualidad/1577634038_497631.html

como en el texto:

"Esta disposición supone un golpe para los intereses de los viticultores y bodegueros de Almendralejo (Extremadura) y de Requena (Valencia), que reclaman insistentemente la posibilidad de incrementar las superficies de cultivo frente a la posición del Consejo Regulador".

Por un lado se menciona una comunidad autónoma (Extremadura), y por otro una provincia (Valencia). Dado que el sujeto del titulo es el nombre de otra comunidad autónoma (Cataluña) podría parecer que se emplea "Valencia" para hacer referencia a la comunidad autónoma, donde se encuentra la provincia así llamada. El Libro de Estilo de El País indica que Comunidad Valenciana es la denominación "oficial y, por tanto, la preferida".

Así también, en esa misma noticia:

"De cara a esos nuevos permisos para 2020, Rioja acordó aumentar la superficie en 0,1 hectáreas; Rueda en 1 hectárea, Cariñena en 71, Ribera del Duero en 950 hectáreas, Chacolí alavés en 0,99 hectáreas, Chacolí de Vizcaya en dos hectáreas y Chacolí Guetaria en cuatro hectáreas"

Las últimas denominaciones tendrían que ser "Chacolí de Bizkaia" y "Chacolí de Getaria", acorde con el nombre oficial y con el texto de la publicación en el BOE a la que se hace referencia.

https://boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2019-18659

DEFENSOR DEL LECTOR. Se trata de un error que se repite en el periódico porque, como señala Martín Parga, no se respeta el Libro de Estilo del periódico. Otro momento adecuado para recordar lo que dice al respecto:

"Para los textos escritos en castellano, los nombres de poblaciones españolas deberán escribirse según la grafía aceptada oficialmente por el correspondiente Gobierno autónomo, que no siempre es la castellana. Las excepciones a esta norma son sólo las recogidas en este Libro de estilo; entre ellas figuran los nombres de todas las comunidades autónomas, regiones, provincias o capitales de provincia. Por ejemplo, se escribirá ‘Cataluña’, y no ‘Catalunya’. No contarán entre estas excepciones los nombres catalanes de Lérida y Gerona, que se escribirán según la grafía catalana (es decir, ‘Lleida’ y ‘Girona’); ni los de Orense y La Coruña (‘Ourense’ y ‘A Coruña’). En caso de ser igualmente válidas las dos grafías, la castellana y la del otro idioma oficial de la comunidad, se optará por la primera, como sucede, por ejemplo, con Vitoria (‘Vitoria-Gasteiz’)".

30/12/2019 12:05:12 CET

Consulta 584

R. MERCADER (correo)

Nos ha aclarado usted hace unos días que no estamos acabando una década, pero un articulista de su periódico nos dice que sí, y lo dice por activa y por pasiva: En el título "2010-2019: década de movilización social" y varias veces más: "La década que acaba ha estado marcada por", "La década termina con mucha gente que se considera antisistema", "En esta década que ahora acaba es cuando", "La década también acaba con mucha gente", "Quizás en este comienzo de década es el momento". ¿En qué quedamos?

DEFENSOR DEL LECTOR. Esas erróneas frases aparecen en el artículo titulado "2010-2019: década de movilización social" https://elpais.com/ccaa/2019/12/29/catalunya/1577637854_527364.html

Y digo que son "erróneas" por lo que, en efecto, ya lo aclaré en una reciente entrada en este canal. Lo reiteraré en esta ocasión.

Esta década en la que vivimos no concluye el próximo 31 de diciembre de 2019, sino el último día del año 2020. De la misma manera que la primera década del actual calendario concluyó el 31 de diciembre del año 10, no del 9. Sencillamente porque no existió el año cero.

La Real Academia Española (RAE) incluye esta entrada del Diccionario Panhispánico de Dudas:

Década.

1. Los términos década y decenio significan, ambos, ‘período de diez años consecutivos’; pero mientras que decenio se usa para designar el período de diez años comprendido entre dos años cualesquiera, década designa en especial el período de diez años referido a cada una de las decenas del siglo (años diez, veinte, treinta, etc.). Es muy frecuente expresar los decenios tomando como límites años que terminan en la misma cifra: «El fecundo decenio andaluz (1578-1588) se interrumpió cuando [...] tuvo que trasladarse a Segovia» (Abc [Esp.] 13.12.91); pero hay que saber que esta costumbre implica una inexactitud, ya que esos límites comprenden, en realidad, once años y no diez, pues en el cómputo se incluye tanto el primer año como el último(...)

2. En cuanto a las diez décadas de cada siglo, cada una de ellas comienza en un año acabado en 1 y termina en un año acabado en 0; así, la primera década del siglo xx es la que va de 1901 a 1910; la segunda, de 1911 a 1920; la tercera, de 1921 a 1930, etc.

Es habitual utilizar expresiones como los años veinte, la década de los treinta, los cuarenta, etc., referidas a los decenios que comprenden los años de cada siglo que tienen la misma cifra en su decena; así, la expresión los años veinte alude conjuntamente a los años comprendidos entre 1920 y 1929, ambos inclusive. En estos casos, se desaconseja poner en plural el cardinal referido a la decena: «A través de los veintes y de los treintas, muchos poetas de talento [...] trabajaban en otros estilos» (Hora [Guat.] 14.7.97) (...)

30/12/2019 14:23:09 CET

Consulta 585

CARLOS OSORIO (correo)

He sentido una gran decepción al leer la furibunda y despiadada crítica que se hace en las páginas de El País a la escritora Elvira Roca Barea, una mujer cuyo único delito, pienso, ha sido intentar una visión en clave positiva de la Historia de España. ¿Estamos, quizás, en una nueva época de pensamiento único en El País?

DEFENSOR DEL LECTOR. Supongo que Carlos Osorio alude a este artículo publicado días atrás: "Las citas tergiversadas del superventas sobre la leyenda negra española. María Elvira Roca Barea emplea en ‘Imperiofobia’ referencias incorrectas e incluso inexistentes, según ha verificado EL PAÍS" https://elpais.com/cultura/2019/12/19/actualidad/1576745125_565402.html

Ya publiqué hace unos días una crítica suscrita por 101 personas contra ese artículo del diario. También fue publicado al menos en otro periódico de ámbito nacional, aunque se trataba de una respuesta conjunta contra El País por una pieza publicada en El País.

Como en aquella ocasión, tampoco ahora se rebaten datos concretos del texto de la periodista, sino que se realizan descalificaciones globales contra El País.

La opinión es libre, pero deducir que la publicación de un artículo crítico en el periódico supone la entrada del diario en una "época de pensamiento único" es, cuando menos, una afirmación exagerada. Máxime cuando el periódico ya publicó un texto de Elvira Roca precisamente para criticar a quienes le critican a ella. No parece una prueba de pensamiento único. Aquí está ese texto de Elvira Roca: "Caza de brujas. Lo verdaderamente anticuado es no haber salido del esquema mental del franquismo maniqueo y simplón" https://elpais.com/cultura/2019/07/28/actualidad/1564326579_913179.html?ssm=TW_CM_CUL

30/12/2019 18:48:04 CET

Consulta 586

DIONISIO RODRÍGUEZ CASTRO (correo)

La verdad es que iba a escribirle solo con la idea de desearle una feliz despedida de 2019 y una festiva bienvenida a 2020, sin queja ni planteamiento alguno, solo reconocerle cómo y qué bien nos aguanta y agradecérselo. Pero he leído uno de los dos editoriales de hoy y me es imposible no hacer un comentario.

En "Cuotas de Consejeros" se destaca el incumplimiento del código de la CNMV sobre paridad de hombres y mujeres en los consejos de administración y se destaca que las empresas del IBEX 35 solo han llegado al 27,41%. Soy partidario de cumplir las leyes, pero que PRISA a través del diario critique la situación casi por prehistórica cuando en su consejo de administración hay 11 hombres y 3 mujeres, y que en su CDP solo una mujer esté dentro de sus 7 componentes, no sé si es ironía o hipocresía.

Aunque para mí es otra cosa, simplemente acogerse a la realidad de que se elige a los más idóneos al margen de su sexo, y ninguna ley va a impedir que siga siendo así. Yo creo, como los que deciden estás cosas, en la valía, de quien sea, y las cuotas forzadas impiden que los mejores accedan a los puestos por mérito.

Pero voy a más, vale, juguemos a las cuotas. Entre hombres y mujeres; entre blancos y negros; entre jóvenes y mayores; entre emprendedores y asalariados; entre cultos e incultos; entre conservadores y progresistas; entre religiosos y ateos; hasta entre rubios y morenos. Yo creo honestamente en la meritocracia, sin artificios añadidos.

Vuelvo al inicio, feliz final de 2019 y que en 2020 su talante para atendernos sea como mínimo igual que éste además de desearle los mayores éxitos personales y profesionales. De corazón lo escribo.

DEFENSOR DEL LECTOR. "Cuotas de consejeras. La presencia de mujeres en los consejos de administración de las empresas cotizadas en bolsa debe llegar al 30% en 2020" https://elpais.com/elpais/2019/12/29/opinion/1577638843_696373.html

Hace muy bien el lector Dionisio Rodríguez en poner de relieve el caso de PRISA, editora de El País, que tampoco alcanza las metas fijadas para este año. Seguramente habrá consultado esta página oficial del grupo https://elpais.com/elpais/2019/12/29/opinion/1577638843_696373.html

Por tanto, las críticas del editorial alcanzan también a su propia empresa editora. Eso sí, creo que merece la pena destacar un hecho positivo: El País ha publicado ese texto a sabiendas de que su propia empresa editora estaba entre las sociedades criticadas. Y no es la primera vez que lo hace.

Aprovecho el texto del lector para lo mismo: feliz final de 2019 y mejor 2020. Para él y para toda los lectores de El País.

P.D. Con el deseo de que ese tipo de editoriales no afecten ya a PRISA a finales del año que viene.

30/12/2019 19:02:10 CET

Consulta 587

ENRIQUE FERNÁNDEZ BARRERA (correo)

Escribo esta carta a la directora tras dejar de seguir a la cuenta oficial de Twitter de El País. El motivo se debe a diversos artículos de las revistas SModa e Icon con una pobre calidad periodística (ciberanzuelos, artículos que ponen la precariedad y la pobreza de los jóvenes como modas millenials y con una redacción pobre), pero he seguido a las cuentas de Internacional, España y Sociedad por los artículos con información de interés y calidad que se publican en estas secciones y a los que no quería renunciar. Los medios creen que la primera clase de artículos son el tipo de periodismo que interesa a los jóvenes, pero interesante no pueden ser artículos de los cuáles se lee el titular o se leen a medias. Tengo 23 años y si éste es el nuevo periodismo que creen los medios que es el que le interesa a los jóvenes, y si además tienen razón, a nuestra sociedad y a los medios no les espera un futuro muy bueno.

DEFENSOR DEL LECTOR. Escribí no hace mucho una columna sobre ese tipo de debates bajo el título "Tendencias y/o periodismo. Algunos lectores creen que EL PAÍS busca más audiencia con titulares y temas impropios del periódico" https://elpais.com/elpais/2019/09/13/opinion/1568407417_139410.html

Estoy seguro de que lectores como Enrique Fernández seguirán encontrando en El País textos fiables y de calidad, con informaciones muy completas para que se forme su propio criterio sobre la realidad que le rodea.

El periódico aspira siempre a mejorar, pero 2020 será un año muy especial para ello. Será el año del paso a un sistema de suscripciones de pago para acceder a los contenidos en la web. El periódico se juega más que nunca su futuro porque los lectores van a ser más exigentes que nunca.

30/12/2019 19:17:11 CET

Consulta 588

LUIS CARLOS SILVA (correo)

El día 21 de diciembre de este año, vuestro periódico publicó una nota titulada «La meiga dominicana que predice el premio de la Lotería de Navidad, abrumada por la “responsabilidad”». La periodista se hace eco de

afirmaciones tales como que por conducto de los espíritus esta “meiga” se había enterado de que el número 86098 resultaría premiado en la Lotería de

Navidad y de que “Los números acabados en 39 tendrán también premio”,

revelación de la que había tenido conocimiento por conducto de una mariposa.

A mi juicio, estamos ante un ejemplo difícilmente superable de cómo la banalidad, el misticismo y las concesiones que aprovechan la credulidad e

incultura de las personas, se explotan en función de ganar lectores. No voy a poner el énfasis en el hecho de que tal rosario de dislates pudiera merecer un espacio en un periódico serio. Pero me parece bochornoso que, una

vez que se arriba a la convicción de que sí lo merece, y una vez que el sorteo se ha consumado, no aparezca una nota escrita por la propia periodista o por otro reportero, haciendo notar que, como era de esperar, ninguna de dichas predicciones se cumplió. El estúpido vaticinio es para EL PAÍS una noticia de interés; su fracaso, en cambio no lo es. Poner de manifiesta esto último, es lo mínimo que habría que hacer para defender a

los lectores de las supercherías, las imposturas y las falacias con que diariamente se intenta engañar a los ciudadanos en diversas esferas de la

sociedad.

DEFENSOR DEL LECTOR. Como sugiere Luis Carlos Silva, se trata de una información intrascendente. Es esta: "La meiga dominicana que predice el premio de la Lotería de Navidad, abrumada por la `responsabilidad´. El número 86098 visionado por Elsa Altagracia, se ha agotado y ella asegura que la llaman de toda España" https://elpais.com/elpais/2019/12/20/actualidad/1576856324_054101.html

Probablemente, el único dato de relativo interés está en la segunda parte de ese encabezamiento: un número de la lotería, con sus décimos y participaciones, se agota porque una "meiga" predice que será premiado.

Resulta increíble que, en pleno siglo XXI, haya personas que se dejan guiar por semejantes supercherías. Por eso, probablemente hubiera sido más acertado referirse en un texto breve a ese detalle, pero no en una pieza tan amplia a contar con detalle las opiniones y puntos de vista de la "meiga", que tienen difícil encaje en un diario como El País.

Por supuesto, los números que señaló esa supuesta adivina no tuvieron premio alguno. Como era de esperar.

31/12/2019 13:24:03 CET

Consulta 589

EMILIO GONZÁLEZ LÓPEZ (correo)

El jueves, a una columna en primera plana, titulaban: “El chavismo maniobra para evitar la reelección de Guaidó”. El texto dice: “El régimen chavista ha lanzado una ofensiva…A la persecución judicial de diputados…se suma la llamada Operación Alacrán…sobornar a parlamentarios para que retiren su apoyo a Guaidó, según el testimonio de varios dirigentes opositores a EL PAÍS”.

Es evidente que los dirigentes opositores son una de las partes en conflicto y es a esa parte a la que se escoge para el titular como una verdad incontrastable. O sea, un titular de parte, partidista, que señala al inevitable culpable que es el régimen venezolano.

Con Venezuela, en su diario hay pocos matices, resulta muy elocuente el editorial de EL PAÏS del 13 de Abril de 2002 apoyando el golpe de Estado a Chávez: “Golpe a un caudillo”, que comenzaba así: “Sólo un golpe de Estado ha conseguido echar a Hugo Chávez del poder en Venezuela. La situación había alcanzado tal grado de deterioro que este caudillo errático ha recibido un empujón.” ¡Olé con el democrático empujón!

Ahora toca lamentar el avance del malvado presidente de Siria sobre los yihadistas centrándonos en el sufrimiento de los civiles tal y como informan las fuentes interesadas que les nutren de noticias como el Observatorio sirio con sede en Londres o el trabajo de los “cascos blancos” recogiendo niños de los escombros, perfectamente orquestados por los servicios de Occidente (léase OTAN) y que los medios reproducen fielmente. El lunes pasado, a tres columnas, titulaban: “La ofensiva siria contra el último bastión rebelde fuerza la huida de 80.000 civiles”. Este titular lleva al lector a pensar en los pobres 80.000 civiles que tienen que huir, lo que es perfectamente lógico, pero oculta que el último reducto del yihadismo en Siria pueda concluir. Además de los civiles el titular hace referencia a los rebeldes ¿Qué rebeldes, los que luchan contra el tirano Al Assad? Siguiendo el articulo se lee: “La milicia yihadista Tahir Al Sham se hizo hace nueve meses con el control de Idlib.” No hubiera sido más lógico titular, por ejemplo: “Ofensiva siria contra el último bastión yihadista.” ¿Por qué rebeldes y no yihadistas o terroristas?

(...)

DEFENSOR DEL LECTOR. Todo titular es mejorable y los que menciona Emilio González, también. Él sabe perfectamente que es difícil, y a menudo imposible, contrastar una información en Venezuela. Y menos si es crítica con el Gobierno. En el caso mencionado ( https://elpais.com/internacional/2019/12/24/actualidad/1577198602_015958.html ), y para dar credibilidad a la narración, se mencionan dos frases: "Según las denuncias de varios dirigentes opositores a este diario, con la condición de mantener el anonimato"... Parece lógico que los afectados exijan el anonimato en esta situación, aunque obviamente ese hecho deja al lector la opción de creer o no al periódico y al periodista. Hay una segunda frase que sí aporta más credibilidad: "`Algunos parlamentarios se nos han acercado para denunciar que les han hecho ofrecimientos económicos a cambio de su voto, esa es una realidad´, afirma la también diputada Delsa Solórzano, de Encuentro Ciudadano, dirigente sobre la que recae la responsabilidad de concretar la mayoría que Guaidó necesita para quedar reelecto". La denuncia, en este caso, es con nombres y apellidos.

Aun así, no hubiera estado de más añadir que se había intentado contrastar los hechos con fuentes oficiales para precisar a continuación la respuesta, si es que se había producido.

El editorial al que alude ( "Golpe a un caudillo" https://elpais.com/diario/2002/04/13/opinion/1018648802_850215.html ) no fue un apoyo a la asonada militar, aunque se calificara a Chaves de caudillo y se criticara su actitud de autoritaria. Por el contrario, el texto decía expresamente: "Por desgracia, lo ocurrido demuestra que en Venezuela el ejército sigue siendo el árbitro de última instancia".

Con respecto a Siria, los titulares a los que se refiere el lector son también mejorables, pero no señalan ninguna inexactitud. Tampoco el que él propone. No obstante, el lector demuestra ser una persona bien informada y, por tanto, sabe perfectamente que El País no va a defender ni al tirano Assad ni a los yihadistas. Y que tampoco escribe al dictado ni de la OTAN ni de ninguna organización internacional. Mucho menos en Siria y sus alrededores, donde los corresponsales del periódico, como Natalia Sancha o Juan Carlos Sanz, han demostrado una gran profesionalidad reconocida internacionalmente.

31/12/2019 14:03:33 CET

Consulta 590

Con la venia:

Permítanme una precisión sobre el artículo que hoy dedica EL PAÍS a Juan Mariné, director de fotografía y restaurador fílmico. No fue "La gata" (1956) la primera película en color rodada en España, como afirma el gran Mariné, sino la dirigida por Jerónimo Mihura en 1949 "En un rincón de España", rodada en Cinefotocolor. Un curioso sistema inventado por el ingeniero catalán Daniel Aragonés, que resultaba muy económico para la producción cinematográfica en color. Aunque duró muy poco porque las imagenes quedaban... digamos que tirando a verdianaranjadas (no miren el DRAE, no sale aún). Los rojos y los azules no acababan de ser ni lo uno ni lo otro. Y conste que solo estoy hablando de colores en su sentido más prístino.

Jordi S. Berenguer i Milá

DEFENSOR DEL LECTOR. Quien mejor lo puede saber es el protagonista, el director Jerónimo Mihura, quien lo contaba así en un encuentro con El País en 1985:

"Debutó (Jerónimo Mihura) en 1942 con Aventura y trabajé en Madrid hasta que en 1948 me llamaron de Barcelona para hacer En un rincón de España. Era la primera película que se hacía con color español, en Cínefotocolor. `El operador Isidoro Goldberger, un judío alemán, y yo tuvimos muchos problemas durante el rodaje y se consiguió un color muy malo porque era bicolor´".

Era en esta pieza: "Jerónimo Mihura. El olvidado director de comedias, como 'Mi adorado Juan' (1949), es el más veterano de los realizadores españoles" https://elpais.com/diario/1985/05/02/ultima/483832808_850215.html

31/12/2019 19:15:50 CET

Consulta 591

DOMINGO OCHOA (correo)

Todo muy bien... pero de verdad cree el/la editorialista que es peligroso intentar rebajar la tensión y configurar un marco en que la convivencia vuelva a prevalecer sobre el enfrentamiento estéril?...

Por cierto riesgos de fractura política y social en el resto de España?...

Pero han escuchado la algarabía de las tres derechas desde el primer minuto de la moción de censura?...

Tiene El País alguna solución mágica que no pase por el diálogo para arreglar “lo que sea que esté pasando” en Cataluña y su relación con el resto de España?...

Para poner palos en las ruedas de cualquier solución no se necesitan más medios... nunca pensé en El País como uno más...

Editorial: Ultima ocasión

https://elpais.com/elpais/2020/01/03/opinion/1578053967_302872.html

DEFENSOR DEL LECTOR. Es la posición del periódico sobre el acuerdo de investidura con ERC, del que quedan aún bastantes interpretaciones y detalles por aclarar y precisar. Es esa la principal exigencia del editorial: que los aclare y los precise el aspirante a ser investido presidente. Se trata de que queden respondidas la preguntas pendientes, incluidas las que legítimamente se hace el lector Domingo Ochoa.

03/01/2020 18:10:41 CET

Consulta 592

JUAN CARLOS MARTÍN CASTILLEJOS (correo)

No suelo escribir mucho al periódico que de una forma u otra leo desde que tenía menos de 20 años y ahora tengo casi 60.

Pero el artículo "Del top manta al streaming..." del pasado día 31 de diciembre me ha indignado. Ya se que el país tiene problemas más graves, pero no he podido evitar escribir este correo.

Curioso que se analicen 20 años de industria cultural y se olvide completamente como ha ido evolucionando el precio que se ha ido pagando por esa cultura. Parece como si el paso de top manta al streaming hubiera sido por una educación de pagar por los contenidos, en lugar de que estos contenidos se han abaratado a un coste razonable y facilitado su uso.

Porque yo pagué por las canciones de un disco (LP) y volví a pagar por las mismas canciones en un CD y han querido que siguiéramos pagando por lo mismo. De hecho todavía lo hago, pero a un precio muy inferior, con Spotify.

¿Es que no ha tenido nada que ver que la subscripción a Spotify (o equivalentes) con casi todas las acciones a tu alcance cueste menos que un CD de hace más de 15 años!? Yo he comprado canciones en el top manta y bajado canciones de internet cuando no había las herramientas que hay ahora. Al mismo tiempo no tengo problema en pagar por los contenidos, de hecho soy subscriptor de El País directamente o a través de otra empresa intermediaria desde hace más de 20 años. Simplemente consideraba abusivo esos precios, que por cierto, en la mayoría de los casos no iban a pagar a los autores.

En fin. Estoy bastante cabreado (casi más que la última negociación para formar gobierno y ya es decir).

DEFENSOR DEL LECTOR. Tiene razón el lector al quejarse por esa laguna informativa en esa historia que comenta https://elpais.com/cultura/2019/12/30/actualidad/1577725135_292314.html . Su crítica resulta más lamentable para el periódico porque, como he podido comprobar, el texto original sí incluía alguna referencia explícita y concreta a algo que Juan Carlos Martín echa de menos. Este, por ejemplo, es un párrafo que fue mutilado en el proceso de edición:

"Sin embargo, apunta que desde hace cinco años, con las nuevas prácticas de consumo digital, se ha consolidado el modelo de suscripción. `Cuando comprábamos un disco en Madrid Rock por 2.100 pesetas, pagábamos más que por una suscripción, teniendo en cuenta la inflación, que te ofrece acceso a toda la música´, añade Gutiérrez".

No es ningún consuelo para nadie, y menos para el periódico, que debe responsabilizarse de lo que sale publicado tal cual. Por tanto, tampoco es una excusa por el tropiezo cometido. Sería un engaño al lector. Sirva al menos esta respuesta para aclarar ese dato al lector y para dejar claro que el autor del texto sí había introducido ese asunto clave en su original.

03/01/2020 18:25:24 CET

Consulta 593

JAVIER BURGOS (correo)

Es realmente asombroso e inquietante ver la frecuencia con la que los "periodistas" de este país cometen errores gramaticales básicos.

Hubo un tiempo en España en el que los periodistas dominaban el castellano. Esto ya empezó a desaparecer hace unos 30 años. Hoy en día, los artículos que se publican, sea en la publicación que sea (incluidos los periódicos considerados los más "importantes") están repletos de errores y faltas de todo tipo y tamaño.

Aparte de que el artículo de Silvia Ayuso está deficientemente redactado y usa expresiones que no son adecuadas:

“Fui yo quien organizó mi salida. Mi familia no tuvo ningún papel."

Es triste ver un error gramatical básico en no saber la diferencia entre la conjunción adversativa "sino" y el "si no" que introduce una oración condicional.

En mis tiempos, los estudiantes de bachillerato elemental, ya sabíamos la diferencia.

"Si no, Francia habría intervenido”

Los medios de comunicación de este país están en manos de incompetentes.

DEFENSOR DEL LECTOR. El error ortográfico -grave, sin duda- fue corregido posteriormente, como puede comprobarse en la última frase del texto: Carlos Ghosn exculpa a su familia: “Organicé mi salida de Japón yo solo” https://elpais.com/economia/2020/01/02/actualidad/1577983562_283857.html

03/01/2020 18:44:48 CET

Consulta 594

FERNANDO GARCÍA GONZÁLEZ (correo)

En el diario de hoy encuentro.una errata en las Informaciones referentes a.la Diócesis de Guipúzkoa.

No en lo referido a la denominación de Arantzuzola; sino en lo referido al territorio de Oarsoaldea. Creo, sobra una "a".

En las informaciones referidas a los transeúntes de Monseñor Munilla.

Muchas gracias.

Un saludo y feliz 2020.

O para no desentonar

: Urte Berri On

DEFENSOR DEL LECTOR. Alude el comentario a esta información https://elpais.com/sociedad/2019/12/28/actualidad/1577531103_777852.html

Solo puedo remitirme a la página web oficial de la zona y, tanto en castellano como en euskera, escriben la palabra como ha aparecido en el periódico: OARSOALDEA http://www.oarsoaldea.eus/eu/oarsoaldea/eskualdeko-garapen-agentzia/kokapena-eta-bulegoak

03/01/2020 18:56:23 CET

Consulta 595

JUAN LOIS MOSQUERA (correo)

Solo unas frases para comentarle que, de nuevo, el periodista José Maria Brunet, en su crónica de hoy "Mi labor no es política" página 36 (, edición de Galicia) refiriéndose a la Jefa de la Abogacía del Estado, desde mi subjetividad, vuelve a utilizar una expresión inadecuada cuando la clasifica como ", una mujer progresista y galleguista". Que significa, en una Abogada del Estado ser progresista y galleguista?. Ser acaso mejor que los no proguesistas y no galleguista, o los que son, simplemente, Abogados del Estado?.

A este paso, cualquier día, quizás, escribamos,, por ejemplo, que tal profesor de matemáticas es progresista ya que para él 7x8=80, pues lo de 7x8=56,era de la época de Franco.

DEFENSOR DEL LECTOR. Como ya he señalado en anteriores entradas de este canal, somos muchos los que creemos que los medios de comunicación abusamos de esos calificativos cuando escribimos de asuntos relativos al poder judicial.

03/01/2020 18:59:48 CET

Consulta 596

ANDREU LITE (correo)

En la edición digital de El País Catalunya dedican 4 veces más espacio a la crónica de los partidos del Villareal y del Getafe que al del Espanyol. No sé cuanto espacio deberían dedicar al Espanyol pero lo que hacen ahora no tienen ningún sentido. Háganselo mirar.

DEFENSOR DEL LECTOR. Una vez mirado, solo puedo asegurarle lo obvio: que no existe la más mínima intencionalidad ni mensaje subliminal en esa distribución de espacios. En la mayoría de las crónicas deportivas de la web, no hay un espacio fijo determinado previo. Solo se hace una previsión aproximada. Pese a eso, no es lógica una diferencia tan grande, salvo en partidos de gran interés y expectación.

03/01/2020 19:09:10 CET

Consulta 597

ANTONIO CASERO (correo)

"La carrera política de Garzón, nacido en Rincón de la Victoria (Málaga)" Escrito en el periódico de hoy.

Lo pueden escribir con mayúsculas, en negrita, en cursiva, con caracteres árabes, cirílicos, etc. Da lo mismo. No conseguirán que nazca en Málaga. Y que conste que no es la primera vez que lo intentan..... ni seguramente la última.

DEFENSOR DEL LECTOR. En efecto, no es la primera vez que aclaro en este canal que Alberto Garzón nació en Logroño, y no en Málaga. Lo señala bien claramente la página web de Izquierda Unida: https://izquierdaunida.org/coordinacion-general/ La autora del texto pide disculpas.

06/01/2020 11:43:48 CET

Consulta 598

ROSARIO AMADA ROMERO (correo)

Soy aficionada y no me sorprende la “cantidad” de cartas o mensajes que se reciban en la redacción del periódico contra la publicación de noticias, comentarios o informaciones que sobre toros aparecen en papel y web y, cómo no, exigiendo la eliminación de dicha sección. Los aficionados, no público (como diría su crítico taurino, el sr. Lorca), somos muchos más que los antitaurinos, aunque no armamos tanto ruido, ni somos tan activos al enviar cartas, sacar pancartas o montar espectáculos, a veces, desmesurados (como hacen los antitaurinos) para decir que estamos a favor de las corridas de toros,y que nos sentimos orgullosos de ellas.Me gusta estar informada de todo lo que acontece en relación con el mundo taurino, no solo las crónicas delas corridas, tanto nacionales como las que se celebran en Francia y Sudamérica, sino de cualquier noticia que se produzca en una ganadería, una entrevista con un torero, etc.No sé el número de lectores que entran en la sección de toros en la web (tanto a nivel nacional como internacional), o que revisan el blog “el toro por los cuernos”, o siguen los mensajes de twitter taurinos que se publican, pero dado que tenemos la suerte de estar en la era digital, esta información se puede obtener de manera fácil, y por tanto, usted puede valorar cuántos son lectores habituales de la sección de toros en el periódico y, en consecuencia, cuántos están a favor de que se siga publicando información taurina y, comparar ese dato con las cartas y/o mensajes antitaurinos que se hayan recibido en la redacción.¿Cuáles cree Vd. que serán mayoría, los aficionados silenciosos o los antitaurinos bullangueros?Pues como decía Blas de Lezo y Olavarrieta, “una nación no se pierde porque unos la ataquen, sino porque quienes la aman no la defienden”. Creo que en el tema taurino pasa lo mismo, los amantes de la Fiesta estamos callados mientras los antitaurinos no paran de protestar.Por todo ello, le pido en mi nombre y, en el de la mayoría silenciosa de aficionados a los toros, que sigan dando información taurina en mi periódico El País, y, cuanta más, mejor.

DEFENSOR DEL LECTOR. Alude la lectora a mi última columna titulada "Los lectores dan pistas para un mejor periodismo. Solo hay dos tipos de información: la buena y la mala; la buena es cara y es la que nos exigen" https://elpais.com/elpais/2020/01/04/opinion/1578148912_999927.html

Rosario Amada expresa su opinión a favor de seguir publicando crónicas taurinas -obviamente, es la opción de la dirección del periódico-, pero no se puede medir con los criterios que ella señala la cifra de lectores partidarios y contrarios a esa sección, porque utiliza conceptos no comparables: lectores de esos textos frente a cartas críticas.

Ni siquiera se puede llegar a conclusión precisa solo contando las cartas que se reciben a favor o en contra. En mi artículo me limité a señalar un hecho: que he recibido muchísimos más mensajes en contra que a favor.

06/01/2020 12:15:05 CET

Consulta 599

HORACIO F. FERNÁNDEZ INVERNOZ (correo)

Es indudable que la publicidad mantiene la rentabilidad de cualquier medio de información. Lo negativo en este aspecto, he observado, es que la más importante empresa de transporte asturiano o la firma comercial de un conocido hipermercado, fundada por emprendedores asturianos que amasaron su fortuna en Cuba, son intocables, simplemente porque destinan incalculables cantidades de dinero en publicidad. Tengo varios testimonios de periodistas conocidos que me han contado aberrantes experiencias de infames censuras a la información veraz sobre las quejas en contra de los abusos a consumidores y clientes de estas formas comerciales. Los lectores también percibimos esas alevosas influencias de los partidos políticos en la mayoría de los periódicos que marcan tendencia con sus primicias influyen en las cadenas de televisión, creando una falsa opinión sobre la realidad. Se defiende al amigo, se agrede al adversario político.

DEFENSOR DEL LECTOR. Todas las opiniones son libres, pero el lector lanza en su mensaje unas acusaciones demasiado generales y globales. Como defensor, solo puedo atender o seguir casos particulares y concretos.

06/01/2020 12:27:22 CET

Consulta 600

JORDI S. BERENGUER (correo)

UNA IMAGEN... Y POCAS PALABRAS

Hoy, día de Reyes, leo en EL PAÍS el artículo de Íñigo Domínguez "La cabalgata de la bofetadas". La ilustra una foto con dos ujieres del Congreso bajando las sillas por las escaleras de hemiciclo. Tal vez la imagen más amable que se podía mostrar de aquella memorable sesión. Es reconfortante conocer la dignidad de esos servidores de la sociedad. Aún hay clases. Gracias, ujieres.

DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario se refiere a la imagen que acompaña una pieza publicada en la edición impresa del diario.

06/01/2020 12:34:31 CET