
COMUNICACIÓN
El Defensor del Lector contesta
Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.
Consulta 426
ERNESTO RECKEWEG (correo electrónico)
Me dirijo a Vd. para agradecer y felicitar a su periódico por la defensa de los ciudadanos bolivianos al rechazar en justicia la calificación de 'golpe de Estado' la renuncia voluntaria de Evo Morales. Viajé en agosto a Santa Cruz por 3 meses y regresé el 13 de noviembre (...)
Todo empezó en la ciudad de Santa Cruz con un Cabildo (la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia permite a los ciudadanos reunirse y acordar en Cabildo medidas de urgencia) el día 4 de octubre, al que yo acudí, y a 'grito pelao' aceptamos las medidas propuestas por nuestra Autoridad Cívica: Se había demostrado la autoría de graves y gigantescos incendios forestales en zonas protegidas, en concreto, en la Chiquitania, a elementos próximos al Presidente Evo Morales (también Presidente de las Cooperativas Cocaleras del Chapare, en Cochabamba), y acusados de producir cocaína para su exportación. Las medidas cívicas eran reclamar enérgicamente la concesión de títulos de propiedad de parcelas de terreno de una superficie de 50 hectáreas a cada colono para repoblar esas tierras del Oriente boliviano, traídos de zonas andinas sin la correspondiente autorización de las autoridades competentes en el Departamento de Santa Cruz. El objetivo era avasallar quemando nuestras tierras a lo bestia ('el monarca Evo nos protegerá'), guiados por narcotraficantes del Chapare, y de paso 'apropiarse' de vastos terrenos para instalar allí sus laboratorios clandestinos de cocaína. Esta tropelía colonizadora conmocionó a la ciudadanía toda. Tres años antes, el Sr. Evo Morales ya había enfadado a la población al no respetar el Referéndum del 21 de febrero de 2016 que la mayoría de la población consultada rechazó su repostulación a la Presidencia, pero éste modificó la Constitución del país a su antojo. La gota que colmó el vaso vendría el día después de las Elecciones del 20 de octubre, cuando nos enteramos del fraude electoral.
Nuestro Comité Cívico acordó en Cabildo un paro cívico indefinido (bloquear las calles de la ciudad al tráfico rodado, no ir al trabajo, bloquear carreteras y medidas similares). Pensamos que nos mandaría la Policía y Ejército cosa que no ocurrió (...)
DEFENSOR DEL LECTOR. Se trata de una nueva versión -en este caso de un testigo presencial- sobre lo ocurrido en Bolivia. El lector escribe a raíz de la columna que publiqué el domingo con este encabezamiento:"El fantasma del golpe de Estado sobrevuela Bolivia. Numerosos lectores reprochan a EL PAÍS que no califique de asonada la destitución de Morales, pero el periódico prefiere esperar acontecimientos" https://elpais.com/elpais/2019/11/22/opinion/1574460648_305206.html
Consulta 427
GERMÁN FABRA (correo electrónico)
Con el afecto que me caracteriza hacia ese periódico , he procedido a leer su publicación sobre Bolivia y analizado su contenido mantengo que los sucesos en ese país forman un GOLPE DE ESTADO ( Sí, con mayúscula) . Así es le pese a quien le pese, sin reticencias, por activa por pasiva y por perifrástica, con sus promotores (mas allá de Rio Grande) y sus ejecutores, ejerciendo la violencia (con muertos) sobre una parte de la población indígena por supuesto y tomando las instituciones a la fuerza (eso si con una biblia en la mano).El GOLPE ha sido efectivo, políticamente, realmente, ejecutivamente, y el brazo armado del pueblo ha tenido marcado protagonismo en ello. La verdad es la verdad, la diga Agamenón o su porquero. Y es cierto que se ha observado, ( se ignora el motivo) cierta reticencia a calificar los tristes hechos por su nombre. No ha habido una simple asonada. Es de observar que en ejemplar de hoy no aparece ninguna mención (s.e.u.o) sobre el desgraciado país, que cae, como tantos otros en la historia de Latino américa en la vorágine populista y conservadora. Claro esta; ¿ Como se ha podido permitir que un indígena llegara a presidir una nación tan rica en productos naturales ?. El odio y la venganza forma parte del ideario de los golpistas, que al parecer a hacen gala de ello. Así que el fantasma no sobrevuela Bolivia, ha aterrizado y sobre el terreno ejerce una violencia que no es fantasmal precisamente, sino real y efectiva.
DEFENSOR DEL LECTOR. Nueva aportación sobre la columna del domingo que estaba encabezada así: "El fantasma del golpe de Estado sobrevuela Bolivia. Numerosos lectores reprochan a EL PAÍS que no califique de asonada la destitución de Morales, pero el periódico prefiere esperar acontecimientos" https://elpais.com/elpais/2019/11/22/opinion/1574460648_305206.html
En cuanto a la presencia de los sucesos de Bolivia en El País, tanto el domingo -con mi artículo- como hoy, lunes ( https://elpais.com/internacional/2019/11/24/actualidad/1574607157_131026.html ) ha estado presente el tema en las páginas del periódico.
Consulta 428
ANDREA SCOTTO (correo electrónico)
Me sorprende que, tanto en los artículos publicados en estos últimos días, como en su opinión de hoy, se omita, o más correctamente no se trate exhaustivamente, el hecho previo que desencadena la situación actual, es decir si hubo fraude electoral en las últimas elecciones bolivianas. Sobre la versión ofrecida por la OEA, el día después de las elecciones, le remito al artículo de Mr. Weisbrot publicado, el pasado día 19 de este mes, en la página web de MarketWatch: https://www.marketwatch.com/story/the-oas-lied-to-the-public-about-the-bolivian-election-and-coup-2019-11-19.
Aquí solo me gustaría añadir que las preocupaciones manifestadas por la Misión de la OEA, ya antes de que se oficializaran los datos del recuento total, están muy lejos de poder representar la base unívoca sobre la cual argumentar el supuesto fraude electoral en las elecciones bolivianas.
Le pregunto: ¿El periódico El País no ha tenido tiempo y/o recursos, a lo largo de este mes, bien a través de su corresponsal el Sr. Manetto (por cierto, Francesco y no Francisco como erróneamente Usted le rebautiza en su Opinión), bien apoyándose en información externa, para contrastar la información difundida por la OEA?
Surge la duda de que la omisión sea voluntaria y por este motivo me pongo ahora en contacto con Usted.
Le pongo otro ejemplo sobre cómo se está tratando, en su periódico, la situación en Bolivia.
En el periódico de ayer, página 5, el Sr. Molina, desde La Paz, escribe “en la grabación, se ve supuestamente a Yucra hablando por celular; la voz que sale del altavoz del teléfono es la de Evo Morales, que le pide organizar esmeradamente el bloqueo de caminos etc.”.
La misma noticia viene así difundida por la agencia Efe (La Paz, Bolivia 23/11/2019): Un vídeo encontrado en un teléfono móvil es la prueba principal, porque se escucha una voz atribuida a Morales, cuya autenticidad investiga aún la propia fiscalía, en la que supuestamente desde México incita a un dirigente cocalero en Bolivia a mantener ciudades bloqueadas.”
Comparando ambos extractos, me parece claro que la información contenida en el segundo es más rigurosa (...)
DEFENSOR DEL LECTOR. Probablemente Andrea Scotto no ha podido leer varias de las informaciones y análisis de El País en el que se informa profusamente sobre la actuaciñon de la OEA en los acontecimientos recientes de Bolivia. Aquí lo puede comprobar https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=elpais+bolivia+oea
Además, yo mismo he aludido a esos hechos en mi artículo con esta frase: "Dos respondieron afirmativamente, y, según los otros dos, hubo elementos de una asonada, pero en una coyuntura especial provocada por parte de la población para restablecer un orden vulnerado por irregularidades favorables a Morales en las elecciones del 20 de octubre" https://elpais.com/elpais/2019/11/22/opinion/1574460648_305206.html
En cuanto a la crónica sobre la supuesta grabación a Evo Morales, hubiera sido más prudente señalar que, en efecto, se le atribuye ese comentario al expresidente.
Por último, el nombre correcto del corresponsal del periódico es Francesco, como figura en la versión digital, y no Francisco, como erróneamente se difundió en la edición impresa.
Consulta 429
ÁLVARO TORRES LARA (correo electrónico)
He leído el artículo sobre la educación en Finlandia. Mi felicitación al país y a su sistema educativo. Se muestra un sistema prácticamente sin fallas, con innovaciones, a la vanguardia de todo y con unas altísmas notas en las evaluciones internacionales
Sin embargo, soy incapaz de recordar ningún escritor, poeta, pintor, filósofo o celebridad finlandesa, más allá de Sibelius. Finlandia es el país nórdico con renta per capita más baja y en la artículo se compara con alguno de ellos.
También se indicar que en España los padres (¿todos?) compran iPad a sus hijos, pero que en Finlandia (¿ninguno?) los padres no lo hacen y que parece que es un despilfarro.
En resumen, mi disconformidad con lo escrito no es que diga que Finlandia tiene un buen sistema educativo, que seguro que lo tiene, y envidiable en muchos aspectos, pero no debemos caer en papanatismo y en que todo es perfecto y no tener ningún atisbo de crítica o reseñar aspectos mejorables.
DEFENSOR DEL LECTOR. Esa razonable advertencia del lector -no caer en el papanatismo- es algo que los periodistas deben tener siempre presente. Es cierto que Finlandia tiene un sistema educativo muy valorado internacionalmente y por eso se ha publicado esa amplia pieza elaborada in situ. El detalle de la compra de iPad es una licencia periodística, pero no puede aplicarse literalmente a todos los padres españoles y a todos los padres finlandeses.
Consulta 430
CRISTINA HERNÁNDEZ (correo electrónico)
Me sorprende que el rigor con el que las periodistas de ELPAÍS abordan la violencia de género se haya visto manchado con una tribuna de opinión que pone en cuestión el concepto de violencia de género.
Niega el concepto de violencia de género porque niega la propia existencia de las mujeres. “Cuerpos identificados como mujeres”, indica el texto. A partir de ahí es imposible reconocer la violencia de género que se produce sobre las mujeres sobre el hecho de ser mujeres. El feminismo promueve que mujeres y hombres puedan desarrollarse en igualdad, sin violencia y fuera de los mandatos que impone el género. Porque el género es el traje con el que el patriarcado quiere vestir nuestras vidas y el feminismo nos dice, tanto a mujeres como varones, que podemos romper todas las costuras (...)
Quizá hay quien encuentra hasta entretenido estos debates intelectuales en torno al género y lo que somos o no las mujeres, que curiosamente no se producen con qué son los hombres, por cierto. Pero mientras estos debates se producen a las mujeres nos matan y nos violan (...)
Ofrecer como respuesta a las mujeres que sufren violencia que el problema es la heterosexualidad no solo es un delirio, sino que sitúa a las mujeres en un callejón sin salida. No le daría importancia a semejante estupidez si lo la hubiera visto publicada en su periódico (...)
(Es) responsabilidad de su periódico garantizar la calidad de sus publicaciones y nada tiene de calidad un texto que arranca con estadísticas falsas, que no cita, y que arroja un dato sobre asesinatos por violencia machista (7 mujeres diarias). Además de las estadísticas inventadas y/o no citadas la tribuna está llena de errores, falsedades e incluso faltas de respeto hacia Amelia Valcárcel o Lidia Falcón a las que se refieren como feministas conservadoras (sic).
Por último, resulta especialmente lamentable que hayan decidido publicar este artículo en una jornada mundial de lucha para reconocer y hacer visible la violencia de género. Un año en el que la ultraderecha está cuestionando la propia existencia de la violencia y que necesitamos que la voz de las mujeres se alce con mayor fuerza que nunca.
DEFENSOR DEL LECTOR. A lo largo del día he recibido varios mensajes de protesta, crítica y rechazo de este texto. La mayoría de ellos similares al de Cristina Hernández. Se trata del artículo titulado "La heterosexualidad es peligrosa" https://elpais.com/elpais/2019/11/24/opinion/1574609789_778125.html
De su lectura puede interpretarse que se trata de un texto provocador, pero es obvio que ha herido la sensibilidad de muchos lectores y lectoras del periódico. Y más en un día como hoy, como recuerda la lectora.
No entraré en el contenido de la pieza, porque El País admite todo tipo de opiniones, pero hay una excepción: rechaza los contenidos que propugnen la violencia. Y en este caso, ni siquiera como supuesta provocación es admisible la frase final de ese texto: "Sólo la des-patriarcalización de la heterosexualidad permitirá redistribuir las posiciones de poder, sólo la des-heterosexualización de las relaciones haría posible la liberación no sólo de las mujeres, sino también y paradójicamente, de los hombres. Entre tanto, que cada mujer tenga una pistola y sepa usarla. No hay tiempo que perder. La revolución ya ha comenzado". Desde ese elemental punto de vista, la pieza incumple el Libro de Estilo y no debió ser difundida por el periódico.
Consulta 431
Si un medio de comunicación pública una noticia de opinión, este se hace cómplice necesario de su contenido. Publicando un artículo cuyo título es "La heterosexualidad es peligrosa" el País se convierte en cómplice de la heterofobia más que manifiesta del texto. Además, contiene varios errores ya sean por dolo o desconocimiento sobre datos como mencionar aún la Comunidad Económica Europea como ente actual. ¿Acaso El País no revisa estos datos? Todos tenemos derecho de opinar, pero cuando un medio de comunicación la difunde, ¿no debería hacerse responsable de su contenido?
DEFENSOR DEL LECTOR. El responsable de análisis difundidos en El País y firmados por colaboradores o firmas externas es quien lo suscribe. El periódico como tal solo expresa su opinión a través de los editoriales. En el caso al que se refiere Jon Sullivan, he difundido mis puntos de vista en la entrada anterior de este canal.
Consulta 432
FRANK D. DURÁN (correo electrónico)
que poca verguenza.. con Bolivia prefiere esperar... pero si fuera Venezuela, Cuba o nicaragua entonces no esperarian a nada
inmediatamente contra ellos, con manipulaciones, exageraciones y mentiras como de costumbre..
A El país no le parece un golpe de estado pero la autoproclamada presidenta que no está en la suceción constitucional para ejercerla.
la banda presidencial la entrega el mismo militar que sugirio la renuncia del presidente...
no le dice nada a El país las persecuciones a líderes del MAS
Qué quiere esperar El país ??
simple quiere esperar las elecciones fraudulentas que van a organizar donde de seguro ganara uno que no pertenecerá al MAS
y ahi sí presto El país a avalar al nuevo presidente "Demócrata"
debian tener verguenza..
DEFENSOR DEL LECTOR. Alude con tales descalificaciones Frank D. Durán al artículo que publiqué el domingo titulado "El fantasma del golpe de Estado sobrevuela Bolivia" https://elpais.com/elpais/2019/11/22/opinion/1574460648_305206.html
El periódico, en contra de lo que afirma el lector, no ha dicho que en Bolivia no se ha producido un golpe de Estado. Simplemente, ha decidido no definir lo ocurrido hasta tener más datos concretos sobre el tormentoso proceso abierto en Bolivia. Como puede comprobarse en este mismo canal, hay lectores que creen tenerlo clarísimo: para unos, el golpe lo dio Evo Morales; para otros, se lo han dado a Morales.
Como en tantas situaciones, nada es blanco o negro, en contra de lo que señalan algunos. De hecho, a Frank D. Durán le interesa leer o releer esta pieza publicada este lunes, con especial atención a la actuación del MAS: "Bolivia aprueba una ley para convocar nuevas elecciones sin Evo Morales. La norma, aprobada con los votos del Movimiento al Socialismo (MAS) del exmandatario, señala que los comicios deben realizarse en algo menos de cinco meses" https://elpais.com/internacional/2019/11/24/actualidad/1574607157_131026.html
Consulta 433
JORGE MÉNDEZ (correo elecytónico)
Llamo su atención sobre la expresión '"raza mixta" utilizada con Megan Markle. No existen las razas y menos mixtas. Gracias.
DEFENSOR DEL LECTOR. Alude el lector a la informaciòn titulada "Tenemos que hablar de Andrés" https://elpais.com/internacional/2019/11/22/actualidad/1574443199_616594.amp.html , que incluye esta frase: "El ciudadano de a pie debate, con el mismo ardor que si se tratara del Brexit, si Kate Middleton, la duquesa de Cambridge y esposa del príncipe Guillermo (segundo en la línea de sucesión), es más elegante o está más a la altura de las circunstancias que Meghan Markle, la duquesa de Sussex. La actriz estadounidense, de raza mixta, casada con el príncipe Enrique, se ha convertido en el objeto a batir por la prensa amarilla del país".
Las razas existen, por supuesto, pero "raza mixta" es un concepto que no debiera utilizarse. Y no solo eso: el LIbro de Estilo de El País señala que no debe hacerse referencia alguna a la raza de una persona salvo que ese dato sea relevante para entender la información. Por ejemplo, si se ha cometido un delito contra alguien precisamente por ser de una raza concreta.
Ese libro tiene esta entrada sobre la palabra "negro": "El hecho de que una persona sea de raza negra no debe citarse en las informaciones, a no ser que ello constituya un elemento fundamental de la noticia. Podrá hablarse de la discriminación que sufre ‘un barrio de negros’, por ejemplo; pero nunca de que el protagonista de una información es negro si ello no aporta un dato sin el cual perdería sentido la noticia o cambiaría radicalmente su significado..."
Por tanto, y en el contexto de esa información, solo debió mencionarse el origen racial de Megan Markle si, a renglón seguido, se hubiera explicado explícitamente, por ejemplo, que ella es criticada o rechazada por su origen.
Consulta 434
PEDRO LUIS APARICIO (correo electrónico)
Si usted pregunta a los bolivianos le dieran que ¿a quien le importa? si nos hemos librado del tirano.
Muchos relatores de los sucesos de Bolivia parecen olvidar el referéndum de 2016 y lo que es mas importante la sospecha, casi certeza, del fraude en las elecciones del 20 de octubre.
Vivo en Bolivia y he estado en sus calles estos días. ¿Militarizadas las calles de La Paz? No se que ciudad han visitado, tal vez la plaza Murillo, pero nada más. ¿Impunidad para el ejercito? No exactamente. A pesar de todo no soy muy partidario del decreto que libera de responsabilidad en ciertas circunstancias. Por cierto ya se ha derogado.
Poco se habla de las hordas masistas que atemorizaron a la población en los días 11 y 12 de noviembre. Hordas pagadas y sedientas de sangre. Quemaron la casa del rector de la universidad de La Paz, la casa de una periodista opositora y mas de sesenta autobuses en sus cocheras dirigido por el presidente de la Federación de Juntas Vecinales de La Paz, el Sr. Vera. Increíble. Pasamos miedo en la ciudad.
Los que hay ahora en el poder tampoco me parecen muy recomendables y estoy con aquellos que dicen que no es la invocación a la Biblia lo más adecuado para dirigir un país. Jamas les votaría, pero han ayudado a sacar a Evo de ahi. Por cierto, el día que llego el Sr. Camacho a La Paz, tal vez si Evo lo hubiera recibido hubiera quedado “desactivado”, pero el hecho de que lo esperaran cientos de partidarios del MAS para apalearlo en el aeropuerto (fui testigo) lo convirtió en un héroe.
No dudo que hay muchos intereses alrededor de un país como Bolivia (gas, litio, etc) y que las opiniones de muchos son interesadas, pero por favor, pregunten a los bolivianos. Incluso a los bolivianos en España y luego saquen conclusiones (...)
DEFENSOR DEL LECTOR. Se trata de una nueva aportación al hilo del artículo que publiqué el pasado domingo, titulado "El fantasma del golpe de Estado sobrevuela Bolivia" Alude con tales descalificaciones Frank D. Durán al artículo que publiqué el domingo titulado "El fantasma del golpe de Estado sobrevuela Bolivia" https://elpais.com/elpais/2019/11/22/opinion/1574460648_305206.html
Consulta 435
GUILLERMO OLIVEROS (correo electrónico)
MUY GRAVE E INDIGNANTE LA REPRESIÓN CHINA CON SUS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN,
VIOLACIÓN SISTEMNÁTICA DE TODOS LOS DERECHOS HUMANOS.
AHORA, QUÉ SIGUE ?
DEFENSOR DEL LECTOR. La pregunta que Guillermo Oliveros deja en el aire se refiere a la serie que está publicando El País sobre la represión en China de la minoría musulmana https://elpais.com/internacional/2019/11/24/actualidad/1574585720_528700.html
Consulta 436
FRANCISCO DE PAULA SALAZAR (correo electrónico)
La Sra. Ortega, pág. 22 de El País de 26.11, firma sobre el naufragio y apresamiento de una nave. Utiliza sucesivamente las denominaciones, submarino, narcosubmarino, semisumergible ..... batiscafo.
La primera correcta, la segunda literaria, la tercera algo discutible y la última... , la última imposible según lo narrado: sumergible a poca profundidad.
DEFENSOR DEL LECTOR. Puede ser discutible alguno de los términos utilizados. Especialmente, batiscafo, que, la RAE, lo describe como "especie de embarcación sumergible preparada para resistir grandes presiones y destinada a explorar las profundidades del mar". En este caso, sin embargo, creo que hay que valorar el esfuerzo de la periodista por utilizar sinónimos con el fin de no repetir una y otra vez la palabra "submarino".
Consulta 437
JOSÉ LUIS SÁNCHEZ ANDRÉS (correo electrónico)
en el suplemento Ideas del domingo pasado aparece un artículo ( “ Chernobil no cambió nada “ ) del Sr. Montero González .
Ya en el primer párrafo , escribe que dicho accidente fué 500 veces más mortífero que la bomba de Hiroshima .
Si uno acude a la red ( Wikipedia ) , verá que en el bombardeo fallecieron unas 200.000 personas .
Esto implica unos 100 millones de muertos. Esto equivale a que todos los habitantes de Ucrania hubiesen muerto más de dos veces .
¿ Es que ahí nadie lee los artículos antes de publicarlos ?
DEFENSOR DEL LECTOR. Alude el lector a este artículo: https://elpais.com/elpais/2019/11/19/ciencia/1574154662_311348.html y, en efecto, el accidente de Chernobil no fue ni mucho menos "más mortífero" que la bomba de Hiroshima. Quizás el autor quiso referirse a que la explosión o la energía liberada en el accidente fue superior a la citada bomba, pero desde luego no fue más mortífera y mucho menos 500 veces más.
Consulta 438
JULIA DE LA TORRE (correo electrónico)
Me pongo en contacto con usted como defensor del lector de El Pais, periódico que leo diariamente online. Me parece indignante el trato que le han dado a la noticia del terremoto de Albania ocurrido hoy en la madrugada.
Por suerte no he necesitado leer su periódico para enterarme de la susodicha noticia, ya que en estos momentos estoy cursando un master y tengo varios compañeros y compañeras de dicho país que me han comunicado la noticia.
Si hubiera tenido que enterarme por su periódico, tendría que haber hecho scroll down pasando por noticias como las siguientes:
Un crimen de hace 38 años que se va a resolver en breve
Narcosubmarinos en Galicia
Una técnica de “de-aging” en Hollywood
Los empleados de Seat ya no comen chorizo
Una película que desvela su final en el tráiler
Profesiones sin miedo al futuro
Y aún no habría llegado a la susodicha noticia. Me parece indignante que le den prioridad a cosas como un cambio en la dieta de los empleados de una fábrica frente a un terremoto con muertos. Yo no soy periodista pero imagino que habrá algún código que indique que hay que resaltar las noticias por orden de importancia o gravedad. ¿De verdad les parece que una película que desvela su final en el tráiler es más importante que un terremoto con muertos?
Espero una respuesta, una disculpa y que no vuelva a ocurrir algo así.
DEFENSOR DEL LECTOR. Se acusa a menudo a los medios de comunicación de tener escasa sensibilidad ante determinadas desgracias y este puede ser uno de los casos. A última hora de la noche, se habían contabilizado por ese terremoto en Albania 15 muertos y 600 heridos https://elpais.com/internacional/2019/11/26/actualidad/1574748774_756890.html
Lo lógico es que esa información hubiera sido difundida de forma algo más destacada durante la jornada. De hecho, por la noche ya no estaba entre las decenas de textos incluidos en la portada de la web. Este miércoles día 27, no obstante, la noticia del terremoto se ha publicado de forma destacada en la edición impresa, con una llamada incluida en la portada del diario.
Consulta 439
JAVIER AYORA (correo electrónico)
Le escribo en referencia a la pieza de opinión "La heterosexualidad es peligrosa", de Paul B. Preciado, publicado el 25/11/2019.
https://elpais.com/elpais/2019/11/24/opinion/1574609789_778125.html
No necesito explicarle a una persona civilizada por qué este texto es repugnante y, en principio, imposible de publicar en un medio que cuente con los controles de calidad adecuados.
DEFENSOR DEL LECTOR. Ayer recibí varias protestas y quejas por ese texto y las respondí en este mismo canal. En efecto, el artículo no respetaba alguno de los principios del Libro de Estilo, como el rechazo a todos los originales que propugnen la violencia, como lo hacía el firmante en la parte final de su pieza. Ni siquiera como supuesta provocación es admisible ese tipo de comentarios.
Consulta 440
QUIQUE AMENEIRO (correo electrónico)
estoy horrorizado por el video patrocinado por el BBVA “La sociedad aún no entiende lo que es la violencia de género”. Al margen de lo que cuenta la protagonista, no puedo estar de acuerdo con la cifras que da alegremente: “1 de cada 3 mujeres sufre violencia de género en España” lo que supondría que si España tiene 48 millones de personas, aproximadamente 24 millones son mujeres, lo que nos da una cifra de 6 millones de mujeres sufrindo violencia de géner. Y aún tomando solo la mitad, nos da una cifra de 3 millones de mujeres sufriendo violencia de género, cosa que es incierta. Y el otro dato que suministra “el 80 por ciento de las mujeres no denuncia” (no sigo analizando cifras porque no vale la pena) ¿De donde saca estos datos? De ningún lado. Se los inventa. Y si criticamos a Vox por decir barbaridades sin confirmar, (cosa que me pone de los nervios -las tontunas y barbaridades de Vox sin datos,- no que se le critique), creo que debemos de hacer un esfuerzo de no hacer la contraria. Llevo 28 años de ejercicio de la abogacía y lo he vivido desde dentro. La casuística es enorme, pero las cifras no son esas (el C.G.P.J. publica estadísticas anuales).
DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario es relativo a este contenido patrocinado: https://aprendemosjuntos.elpais.com/especial/la-sociedad-aun-no-entiende-lo-que-es-la-violencia-de-genero-marina-marroqui/ Ese parámetro -una de cada tres mujeres...- ha sido utilizado profusamente en los últimos años para referirse a quienes sufren o han sufrido acoso, agresiones machistas... en España, en Europa o en el mundo, con referencia a fuentes muy diversas. Puede comprobarlo en esta simple búsqueda https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=una+de+cada+tres+mujeres
En cuanto a la mención explícita a la situación en España, le incluyo también un enlace al respecto con la fuente concreta sobre la estadística: https://elpais.com/politica/2018/03/05/actualidad/1520275424_742470.html
Ese tipo de cifras no se refiere a los casos de mujeres que en este momento sufren acoso o malos tratos, sino a las que lo han sufrido en el pasado o lo padecen en la actualidad.
Consulta 441
JOSÉ MARÍA HERNÁEZ SOTO (correo electrónico)
Estoy muy indignado con el tratamiento a la noticia del 26 de noviembre del corriente, seccion Internacional, página 11, sobre el contencioso del director de Human Rights Watch con el estado de Israel. El autor del titular, sea el periodista firmante (Juan Carlos Sanz) u otro, manifiesta una tendenciosidad obscena, impropia de un periódico responsable y fidedigno como El País. Al margen de dar o quitar la razón a una u otra parte (y la de Israel, por cierto, no es solo la de su derechista Gobierno, sino también la de una Justicia que no para mientes en imputar al Primer Ministro y encarcelar a sus presidentes). Aunque se haya actuado indebida e irregularmente con el señor Omar Shakir, aun así no se puede manipular de la forma que lo hace el titular y el resumen del texto (es decir, lo que llega con más rotundidad al lector), afirmando lo que no es pues Israel lo ha EXPULSADO (como se dice en la narración de la noticia de soslayo) que NO DEPORTADO, dos vocablos de muy diferente significado, resultando éste de connotaciones arbitrarias y represoras que no tiene aquel. En todo caso, el periodista o su hacedor ha interpretado como opinión, legítimo en otro formato, lo que presenta indebidamente como información. Y no es la primera vez que sucede con acontecimientos de Israel: si, por ejemplo, los palestinos lanzan cohetes e Israel responde bombardeando, el titular se refiere a la réplica y no al iniciador, como queriendo exonerarlo. A esto le llamo tendenciosidad.
DEFENSOR DEL LECTOR. En el texto al que alude el lector se emplean los dos verbos (expulsar y deportar) y, de acuerdo con la definición que hace el Diccionario del Español Jurídico, avalado por la Real Academia Española (RAE), estos dos son los significados del verbo "deportar".
1. Trasladar a un extranjero a su país de origen.
2. Desterrar.
Y esta es la definición de Destierro en el mismo diccionario: "Pena restrictiva de libertad consistente en privar al condenado de entrar en el punto o puntos designados en la sentencia y en el radio señalado por la misma".
Por tanto, no parece que en esta noticia ( https://elpais.com/Entrevistas/adm/ed_entrevistado.html?id=*ep_ed_defensor_del_lector_201901231330 ) se haya empleado de forma inadecuada ese verbo, aunque quizás sea más precisa la de "expulsar". Pese a todo, esa precisión no da pie a una descalificación tan rotunda del texto como hace el lector. Se trata de una información bien elaborada, con numerosos datos, fuentes y contexto como para ayudar al lector a que se forme su propio criterio.
Consulta 442
Julian María uno de los grandes pensadores del siglo XX, ejemplo de rectitud y generosidad, y uno de los fundadores de El País dejó escrito al hablar del periódico: ”….Pero pronto empecé a sentir alguna inquietud. Algunas cosas desentonaban de nuestro propósito inicial y de lo que me parecía deseable. Cierta acritud innecesaria, omisiones en la información o desequilibrio en ella……..” No cree que desde que ha llegado la nueva dirección se está volviendo a esas omisiones en la información y claro desequilibrio.
DEFENSOR DEL LECTOR. Todas las opiniones son respetables, sean o no críticas con el periódico. Desconozco cuándo pudo escribir ese comentario el filósofo y ensayista Julián Marías, fallecido en 2005, pero su percepción sobre la época en que lo escribió también debió ser una opinión subjetiva. En un periódico -sea en su edición impresa o digital-, el espacio y la capacidad de producción periodística son limitados y, por tanto, siempre hay lectores que echan de menos informaciones concretas o espacios más amplios para algunas. En este mismo canal he recogido varias quejas al respecto. Algunas, defendibles. Otras, menos.
Consulta 443
JUAN BURRULL (correo electrónico)
Estimada directora: estoy leyendo en "nuestro" periódico y, en general, en todos los medios, la utilización de cordón sanitario para situaciones relacionadas con la política. ¿Hasta dónde vamos a llegar con este tipo de licencias absurdas que no tienen nada que ver con el asunto que se trata? ¿De verdad que van a imponer este tipo de errores de lenguaje.? Apelo al libro de estilo.
DEFENSOR DEL LECTOR. Igual tiene razón Juan Burrull y no se asienta entre los ciudadanos de habla hispana el concepto "cordón sanitario", pero todo parece indicar lo contrario. Tampoco acierta el lector al ampararse en el Libro de Estilo, porque en sus páginas está incluido ese concepto para señalar que no debe escribirse en cursiva, sino en letra redonda.
El origen de "cordón sanitario" para el mundo político tiene su origen en Francia. Lo ha explicado con detalle en este artículo hoy mismo el corresponsal de El País en Francia, Marc Bassets: "El cordón sanitario: origen, significado y eficacia. En Francia, con el ascenso en las últimas cuatro décadas del Frente Nacional, la expresión se ha convertido en una referencia" https://elpais.com/politica/2019/11/26/actualidad/1574783537_176785.html
Consulta 444
ÁNGEL DUPUY (correo electrónico)
Aunque sé que mi opinión no será tomada en cuenta en absoluto, si quisiera cuando menos hacer patente mi protesta por la noticia que acabo de leer en su edición del miércoles 27 de noviembre: que El País, en su edición impresa para México y América Latina, dejará de publicarse a partir del 1 de enero del 2020.
No voy a hacer una férrea defensa de la lectura de la edición impresa. Creo que en ese periódico hay la suficiente gente preparada e inteligente para darse cuenta de lo absurdo y equivocado de esa decisión puramente mercantil y capitalista.
No les deseo ninguna suerte en el futuro. Me han decepcionado.
DEFENSOR DEL LECTOR. Por supuesto que El País tiene en cuenta su opinión, como lo hace con todos los lectores, sean o no críticos con el contenido del diario o sus decisiones estratégicas y empresariales. En este caso, Ángel Dupuy lamenta que el próximo 1 de enero desaparezca la edición impresa del periódico en México y Argentina. En esa fecha, El País pasará a ser un medio 100% digital en ambos países, a la vez que se propone reforzar con 14 nuevas incorporaciones la redacción en Ciudad de México.
El País ha explicado su plan a través de esta información: "EL PAÍS refuerza su apuesta por América. El diario se convierte en un medio 100% digital en toda América Latina, con la ampliación de su estructura en México y en la región" https://elpais.com/internacional/2019/11/27/mexico/1574821202_380040.html
Con esta estrategia, el periódico adapta sus medios y recursos a las tendencias de lectura y a los costes de distribución de la información.
Consulta 445
ALFONSO SUSANNA DE LA SERNA (correo electrónico)
La del día. Es un error contra el que es difícil luchar, pero no tiro
la toalla, igual que los valientes que combaten el Ébola.
Pie de fotografía en portada: "La diputada de Junts per Catalunya,
Laura Borràs".
Junts per Catalunya tiene muchas diputadas; tal como lo escriben, solo
hay una. Explique a los columnistas la diferencia entre usar artículo
determinado o indeterminado, como en el colegio.
"La diputada de Junts per Catalunya Laura Borràs"
o
"Una diputada de Junts per Catalunya, Laura Borràs"
A ver si consigue que lo entiendan.
DEFENSOR DEL LECTOR. Tiene toda la razón el lector. Se trata de un error elemental, impropio de alguien que utiliza el idioma como herramienta básica de su trabajo. La norma se aprende en la enseñanza primaria. O debe aprenderse. Y la fórmula para no equivocarse es la que propone Alfonso Susanna de la Serna. El error que señala ha sido corregido.
Consulta 446
ENRIQUE ABIEGA (correo electrónico)
Soy suscriptor del periódico, y la verdad que últimamente un poco decepcionado con el rumbo del mismo. Algunos ejemplos:
https://elpais.com/cultura/2019/11/27/television/1574838337_133647.html : Entiendo que haya que halagar a una cadena de radio del mismo grupo al que pertenece el periódico, y sus estupendos datos (yo mismo la escucho), pero ni siquiera mencionar que el programa de deportes de la noche, por 1ª vez en 25 años no es líder en su franja horaria, creo que no es de recibo ni buen periodismo, porque es un dato relevante. No ya ponerlo en titular como otros medios (gracias a lo cual me he enterado), pero ni siquiera decirlo, obviarlo, y ser una de las franjas en las que no se mencionan los datos de la competencia… Me ha dado pena la verdad, hay que ser objetivo e independiente.
Me cansa un poco, la verdad, la uniformidad de voces de los colaboradores en una misma dirección política – quizás sólo Savater y alguno ocasional se escapan del mismo. Vale que el diario tenga una línea editorial ¨progresista¨, pero tampoco está de más oír otras voces, ideas, críticas, y no sólo las mismas reiteradas una y otra vez (la apelación al voto a la izquierda en artículos de opinión llegaba ya a cansar, hasta a los convencidos). En mi opinión el periódico debería fomentar la diversidad de ideas, pero igual estoy yo equivocado…
Aunque entiendo que Rocio Monasterio interese, me parece que se está usando mucho sensacionalismo con sus supuestas irregularidades. Si se lee en detalle, la inmensa mayoría de ellas están basadas en fuentes anónimas que dicen que les dijo que les diría… Sin embargo por lo que me ha parecido leer (ya que esta parte si está escondida), ha habido varios juicios al respecto y no ha perdido ninguno… No voy a defender yo a esta persona, pero sí espero un periodismo serio y fundamentado en algo más que ¨alguien dice que ella le dijo que haría no sé que papeles…"
DEFENSOR DEL LECTOR. Las opiniones de todos lectores son tan válidas como respetables. Sobre todo cuando se reciben desde el convencimiento de que lectores-suscriptores las envían con la intención de mejorar el periódico. En este caso, lo lógico hubiera sido mencionar ese dato de la pérdida de liderazgo de El Larguero.
Consulta 447
GILBERTO CORONADO (correo electrónico)
Leo en su columna del pasado domingo 24/11,que lectores reclaman a El Pais,que no califique abiertamente el abandono de la Presidencia de Bolivia por Evo Morales,como golpe de estado.Y razón tuvieron,quedó demostrado que no fue golpe.La auditoría confirmó serias irregularidades en el conteo de votos,suspensión y posterior conteo.Tal fue la manipulacion,que no hubo tiempo de maquillar y se hizo evidente el fraude.Se activó el mecanismo institucional y asumió la Presidenta Encargada,quién ya emitió un llamado serio e institucional para celebrar nuevas elecciones.Bolivia demuestra seriedad y responsabilidad ante el mundo.Para el 2020,los Bolivianos tendrán nuevo Presidente,elegido Constitucionalmente y como debe ser.
DEFENSOR DEL LECTOR. Gilberto Coronado expresa una opinión más -en este canal hay ya varias y variadas. sobre el artículo que publiqué el pasado domingo bajo el título "El fantasma del golpe de Estado sobrevuela Bolivia" https://elpais.com/elpais/2019/11/22/opinion/1574460648_305206.html
Consulta 448
LUCIANO ESTEVES PELUZIO (correo electrónico)
Depois da entrevista com Lula, que ofende a inteligência do povo brasileiro. Que tal uma entrevista do contraditório, dando chance a Lava Jato de limpar um país que o condenado tanto prejudicou? Será triste termos apenas uma vertente.
BERNARDINO COELHO DA SIALVA (correo electrónico)
É uma vergonha o que este jornal vem fazendo contra o Governo brasileiro e em defesa de bandidos como Lula, que montou uma verdadeira organização criminosa junto com partidos de esquerda para saquear o país. e o El País ainda tem o desplante de endeusá-lo e a outros bandidos da mesma estirpe, aém de, diariamente, procurar denegrir a imagem do Brasil.
Toma vergonha na cara, pelo menos!
DEFENSOR DEL LECTOR. Ambas reacciones se producen al hilo de la entrevista con el expresidente Lula da Silva publicada en el periódico bajo el título "Lula da Silva: “Para el Gobierno de Bolsonaro la democracia es un estorbo”
https://elpais.com/internacional/2019/11/27/america/1574824813_458108.html
Las opiniones y valoraciones son libres, pero sin duda se trata de un personaje que interesa a muchísimos lectores en España y en Latinoamérica y, por tanto, se trata de una decisión profesional y editorial normal, lógica y hasta plausible.
Consulta 449
TEÓFILO MORENO MORENO (correo electrónico)
"El 97 % de las bases de Podemos respalda la coalición con el PSOE " https://elpais.com/politica/2019/11/27/actualidad/1574867451_274143.html
No me parece correcta la forma de presentar la noticia a la que hago referencia (...) Una vez que se ha leído todo el contenido se puede asegurar sin ninguna duda que el título es falso, y probablemente tendencioso.
--> DATOS QUE SE RELACIONAN EN LA NOTICIA:
Censo de inscritos en el partido: 523000 personas, equivalente al 100 % del censo.
Censo activo: 230000 personas, equivalente al 43.9 % del censo.
Personas censadas que participaron en la consulta: 134760, equivalente al 27.5 % del censo y al 58.5 % del censo activo.
Resultado de la participación:
A favor: 128022 votos, que representan el 24.4 % del censo y el 97 % de los votantes.
En contra: 4244 votos, que representan el 0.77 % del censo y el 3 % de los votantes.
Resto: 379195 votantes que no votaron o votaron nulo, que representan el 72.5 % del censo.
Al final de la noticia se aportan datos de consultas similares realizadas por el PSOE, IU y ERC. En estos casos únicamente se informa de que el apoyo de la militancia es del 92 %, del 88 % y del 94 % respectivamente.
--> CONSIDERACIONES PERSONALES QUE TRASLADO AL DEFENSOR DEL LECTOR:
(...) Creo que la persona que ha escrito esta noticia esta manipulando de forma consciente los datos con el fin de trasladar a los lectores una percepción de la realidad que no se corresponde con los echos reales.A continuación paso a justificar la afirmación que acabo de hacer:
El censo es el dato más importante a la hora de dar validar una votación. No puede haber varios censos disponibles y hacer uso de ellos según convenga; censo de inscritos y censo activo. Esto no es serio.
Si en un proceso electoral normal, por ejemplo: unas elecciones municipales, autonómicas, nacionales, para la UE, o simplemente en una comunidad de propietarios, se dieran niveles de participación similares, del 27.5 %, respecto del censo de votantes, es seguro que se considerarían como un fracaso de participación y en algunos supuestos se considerarían como nulos a los efectos de toma de decisiones (...)
DEFENSOR DEL LECTOR. Teófilo Moreno incluye en su mensaje unos cuantos argumentos más para exponer su tesis, pero no caben en este espacio reservado a las cuestiones de los lectores y mis respuestas. Tiene razón. Lo correcto en casos de ese tipo es añadir siempre al porcentaje la coletilla "de los votos", es decir, de quienes han participado. Por tanto, hubiera sido más preciso en esa noticia señalar en el título que las bases de Podemos apoyan..."con el 97% de los votos". De la misma forma que un partido concreto gana las lecciones "con el XXX% de los votos". Se sobreentiende que los votos de quienes han participado.
Consulta 450
JOSÉ LUIS LEY (correo electrónico)
Hoy se cumplen 5 años de mi llegada a México. Desde entonces, y como durante los 20 anteriores años, El País ha sido mi fiel compañero matutino. Una compañía que se revalorizo estando acá ya que, inconscientemente, me hacía sentirme cerca de mi "país".
Ayer leí con espanto que el próximo 1 de enero dejará de venderse la edición impresa aquí en México. Imagino que debido a mi colección de 57 almanaques estoy más cerca de la tinta que de los pixels. No lo sé. Sólo decirles que tras 25 años me han decepcionado por primera vez.
DEFENSOR DEL LECTOR. Sin duda se trata de una decisión por la que algunos lectores como José Luis Ley se sienten perjudicados. Con ese paso, el periódico adapta sus medios y recursos a las tendencias de lectura y a los costes de distribución de la información. Ya hice referencia al mismo asunto en la entrada número 443 de este canal. Estoy recabando información sobre las razones estratégicas, profesionales y empresariales que han llevado a El País a realizar ese anuncio. Espero publicar un artículo con detalles al respecto en los próximos días.
Hasta entonces, solo puedo reiterar lo que ya se sabe: que el 1 de enero desaparecerá la edición impresa del periódico en México y Argentina. En esa fecha, El País pasará a ser un medio 100% digital en ambos países y en toda Latinoamérica. A la vez, el periódico se propone reforzar con 14 nuevas incorporaciones la redacción en Ciudad de México.
El País ha explicado su plan a través de esta información: "EL PAÍS refuerza su apuesta por América. El diario se convierte en un medio 100% digital en toda América Latina, con la ampliación de su estructura en México y en la región" https://elpais.com/internacional/2019/11/27/mexico/1574821202_380040.html